InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: nuevo testamento

1.11.22

Miguel Antonio Barriola, "Jesús, los pobres y los otros en la exégesis de los principales teólogos de la liberación" -1

Miguel Antonio Barriola

Miguel Antonio Barriola

Jesús, los pobres y los otros en la exégesis de los principales teólogos de la liberación

Fuente: Revista virtual “Fe y Razón", número 80 (abril de 2013)

https://revistafeyrazon.wordpress.com/2013/04/01/080-04/

1. Introducción

Ambientación histórica

En la década de los 80 el Instituto Teológico del Uruguay “Monseñor Mariano Soler” estaba afiliado a la Pontificia Università Gregoriana de Roma. El P. Ángel Antón (RIP) hacía de supervisor y lazo de unión entre ambas instituciones, viajando con frecuencia a Montevideo para el desempeño de estas funciones. En una de esas ocasiones me invitó a ofrecer un seminario de teología para los licenciandos en dicha sede romana. Fruto de tales clases, dictadas en febrero de 1988, fueron las reflexiones que ahora nuevamente proponemos, ya que nos parecen gozar todavía de utilidad, pese a que las circunstancias concretas en que nacieron dieran la impresión de encontrarse superadas hoy en día (1).

En efecto, con la caída del comunismo europeo (2), se ha desvanecido el carácter revolucionario que había adoptado la teología latinoamericana, inspirándose sobre la que se pensaba exitosa y duradera praxis marxista. Pero, tal como hemos indicado en un aporte anterior (3), los rasgos básicos de aquel pensamiento se presentan en la actualidad camuflados bajo nuevos y diferentes aspectos (feminismo extremo, indigenismo, Amerindia (4)), por lo cual nunca está de más inmunizarse ante posibles resurgencias de aquellas desviaciones. Además, como se dirá más adelante, nuestra civilización habituada a moverse en la superficialidad, bombardeada por las imágenes, no tiene tiempo para detenerse en las profundidades, a fin de comparar y sacar consecuencias. Por lo cual, siempre podrá ser provechoso repasar las desviaciones de antaño, sopesarlas y prevenirnos, no sea que se vuelva a incidir en las mismas, ya que, “cualquiera puede errar, pero ninguno sino el tonto persevera en el error” (5).

Leer más... »

21.01.22

Descarga gratis mi libro "Y el Logos se hizo carne: Apologética católica en diálogo con los no cristianos"

Tapa del libro

A partir de hoy y de modo permanente se podrá descargar gratuitamente la versión electrónica de mi libro Y el Logos se hizo carne. Apologética católica en diálogo con los no cristianos desde esta página.

La versión impresa de ese libro seguirá a la venta en Amazon en esta página.

Este libro busca responder esta pregunta: ¿Por qué ser cristiano? O sea, ¿qué razones hay para creer en Cristo? Por lo tanto, me dirijo sobre todo a los creyentes, cristianos o no cristianos, con la esperanza de ayudarlos a conocer más en profundidad las razones que fundamentan la fe cristiana y la verdad sobre Dios y sobre el hombre revelada por y en Jesucristo.

La obra consta de 27 capítulos, a saber:

1. La historicidad de los Evangelios según la doctrina católica

2. El Nuevo Testamento fue escrito en el siglo I

3. Nueve descubrimientos arqueológicos que apoyan la historicidad del Nuevo Testamento

4. Testimonios no cristianos sobre Jesús

5. Nueva datación del Nuevo Testamento

6. El nacimiento de los Evangelios sinópticos

7. Diez argumentos contra la fuente Q

8. ¿Un nuevo método para la datación temprana del Nuevo Testamento?

9. Los milagros de Jesús

10. La multiplicación de los panes

11. Los dichos de Jesús sobre sus propios milagros

12. El dogma trinitario

13. La investigación histórica sobre Jesús

14. Objeciones contra la inspiración bíblica

15. Constantino no inventó el cristianismo

16. Cristo y Mitra

17. Dios reina en Jesucristo

18. La religión verdadera

19. Objeciones contra la Santísima Trinidad

20. Defensa de la escatología cristiana

21. La visión cristiana de la historia

22. El amor al enemigo

23. El hombre y la naturaleza

24. La reencarnación no existe

25. El Corán y la Santísima Trinidad

26. De la masonería

27. Hay un solo Dios.

Otros libros del autor en: https://www.danieliglesiasgrezes.wordpress.com

24.07.21

Pensamientos N° 27 -La fecha del Nuevo Testamento según Robinson (Jean Carmignac)

Cristo Pantocrátor

Pensamientos N° 27 - 19 de julio de 2021

Bienvenidos a mi boletín electrónico semanal Pensamientos, en el que comparto escritos sobre temas de religión, teología, filosofía, apologética, ciencia, historia o política.

