(InfoCatólica) El anuncio fue realizado por Christian Marquant, presidente del Coetus Internationalis Summorum Pontificum. La celebración se enmarca en el calendario de actos de la peregrinación, que desde hace más de una década reúne a fieles de distintos países en torno a la liturgia tradicional latina.
14ª Peregrinación ad Petri Sedem a Roma
La Peregrinación ad Petri Sedem (Peregrinación a la Sede de Pedro) es un evento anual organizado por la asociación Populus Summorum Pontificum que reúne a fieles, sacerdotes y religiosos de todo el mundo en Roma para promover y testimoniar la liturgia tradicional católica, específicamente la Misa en el rito romano antiguo, también conocido como Misa tridentina o forma extraordinaria del Rito Romano. Este evento surgió en 2012 como una iniciativa impulsada para agradecer al papa Benedicto XVI su motu proprio Summorum Pontificum (2007), que liberalizó la celebración de esta liturgia. Con los años, se ha convertido en un símbolo de devoción frente a las restricciones impuestas por el motu proprio Traditionis Custodes (2021) del papa Francisco, que limitó su uso.
La peregrinación no debe confundirse con la institución vaticana histórica del mismo nombre fundada por Pío XI en 1934 para la acogida general de peregrinos a Roma, sino que adopta su título para enfatizar el peregrinaje espiritual hacia la tumba de San Pedro. Se celebra típicamente a finales de octubre, cerca de la fiesta de Cristo Rey, y atrae a participantes de más de 100 países, con un marcado énfasis en la juventud y la universalidad de la fe católica tradicional.
Primera vez desde Tradititiones Custodes
La 14ª Peregrinación ad Petri Sedem está programada para los días 24, 25 y 26 de octubre de este año, coincidiendo con la solemnidad de Cristo Rey según el calendario tradicional. Este año marca un hito significativo, ya que se autoriza por primera vez desde la implementación de Traditionis Custodes la celebración de la Misa tradicional en el Altar de la Cátedra de San Pedro, en la Basílica Vaticana. Esto representa un regreso simbólico al corazón de la Iglesia, interpretado por los organizadores como un signo de esperanza y renovación litúrgica.
El programa se abrirá el viernes 24 de octubre con una jornada de encuentro y conferencias en el Pontificio Instituto Augustinianum, con ponencias sobre teología, liturgia y testimonio contemporáneo de la tradición. Por la tarde se celebrarán Vísperas pontificales en la basílica de San Lorenzo in Lucina, presididas por el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Esta oración vespertina solemne dará inicio al evento litúrgico.
El sábado 25 de octubre tendrá lugar la procesión pública desde el centro de Roma, previsiblemente desde Castel Sant’Angelo, hasta la basílica de San Pedro. La procesión incluirá letanías de los santos, himnos gregorianos y banderas de diversas naciones, con la participación estimada de entre 1.500 y 2.000 fieles. Culminará con una Misa pontifical a las 15:00 en el Altar de la Cátedra, presidida por el cardenal Raymond Leo Burke, destacado defensor de la liturgia tradicional. Este altar, diseñado por Bernini, no se utilizaba para la forma tradicional desde 2021, lo que añade un fuerte valor simbólico.
El domingo 26 de octubre, solemnidad de Cristo Rey, se celebrarán varias Misas de acción de gracias en distintas iglesias de Roma, entre ellas San Giovanni Battista dei Fiorentini, Santa Maria in Campitelli y la basílica de San Juan de Letrán. La clausura será con una Misa pontifical en la parroquia de la Santísima Trinidad de los Peregrinos, confiada a la Fraternidad Sacerdotal San Pedro, que probablemente será presidida por un obispo invitado.
El evento pone de relieve la liturgia como «fuente y culmen» de la vida cristiana, con momentos de adoración eucarística, rosario y procesiones que recorren calles emblemáticas como la Via della Conciliazione. Se espera una alta participación, con un marcado protagonismo de jóvenes y comunidades ligadas a la tradición.
Desde el 2012
Los orígenes de esta peregrinación se remontan a 2012, cuando se celebraban con libertad Misas en la basílica de San Pedro presididas por cardenales como Burke o Schneider. En 2022, por primera vez, se prohibió la Misa en San Pedro, sustituida por la oración de la hora Sexta y la veneración de reliquias. En 2023 la procesión estuvo encabezada por el obispo Athanasius Schneider y la Misa tuvo lugar en la iglesia de la Santissima Trinità dei Pellegrini. En 2024 se celebraron Vísperas en el Panteón con monseñor Marian Eleganti, una procesión con el cardenal Gerhard Müller y la clausura con Misa nuevamente en la Santissima Trinità. Pese a estas restricciones, la asistencia ha ido creciendo año tras año, mostrando la vitalidad de la liturgia tradicional.
La peregrinación está abierta a todos los fieles que deseen unirse en oración y testimonio de la liturgia católica tradicional. No existe una cuota oficial, aunque cada participante debe cubrir sus gastos de viaje y alojamiento. Las actividades incluyen también visitas guiadas a basílicas y lugares cristianos de Roma. El espíritu que anima a la peregrinación es el de la unidad en la oración por la libertad litúrgica, recordando que «la liturgia tradicional expresa la fe tradicional».







