El nacimiento de los Evangelios sinópticos (4) –El problema sinóptico

Comentario de: Jean Carmignac, La naissance des Évangiles synoptiques, François-Xavier de Guibert, Quatrième édition, Paris 2007.

Dado que las distintas partes de esta serie han estado demasiado espaciadas en el tiempo, indico a continuación las direcciones de las tres primeras, y también la de otro artículo relacionado con ellas:

• Parte 1: http://infocatolica.com/blog/razones.php/1303011138-el-nacimiento-de-los-evangeli
• Parte 2: http://infocatolica.com/blog/razones.php/1303071016-el-nacimiento-de-los-evangeli-2
• Parte 3: http://infocatolica.com/blog/razones.php/1304100126-el-nacimiento-de-los-evangeli-3
• Tres indicios de la antigüedad del Nuevo Testamento en 2 Corintios: http://infocatolica.com/blog/razones.php/1207121213-tres-indicios-de-la-antigueed


En el Capítulo 4 del libro, Carmignac presenta su visión del famoso “problema sinóptico”. Los Evangelios de Mateo (Mt), Marcos (Mc) y Lucas (Lc) se denominan “sinópticos” porque son tan semejantes entre sí que sus textos se pueden colocar en tres columnas paralelas para obtener una visión de conjunto. Sin embargo, también existen muchas diferencias entre los tres Evangelios sinópticos. El “problema sinóptico” (o la “cuestión sinóptica”) consiste en cómo explicar a la vez esas semejanzas y esas diferencias. Cientos de sabios han estudiado el problema sinóptico, sin llegar a resolverlo totalmente.

Para aproximarnos al problema sinóptico, primeramente consideraremos que las distintas perícopas (narraciones o discursos) de los Evangelios sinópticos pueden clasificarse en tres grupos y siete subgrupos:
• Perícopas de tradición simple: están presentes en un solo Evangelio sinóptico (Mt, Mc o Lc).
• Perícopas de tradición doble: están presentes en dos Evangelios sinópticos (Mt-Mc, Mt-Lc o Mc-Lc).
• Perícopas de tradición triple: están presentes en los tres Evangelios sinópticos (Mt-Mc-Lc).

La gran mayoría de los exégetas contemporáneos (incluyendo a Carmignac) se inclina por la “teoría de las dos fuentes”, que sostiene que las fuentes de Mateo y Lucas son Marcos y el hipotético documento Q (del alemán “Quelle” = “fuente”), documento que Carmignac llama “Colección de Discursos”, porque narraría sobre todo discursos de Jesús. Algunos estudiosos agregan dos fuentes propias de Mateo y Lucas (M y L) obteniendo así la “teoría de las cuatro fuentes” (Mc, Q, M y L).

Según estas teorías:
• los textos de tradición triple y los de tradición doble Mt-Mc y Mc-Lc dependen de Marcos;
• los textos de tradición doble Mt-Lc dependen de Q;
• los textos de tradición simple “mateana” dependen de Q o M;
• y los de tradición simple “lucana” dependen de Q o L.

El fuerte consenso actual acerca de la prioridad de Marcos se basa sobre todo en dos aspectos de este Evangelio:

1. Su gran brevedad. Mc narra menos hechos y muchos menos discursos que Mt o Lc, y esto sería casi inverosímil si Mc fuera posterior a Mt o Lc.
2. Su carácter testimonial. En muchas perícopas de tradición triple y de tradición doble Mt-Mc o Mc-Lc, Mc proporciona detalles precisos y concretos (a veces pintorescos) que parecen provenir de un testigo directo. La desaparición de esos detalles en Mt y Lc puede ser el resultado de su mayor concentración en el contenido teológico.

La fuente Q, el otro gran pilar de la teoría de las dos fuentes (además de la prioridad de Marcos), me parece menos sólida, debido a un grave problema que soslayé al presentar las tradiciones simples, dobles y triple, pero que debemos abordar ahora. Se trata de que, en los textos de tradición triple, con frecuencia Mateo y Lucas “modifican de la misma manera el texto de Marcos: las mismas omisiones, las mismas adiciones, las mismas sustituciones (ya sea en griego o en el hebreo subyacente)” (p. 54). Existen cientos de estos “acuerdos menores de Mateo y Lucas contra Marcos”. Para resolver este problema se han propuesto dos soluciones principales. Algunos expertos suponen que Mateo y Lucas no dependen de nuestro Marcos actual, sino de una redacción más antigua de Marcos (llamada en alemán Ur-Markus). Carmignac se inclina por la otra solución, agregándole su teoría sobre la redacción de Marcos en hebreo: “Parecería sobre todo que un compilador habría querido combinar Marcos y la Colección de Discursos en una sola obra y que en esta ocasión habría retocado con frecuencia el texto hebreo de Marcos, omitiendo ciertos detalles, transformando ciertas frases, agregando algunas explicaciones. Es este Marcos Completado el que habrían utilizado Mateo y Lucas. Así se explicaría por qué muchas veces Mateo y Lucas encajan la misma cita de la Colección de Discursos en el mismo lugar del relato de Marcos.” (p. 55).