El N° 27 de Pensamientos está dedicado a una conferencia de Jean Carmignac, sacerdote católico y gran exégeta francés, titulada La fecha del Nuevo Testamento según Robinson. Esa conferencia, dictada en 1978 y traducida por mí en 2012, comenta el importante libro Redating the New Testament, del teólogo anglicano inglés John A. T. Robinson.

Les deseo una buena lectura y me despido hasta el próximo lunes. Que Dios los bendiga y los guarde día tras día. Fraternalmente, Daniel Iglesias Grèzes.

PARA ACCEDER A LA CONFERENCIA, PRESIONA ESTOS ENLACES: PARTE 1 y PARTE 2.


Por favor invita a otros a suscribirse a mi boletín electrónico semanal gratuito “Pensamientos", llenando este simple formulario.

Leer más... »

6.05.17

Nueva datación del Nuevo Testamento (8) -El libro del Apocalipsis

Reseña del libro: John A. T. Robinson, Redating the New Testament, Wipf and Stock Publishers, Eugene-Oregon, 2000 (369 páginas); publicado originalmente por SCM Press, 1976. El libro está disponible en línea en: www.preteristarchive.com/Books/1976_robinson_redating-testament.html.

 

Capítulo VIII –El libro del Apocalipsis

“El libro del Apocalipsis es el único entre los escritos del Nuevo Testamento que fue fechado en la tradición temprana” (p. 221). La fecha de composición del Apocalipsis manejada en forma prevalente por la tradición (en torno al año 95, al final del reinado de Domiciano) tiene su primer apoyo en un escrito del año 180 de Ireneo de Lyon, nativo de Asia Menor, quien conoció a Policarpo, obispo de Esmirna, quien a su vez conoció al Apóstol Juan. “Es difícil creer que una obra tan vigorosa como el Apocalipsis pueda ser verdaderamente el producto de un nonagenario, como Juan el hijo de Zebedeo debe haber sido para entonces, incluso si él fuera tanto como diez años más joven que Jesús” (p. 222).

En el siglo XIX en general los exégetas, incluso los racionalistas, tendían a asignar al Apocalipsis una fecha de redacción temprana (entre los años 68 y 70), contra la fecha tardía tradicional. En el siglo XX esa situación se revirtió a tal punto que Robinson sólo conoció a dos defensores de la datación temprana.

Leer más... »

5.05.17

Nueva datación del Nuevo Testamento (9) -El Evangelio y las Epístolas de Juan

Reseña del libro: John A. T. Robinson, Redating the New Testament, Wipf and Stock Publishers, Eugene-Oregon, 2000 (369 páginas); publicado originalmente por SCM Press, 1976. El libro está disponible en línea en: www.preteristarchive.com/Books/1976_robinson_redating-testament.html.

 

Capítulo IX –El Evangelio y las Epístolas de Juan

Con respecto a la cuestión de la autoría de la literatura joánica (Juan, 1 Juan, 2 Juan, 3 Juan y Apocalipsis) las posturas de los académicos varían mucho: desde la de quienes sostienen que el Apóstol Juan –hijo de Zebedeo– es el autor de los cinco libros, hasta la de quienes sostienen que él no es el autor de ninguno de los cinco libros, pasando por casi todas las posiciones intermedias posibles. Sin embargo, a pesar de sus grandes diferencias sobre la cuestión de la autoría, la gran mayoría de los estudiosos concuerda en fechar los cinco libros más o menos en los años 90-100. Robinson se inclina a pensar que el cuarto Evangelio y las tres epístolas joánicas fueron escritas por la misma persona y que esa persona es el Apóstol Juan. También, aunque muchos los distinguen, piensa que el Apóstol Juan es “el discípulo amado”, tan mencionado en el cuarto Evangelio (mientas que allí ese Apóstol no es mencionado nunca por su nombre). En cambio piensa que el Apocalipsis fue escrito por otro Juan, aunque perteneciente al mismo círculo joánico.

Las fuentes más antiguas (Ireneo de Lyon, hacia el año 180; Canon Muratoriano, fin del siglo II; Clemente de Alejandría, hacia el año 210; Eusebio de Cesarea, hacia el año 325; etc.) dicen que el cuarto Evangelio fue compuesto por el Apóstol Juan y que el Apóstol Juan murió viejo, ¡pero no dicen que fue en su vejez que él compuso el cuarto Evangelio! Esa inferencia aparece tardíamente: hacia el año 375, en una obra de Epifanio.

Leer más... »