Carmignac subraya que Lucas no miente cuando habla de “muchos” relatos anteriores al suyo (Lc 1,1). Según Carmignac, se trataría de al menos estas cuatro obras: Marcos, Colección de Discursos, Marcos Completado y Mateo. El mayor aporte de Carmignac sobre el problema sinóptico consiste en afirmar que, debido a sus numerosos semitismos de composición, de transmisión y de traducción (distribuidos en todas sus partes principales), esas cuatro obras más antiguas que Lucas deben haber sido escritas en un idioma semítico, probablemente el hebreo. La intervención de diferentes traductores del hebreo al griego ayudaría a explicar muchas de las diferencias entre los Evangelios sinópticos. Carmignac pretendía probar ampliamente su tesis en una gran obra en varios volúmenes, pero la muerte le impidió completar su tarea. Sus estudios sobre los Evangelios sinópticos permanecen en gran medida inéditos.

En la nota 10 de la página 55 Carmignac dice que la solución propuesta por él no cambiaría sustancialmente si se supusiera que el redactor de Marcos Completado es la misma persona que el redactor de la Colección de Discursos. No menciona aquí la posibilidad de que ese redactor de ambas “obras” fuera el mismo Mateo. En realidad esa posibilidad constituye una teoría alternativa a la de las dos fuentes: Mateo se habría servido de Marcos y Lucas se habría servido de Marcos y Mateo. Esta hipótesis, defendida en nuestra época por Farrer, parece mucho más simple que la teoría de las dos o cuatro fuentes. Esta última da la impresión de multiplicar las fuentes sin necesidad (contra el célebre principio de “la navaja de Ockham”); pero en verdad las grandes complicaciones de esa teoría no son gratuitas, sino que provienen de una hipótesis inicial que me parece bastante cuestionable: que Lucas no tuvo a su disposición el Evangelio de Mateo. Quizás Carmignac, habiendo arremetido contra uno de los grandes postulados de la exégesis moderna (la redacción original de los Evangelios en griego) no quiso abrir otro frente de lucha arremetiendo también contra la fuente Q, otro de esos postulados.

Daniel Iglesias Grèzes


InfoCatólica necesita vuestra ayuda.


Para suscribirse a la revista virtual gratuita de teología católica “Fe y Razón”
Por favor complete y envíe este formulario. Se enviará automáticamente un mensaje a su email pidiendo la confirmación de la suscripción. Luego ingrese a su email y confirme la suscripción.

12 comentarios

  
Jordi
"Mateo se habría servido de Marcos y Lucas se habría servido de Marcos y Mateo. Esta hipótesis, defendida en nuestra época por Farrer..."

Personalmente, oí otra hipótesis:

1. La única fuente sería el "Diario de Mateo", que se iría escribiendo día a día de acuerdo con las aportaciones del resto de apóstoles y del mismo Jesús.

2. Mateo parecería el más adecuado para ser el redactor-relator, debido a su profesión de publicano o recaudador de impuestos.

3. El evangelio de Mateo se compuso a los quince años de la muerte de Jesús, por lo tanto, antes del año 50 y evidentemente, unos 20 años antes de la destrucción de Jerusalén.

4. Mateo fue mayoritariamente testigo directo "de visu et auditu proprio" y mínimamente testigo de referencia, indirecto o "de auditu alieno", escribe lo que dice otro que sí fue testigo "de visu et auditu proprio", y es la base de los tres restantes evangelios.

5. Marcos está compuesto por un testigo de referencia o "de auditu alieno", en este caso de Pedro, testigo "de visu et auditu proprio".

6. Lucas fue completamente un testigo indirecto, de referencia o "de auditu alieno", con muchas fuentes de contraste y corroboración.

7. Juan, a diferencia de los anteriores, escribió su evangelio unos 25-30 años después de la destrucción de Jerusalén, y era un verdadero testigo directo y "de visu et auditu proprio".

8. Juan, por la distancia histórica respecto a la generación de Jesús, y al hecho de la destrucción de Jerusalén y a la muerte de casi todos los contemporáneos de la época de Jesús en Jerusalén e Israel durante las guerras judías, fue más libre para demostrar la decadencia de la comunidad judía y la debilidad de la comunidad apostólica sin escandalizar a una comunidad cristiana ya más madura teológicamente con unos 60-70 años de vida espiritual.

9. Por ejemplo, Juan describe la decadencia moral de los judíos en el caso del ciego de nacimiento excomulgado (Juan 9), y la debilidad de la comunidad apostólica cuando dice que Judas era un demonio, infiel, ladrón y traidor.

10. Los tres primeros evangelistas, debido a la proximidad generacional con los judíos de la generación de Jesús, para evitar problemáticas, malentendidos y escándalos (¿cómo pudo equivocarse Dios al designar un pueblo y unos apóstoles tan débiles?), ocultaron lo que pudieron en relación con la decadencia del Pueblo Elegido por Dios y por la debilidad e ignorancia de la Comunidad Apostólica escogida por Jesús, Hijo de Dios.

11. Juan, por otra parte, ya tenía los tres evangelios sinópticos y, por ello, podía dar al suyo un contenido más profundo y novedoso respecto a los anteriores.

12. Los evangelistas, además de tener el "Diario de Mateo", memoralia autorizada por la comunidad apostólica y por Jesús, tenían sus propias "fichas" y recuerdos personales, que los fueron introdujendo en sus evangelios.

---

DIG: En cuanto al problema sinóptico, parece que la hipótesis que presentas se inclina hacia la solución de San Agustín: prioridad de Mateo, Marcos usa a Mateo, Lucas usa a Mateo y Marcos. A mí me parece bastante más plausible la prioridad de Marcos, por las razones expuestas en el post. Además, el papiro 7Q5 (del año 50) es consistente con la prioridad de Marcos.

En cuanto al Evangelio de Juan, no creo que sea tan tardío, entre otras cosas por lo que dice Juan 5,2: "Junto a la puerta de las Ovejas, en Jerusalén, hay una piscina llamada en hebreo Betsata, que tiene cinco pórticos." Éste es un fragmento redaccional. Si hubiera sido escrito después de la destrucción de Jerusalén (año 70), el redactor no habría escrito "en Jerusalén hay una piscina..."

Por otra parte, Dios no se equivoca nunca; y en particular no se equivocó al elegir a Israel ni al elegir a los Doce Apóstoles.
05/07/13 11:34 PM
  
Filósofo Católico
Un saludo cordial Daniel.

---

DIG: Gracias, Filósofo Católico.

---

La hipótesis de las dos fuentes no es convincente aunque sea el consenso actual mayoritario. Por supuesto, "consensus non facit veritatem".

La prioridad de Marcos se basa principalmente en argumentos de crítica interna y suposiciones falibles.

---

DIG: Se trata de argumentos fuertes. Además, la tradición patrística afirma que Marcos era el traductor de Pedro y que puso por escrito sus enseñanzas. Por lo tanto, es muy probable que Pedro sea el verdadero autor de la primera versión (en hebreo) del Evangelio de Marcos y que el Marcos griego ("nuestro" Marcos) sea esencialmente una traducción al griego de ese Evangelio de Pedro. Como intentaré mostrar pronto, Carmignac argumenta con fuerza en esa dirección. Ahora bien, me parece muy poco verosímil que el "Evangelio de Pedro" sea más o menos una copia o reedición de otro Evangelio, aunque sea al de otro Apóstol, como Mateo. Parece mucho más lógico que Mateo se haya basado en la obra de Pedro.

---

Todo el testimonio de la antiguedad cristiana es que Mateo escribió primero su evangelio "en dialecto hebreo" (arameo probabilísimamente) y después siguieron los demás.

---

DIG: Los puntos en que más insiste la más antigua tradición sobre el Evangelio son éstos dos: fue escrito por el Apóstol Mateo y fue escrito primeramente en hebreo y luego traducido al griego. Sobre el orden cronológico en que fueron escritos los cuatro Evangelios los Padres no aportan una información tan clara.

---

Ciertamente es probable que nuestro Mateo canónico, escrito en griego, muestre influencia de Marcos. Pero eso no impide que sea substancialmente idéntico al Mateo arameo original.

---

DIG: Carmignac sostiene que nuestro Mateo canónico es la traducción del Mateo hebreo o arameo. Por otra parte, las semejanzas entre Mateo y Marcos son tantas y tan grandes que la obra de los respectivos traductores al griego no basta para explicarlas. La gran mayoría de esas semejanzas provienen de sus primeras ediciones en lengua semítica (las redactadas por los Apóstoles Mateo y Pedro).

---

De la cuestión sinóptica han habido casi tantas soluciones como biblistas en los dos últimos siglos. No he leído nada que ponga en duda, en forma concluyente, la autoría tradicional y orden cronológico clásico de esos escritos históricos.

---

DIG: Carmignac no pone en duda la autoría tradicional de los Evangelios; al contrario, da fuertes argumentos a su favor. En cuanto al orden cronológico clásico, no es tan importante; lo que importa mucho más, a mi juicio, es que Carmignac da fuertes argumentos a favor de la redacción temprana de los Evangelios sinópticos.

---

Citas el fragmento 7Q5 de Qumran. Pero omites decir que sólo unos poquísimos papirólogos están convencidos que establece una fecha temprana para Marcos. Y en este caso no es un consenso basado en criterios internos subjetivos sino en la real dificultad de datar con certeza ese fragmento.

---

DIG: La datación del papiro 7Q5 con una fecha límite máxima del año 50 DC es muy anterior a la identificación de 7Q5 con un texto de Marcos. Por otra parte es obvio que 7Q5 (encontrado en una cueva de Qumran) debe ser anterior al año 68, cuando los esenios guardaron su biblioteca en esas cuevas, antes de huir de los romanos. Por otra parte, la identificación de 7Q5 con un texto de Marcos cuenta con el apoyo de los papirólogos. No son los papirólogos sino los exégetas los que cuestionan esa identificación. Y no la cuestionan por razones papirológicas serias (porque no saben mucho de papirología), sino para defender sus respectivas obras exegéticas, cuestionadas a fondo por ese pequeño papiro. En resumen, la datación de 7Q5 (al menos como anterior al 68) no puede ser cuestionada; y su identificación es cuestionada por razones teológicas (de teología liberal, anti-apologética), no por razones científicas serias.

---

Como sabes, la Comisión Bíblica Pontificia de principios del siglo XX no estuvo tampoco muy convencida por la teoría de las dos fuentes y alguno de sus decretos señala eso.

---

DIG: La teología bíblica y la exégesis hicieron grandes progresos desde principios del siglo XX. Esas antiguas declaraciones de la Pontificia Comisión Bíblica (PCB) a las que te refieres se han visto superadas en más de un punto (por ejemplo, hoy es insostenible decir que Moisés fue el autor humano en sentido estricto de los cinco libros del Pentateuco). En esos puntos debemos atenernos a los más recientes documentos de la PCB, que tienen un tono muy diferente, mucho más abierto a las investigaciones de la crítica moderna.



06/07/13 5:35 PM
  
Jordi
A.- "Por otra parte, Dios no se equivoca nunca; y en particular no se equivocó al elegir a Israel ni al elegir a los Doce Apóstoles."

A mi entender, sí que es un hecho objetivo, cierto y veraz que el Israel y la comunidad apostólica, durante la predicación de Jesús, estaban en el caso de Israel en escandalosa decadencia moral (el ciego excomulgado, los comerciantes del Templo, las intenciones criminales contra Jesús, las pertinaces negaciones de los milagros), mientras que los apóstoles eran débiles e ignorantes (no entendían muchas cosas, se dispersaron durante la captura de Jesús y uno lo traicionó, otro lo ignoró y otros se escaparon).

Por ello, hay dos cumunidades de fieles:

1. las comunidades sinópticas, que por un lado, estaban cercanas y próximas en el tiempo a la generación judía que mató a Jesús, con Jerusalén y su Sanedrín, Templo y Palacio aún existentes, y por otra banda, aún eran jóvenes e inmaduros en la fe, y por ello, podrían escandalizarse por no comprender espiritualmente esta decadencia y ceguera judía y la debilidad e ignorancia de la comunidad apostólica durante la Pasión. Por eso, para no herir susceptibilidades ni de judíos ni de cristianos, en lo que pudieron, escondieron.

2. La comunidad cristiana joánica, completamente liberada de la generación judía del tiempo de Jesús y de la misma existencia de Israel y Jerusalén, ya casi destruidos y deportados por la I Guerra Judía del año 70. Además, Juan estaba liberado de volver a repetir lo mismo que ya los otros tres habían escrito, y por tanto, podía exponer la realidad judía y apostólica con más libertad y ahondar la Palabra de Jesús con más profundidad espiritual.

Otra cosa es que Dios, a pesar de ello, nunca jamás se equivocó al elegir a Israel y a los Doce Apóstoles, es más, ya previó sus caídas y levantamientos.


A. "En cuanto al problema sinóptico, parece que la hipótesis que presentas se inclina hacia la solución de San Agustín"

En cuanto al "Diario de Mateo", he oído muchísimas hipótesis (recientemente, 2013, por un jesuíta que afirma que todos los evangelios fueron redactados después del año 70, pasada la destrucción de Jerusalén), pero esta hipótesis del "Diario de Mateo" que leí, y que ya dice que ya la estableció San Agustín, contiene un principio básico que me parece muy simple, que hay que diferenciar dos tiempos:

1º.- el primer instante, el "Diario" de los hechos y dichos de Jesús, que ya se iba redactando en vida de Jesús, escrito por Mateo al estar habituado a describir por razón de su cargo de publicano, y que estuvo validado por el mismo Jesús y los apóstoles;

2º.- y por otro lado, el segundo momento, integrado por la [1] redacción y [2] divulgación y difusión de cada evangelio, que pudo seguir las dinámicas descritas en este artículo, dado que se difundieron muchos años después de la muerte y resurrección de Jesús, y que fueron estructurados en función de los conocimientos y mentalidades de los públicos receptores.

---

DIG: Gracias, Jordi. No entraré en todos los detalles de tu tesis, sino que me limitaré a afirmar algunos puntos.

1) San Agustín no defendió la existencia de un "Diario de Mateo", sino el orden cronológico clásico de los Evangelios sinópticos (coincidente con su orden "literario" en el Nuevo Testamento): primero el Evangelio de Mateo, segundo el de Marcos (que conoció y usó el de Mateo) y tercero el de Lucas (que conoció y usó los dos anteriores).

2) Por muchas razones me parece inverosímil que el Evangelio de Mateo haya comenzado a ser escrito en tiempos de Jesús y mucho más que el propio Jesús haya conocido y avalado esos escritos durante su vida terrena. Mateo no habría omitido ese dato fundamental, de ser cierto.

3) La tradición que dice que Juan escribió su Evangelio siendo viejo no es muy antigua. La tradición de los primeros siglos sostuvo dos cosas: que el cuarto Evangelio fue escrito por el Apóstol Juan y que Juan llegó a ser muy viejo. Recién en el siglo IV un escritor eclesiástico combinó ambos datos, afirmando que Juan escribió su Evangelio en su vejez, cosa poco verosímil desde el punto de vista psicológico.

4) Por otra parte, está la fuerte objeción que ya cité antes: si Juan escribió su Evangelio después de la destrucción de Jerusalén, ¿cómo pudo escribir que "en Jerusalén hay una piscina de cinco pórticos..." (5,2)?
06/07/13 9:44 PM
  
Manuel
simplemente para dar la enhorabuena. El aporte es muy interesante y todas las entregas saben a poco.

---

DIG: Muchas gracias, Manuel. Estoy tratando de resumir un libro de por sí breve (poco más de cien páginas) pero muy sustancioso. Me gustaría suscitar en mis lectores la sed de leer todo el libro de Carmignac. Existe una edición en castellano, pero no la tengo.
07/07/13 9:58 AM
  
Joaquín
Yo creeré en la fuente Q cuando alguien me muestre un manuscrito antiguo con ella. Mientras tanto la considero como lo que es: un invento de estudiosos.
Por otra parte, estoy casi seguro de que el evangelio según san Juan se escribió antes del año 70, probablemente poco después de la muerte de Pedro, que menciona (aunque esa mención está en el epílogo, que podría ser posterior al resto del Evangelio).
Y no es cierto que Marcos dé siempre más detalles. El relato de la Pasión según san Mateo sigue el mismo esquema que el de Marcos pero es el de Mateo el que da más detalles.


---

DIG: Si no se parte del postulado (bastante discutible a mi juicio) de que los Evangelios de Mateo y Lucas son independientes entre sí, la fuente Q se convierte quizás en una complicación innecesaria, porque las semejanzas de las tradiciones dobles Mateo-Lucas se explican simplemente por el uso de Mateo por parte de Lucas. Con todo, todavía podría ser útil mantener la noción de una fuente Q, entendida como una primera versión del Evangelio de Mateo. Es decir, primero tendríamos el Evangelio de Pedro (en hebreo) y la Colección de Discursos de Mateo (también en hebreo). Luego tendríamos el Evangelio de Mateo en hebreo (o sea el "Marcos Completado": el Evangelio de Pedro más la Colección de Discursos del propio Mateo); y luego el Evangelio de Marcos (traducción del Evangelio de Pedro al griego) y el Evangelio de Mateo en griego (traducción del Mateo hebreo). Y por último tendríamos el Evangelio de Lucas, en griego, basado en todas las obras precedentes y en la predicación de Pablo.
07/07/13 10:37 AM
  
Catholicus
Pareciera que si encontrasen el dichoso documento Q, inmediatamente surgiría la cuestión de la fuente del mismo. Y así hasta el mismo Jesucristo.

¿Quien le enseñó esas cosas al Nazareno?¿De quien lo copió?. No importa, la comunidad científica lo averiguará.

Verás tu como surge una comunidad precristiana antes de Jesús que, para aumentar su poder y sus riquezas, le enseñó esas coas....
07/07/13 7:56 PM
  
Jordi
Por lo que leo, veo que el que leí como "Diario de Mateo" es más bien una vulgarización de la teoría de la fuente Q. Por tal causa, me parece que la teoría de la fuente Q ("Diario de Mateo") es la más sólida de todas las teorías y la más lógica porque es la más simple (navaja de Ockham):

1. Mateo, el publicano, era el mejor situado en la comunidad de apóstoles por razón de su oficio de recaudador de impuestos: cada día escribía asientos e informes contables, describía bienes y su impuesto correlativo, habituado a relacionar todo en orden estructurado y completo...


2. Lo lógico es que la comunidad apostólica, junto con Jesús, escribiera todos los hechos y dichos efectuados por el propio Jesús y la misma comunidad, y se concentrara esta tarea en uno sólo de ellos, el más adecuado, Mateo, por una serie de razones:

- no pasarían el tiempo sin escribir nada en absoluto;
- no pasarían el tiempo intentando recordar las cosas, cosa que degeneraría en disputas sobre quién tiene más buena memoria;
- provienen de una cultura escrita como la judía, y lo escrito está sólidamente probado, indiscutible;
- podrían ocupar el tiempo leyendo y releyendo de forma auténtica la vida de Jesús (parábolas, milagros...);
- presentes Jesús, los apóstoles y los discípulos (los 72, los 500...), lo escrito queda autentificado y validado como fuente autorizada;
- no hace falta que los evangelistas dijeran que "tal perícopa procede de tal fuente", no lo hizo ni Lucas, que escribió parte de su evangelio y los Hechos con las declaraciones de testigos presenciales, entre ellos María;
- lo escrito por el cronista Mateo no agota la vida de Jesús, pues Juan confiesa que ésta ocuparía todos los libros del mundo.


3. La fuente Q o el "Diario de Mateo" es la base fundamental de todos los cuatro evangelios: sólo hay que redactar, mediante los copistas, tantos ejemplares auténticos de las partes más importantes de la vida de Jesús para las predicaciones de los apóstoles.


4. En los hechos apostólicos está la prueba de que entre los mismos apóstoles habían desencuentros y choques de pareceres, alabándose mutuamente o bien estando en disconformidad y oposición en las acciones de unos hacia los otros.

Por esta razón los evangelios sinópticos son diversos y diferentes, pero en lo esencial, la vida de Jesús, no fallan en absoluto ni yerran.

Cercanos a las generaciones judías vivientes de la ascensión de Jesús, y con conversos del mundo judío y pagano, debían de ir con sumo cuidado para no crear fracturas, escándalos y reproches.

Por esto, los evangelistas sinópticos esconden, omiten y callan de forma consciente, en todo lo que pueden, la podredumbre moral y espiritual de los judíos y la ceguera, ignorancia, imperfección y debilidad espiritual de los apóstoles de la época fundacional, porque no era conveniente en estas épocas tan tempranas de la predicación el dividir y enfrentar comunidades.


5. Por esta razón, por razón de la destrucción de Jerusalén e Israel y la muerte y lejanía de la generación de judíos de los años 30, Juan tiene plena y absoluta libertad para explicar a unas generaciones de cristianos, más adultas y firmes espiritualmente, toda la cobardía y mezquindad dolorosa para Dios del pueblo judío (en especial la clase dirigente) y del primer núcleo apostólico: Judas el traidor, infiel y endemoniado, Tomás el incrédulo, el abandono de muchos discípulos de Cristo después del discurso sobre el Pan bajado del Cielo...


6. Los efectos prácticos de todo lo expuestos permiten datar la época de redacción y difusión de los evangelios: la capacidad de desvelar y explicitar toda esta desgarradora ruindad de los judíos, apóstoles, discípulos, parientes, familiares, vecinos y compatriotas de Jesús (la familia que lo cree loco, sus vecinos que no le creen porque es hijo de un carpintero), así como los dirigentes y expertos (fariseos, saduceos, escribas, maestros, rabinos que no le creen, lo consideran demonio y lo quieren matar), es el criterio estrella que permite determinar la antigüedad y modernidad de los evangelios:

- el más moderno, el de Juan, lo explicita todo de manera rotunda y sincera;

- los evangelios sinópticos se ordenarían de acuerdo con el grado de desvelamiento del mal judío y apostólico (judíos y apóstoles son hijos del mismo tiempo y Pueblo de Dios): a medida que más se alejan en el tiempo de la muerte, resurección y ascensión de Jesús, más revelarán la iniquidad de los judíos, apóstoles y discípulos, porque menos represalias y escándalos podrán sufrir de o causar a los afectados (judíos, conversos, neófitos, prosélitos, paganos).

---

DIG: De nuevo me limito a señalar algunos puntos, sin entrar de lleno en todos los detalles de tu tesis.

0) La teoría de las dos fuentes (Mc y Q) no es la más simple. Lo más simple es suponer que Mateo y Lucas conocieron el Evangelio del otro y que las tradiciones dobles Mt-Lc se explican por un recurso de Lucas a Mt.

1) La mayoría de los muchos exégetas que defienden la existencia de la fuente Q no la atribuyen al Apóstol Mateo.

2) Dices que la cultura judía era escrita. No sé bien qué quieres decir con eso. Ciertamente en esa cultura existía la escritura, pero tenían mucho peso las tradiciones orales. Tengo entendido que algunos exégetas escandinavos han hecho estudios muy serios sobre la aptitud o adaptación de las enseñanzas de Jesús para ser recordadas y retransmitidas oralmente, al modo de las escuelas rabínicas de la época.

3) Los Evangelios prueban que Jesús sabía leer y escribir pero no dicen que Él haya escrito sus enseñanzas ni que haya mandado a los apóstoles ponerlas por escrito, ni que haya avalado una iniciativa apostólica de esa índole.

4) La tradición patrística más antigua permite inferir que los Evangelios sinópticos fueron escritos después de la Ascensión de Cristo. Por ejemplo, Papías dice que Marcos escribió los hechos y dichos de Jesús sin orden, tal como los recordaba.

5) La "cuestión joánica" es ajena al tema de este post.

6) De todos modos, me parece que no has tenido en cuenta la mayoría de las objeciones que hice a tus anteriores aportes.
07/07/13 11:54 PM
  
Filósofo Católico
Estimado Daniel, otro saludo cordial y bendiciones.

No tengo tan claro que las decisiones de la PCB hayan perdido mucha fuerza. Hay un artículo muy interesante sobre esto en el Roman Theologial Forum. Te invito a revisarlo y los demás artículos del Journal electrónico Living Tradition.

Por otra parte, ya que mencionas el pentateuco, todavía en los años 60 del siglo pasado se podían encontrar introducciones católicas al AT que defendían la autenticidad mosaica del pentateuco. Desde entonces es cierto que la teología bíblica y la exégesis han ido por otros derroteros. Pero no tengo claro que haya habido algún hallazgo arqueológico o paleográfico decisivo que invalide las posturas tradicionales. Por supuesto que nadie, mucho menos un San Jerónimo, ha ignorado los problemas textuales del pentateuco. Pero los biblistas conservadores plantean argumentos interesantes para explicar esos fenómenos textuales. El propio Jerónimo, por ejemplo, decía que Esdras probablemente había sido el último editor/corrector/actualizador del pentateuco y de esa manera se explican los postmosaica y otros fenómenos.

---

DIG: El problema de la autoría y la datación de los cinco libros del Pentateuco es muy complejo y ajeno al tema de este post. Además no es un tema que yo haya estudiado mucho. Pero me animo a decir que sería completamente innecesario y contraproducente que los católicos cargáramos el pesado fardo de defender la tesis de que Moisés fue el autor humano de esos cinco libros. La fe católica no depende en absoluto de esa tesis tan poco verosímil desde un punto de vista histórico y literario. Y digo eso más allá del juicio que cada uno se haga sobre la hipótesis documentaria de Wellhausen y sobre otras hipótesis surgidas a partir del método histórico-crítico.

---

Sobre el problema sinóptico, salvando el origen apostólico de los evangelios y su caracter histórico, me parece válida la diferencia sana de opiniones. Por cierto que hay un grupo minoritario de biblistas que incluso niegan que exista un problema sinóptico. Plantean un origen independiente de cada evangelio y explican las semejanzas de otra forma. Estoy por leer sobre esto un libro de Eta Linnemann muy interesante.

---

DIG: Las semejanzas y diferencias entre los tres Evangelios sinópticos existen y hay que explicarlas de algún modo. Ergo, el problema sinóptico existe. La tesis que mencionas debería ser considerada como otro intento de solución de ese problema.


08/07/13 2:59 AM
  
Joaquín
Estas teorías son interesantes, pero tienen un problema básico, y es la escasez de datos fiables sobre las condiciones en que se escribieron los evangelios. Podemos considerar seguras únicamente estas cuatro cosas: los autores, que el público destinatario de Mateo eran judíos conversos, que Marcos refleja la doctrina que predicaba Pedro y que Lucas consultó relatos escritos preexistentes y entrevistó a testigos presenciales. El resto es pura especulación.

---

DIG: Ese minimalismo no está justificado desde el punto de vista científico. El examen de los textos permite llegar también a otras conclusiones. Por ejemplo, ¿por qué Lucas, en los Capítulos 27 y 28 de los Hechos de los Apóstoles, relata con tantos detalles y pormenores el viaje de Pablo a Roma para ser juzgado, y luego interrumpe su relato bruscamente, sin contarnos el desenlace: cómo se desarrolló el proceso, cuál fue la defensa de Pablo, cuál fue la sentencia? Hay sólo una respuesta convincente: porque terminó de redactar su obra antes de ese desenlace. Por lo tanto Hechos fue escrito hacia los años 61-62, Lucas al menos unos años antes de Hechos y Marcos al menos unos años antes de Lucas.
08/07/13 6:56 PM
  
Antonio Lebeo
Sin duda el tema de los sinópticos es un tema que jamás tendrá solución definitiva, tanto así que sí encontráramos un evangelio del año 30 en arameo, no estaría resuelta la problemática. Y es que la ciencia Bíblica ha dado frutos en más casi 200 años de la aplicación de las técnicas positivista; pero cierto es que casi nadie a hecho preguntas fundamentales no sobre el tema sinóptico, pues al parecer se ha hecho de todo (preguntas)sino, más bien en cuestionar el método utilizado por la "alta critica" dónde empieza agotarse en su tercer búsqueda del Jesús histórico y eso que ha utilizado otras ramas de la ciencia, pero se deslumbra un cientificismo atroz y eclipsado en la razón. Ya es hora que se cuestionen a los métodos utilizados por los eruditos de la alta critica. No el dogma los pondrá al escrutinio, sino, la misma ciencia.

---

DIG: El método histórico-crítico es positivo en sí mismo. Lo que lo conduce a un callejón sin salida es la mentalidad racionalista de muchos de los exégetas que lo practican. Para que sea fructuoso en teología, ese método debe practicarse en el ámbito de la fe.

La situación es distinta en el ámbito de la apologética (diferente al de la teología bíblica, dogmática o moral). No cabe descartar la posibilidad de nuevos descubrimientos que favorezcan la razonabilidad y credibilidad de los contenidos de la fe cristiana.
09/07/13 12:22 AM
  
Daniel Riquelme
Buenas noches Ing. Iglesias.

Como siempre, interesante sus post.

Una consulta. Las actas del Cocilio de Nicea, donde se estableció el canon Bíblico en general y de los Evangelios en particular, ofrecen alguna pista o arumento con respecto a la datación de los Evangelios y sus autores.

Gracias por su respuetsa y saludos.


---

DIG: Gracias, Daniel. El Concilio de Nicea no trató el tema del canon bíblico en general, ni el de los Evangelios en particular.
09/07/13 3:05 AM
  
Daniel Riquelme
Buenos días Ing. Iglesias.

Sí, efectivamente, Nicea no trató esos temas. Disculpe el lapsus. En realidad quise decir Trento.

De cualquier forma, he podido ver que antes de Trento incluso, se ha tratado el tema del canon bíblico en el concilio de Roma y algunos concilios regionales (Hipona y Cártago), con participación de san Agustín en estos últimos incluso. Además está el Canon Muratori, como uno de los más antiguos.

Pero mi pregunta iba por saber si, en los documentos o actas de estos concilios, no habría pistas o argumentos que ayudaran a datar los Evangelios y a sus autores.

Desde ya gracias por su respuesta (si la hay, je) y disculpe.

Saludos.

---

DIG: En esos Concilios se trató acerca de cuáles libros integran el canon bíblico. Que yo sepa no aportan nuevos datos para una investigación histórica sobre el origen de los Evangelios sinópticos.

En el próximo post de la serie (en preparación), si Dios quiere, presentaré los testimonios patrísticos más antiguos sobre el origen de los Evangelios sinópticos.
09/07/13 1:45 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.