InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Existencia de Dios

28.09.10

Pruebas de la existencia de Dios (2)

5. Las cinco vías. Su estructura general

Las pruebas clásicas de la existencia de Dios son las “cinco vías” expuestas por Santo Tomás de Aquino (1226-1274) en Suma Teológica 1, 2, 3. Son demostraciones a posteriori, puesto que parten de datos experimentales (la existencia de entes con propiedades que denotan contingencia). Kant las llamó “pruebas cosmológicas", aunque son en realidad pruebas metafísicas, basadas en el principio metafísico de causalidad: “Todo ente contingente tiene una causa". Un ser es contingente si es y puede no ser; en cambio, un ser es necesario si es y no puede no ser.

El principio de causalidad depende del principio de razón de ser: “Todo lo que existe tiene su razón de ser". Todo ente que no tiene en sí mismo su razón de ser la tiene en otro ente (su causa).

Aunque Tomás sigue distintos razonamientos en su exposición de cada una de las cinco vías, éstas pueden ser reducidas a la siguiente estructura general:

Leer más... »

25.09.10

Pruebas de la existencia de Dios (1)

Este capítulo está basado principalmente en Michel Grison, Teología Natural o Teodicea, pp. 27-134; también he utilizado a Otto Muck, Doctrina filosófica de Dios, pp. 122-178, 197-227 y Béla Weissmahr, Teología natural, pp. 19-118 (véase en el numeral 16 la bibliografía consultada).

1. La teología natural

La filosofía es el conocimiento de todas las cosas por sus causas últimas, adquirido mediante la razón. Todos los aspectos de la realidad pueden ser objeto de estudio filosófico, ya que de todos ellos pueden buscarse las explicaciones más profundas y radicales, aplicando el razonamiento a los datos proporcionados por la experiencia. En cambio cada una de las ciencias particulares estudia un aspecto concreto de la realidad, dejando fuera de su consideración los demás, y se limita a la búsqueda de explicaciones dentro de ámbitos restringidos.

La metafísica es la filosofía entendida en su sentido más estricto, ya que estudia la realidad buscando sus causas últimas de modo absoluto; se pregunta por lo más íntimo de toda la realidad, o sea, por su ser, estudiando cuáles son las causas que explican en último término el ser y los diversos modos de ser de los entes.

Leer más... »

15.05.10

Preguntas y respuestas sobre la fe cristiana (2) - El don de la fe

Pregunta:

Tengo grandes dudas sobre la existencia de Dios. Mentiría si digo que creo en Dios, pero tampoco puedo decir que no creo en Él. Muchas experiencias de vida me hacen pensar en la Divina Providencia y sentir que quizás Alguien me acompaña. Tal vez esté confundido por querer sustentar racionalmente la fe en la existencia de Dios. Si tuviese que apostar sobre esta cuestión, apostaría que Dios existe, pero no tengo certeza de ello. Pienso que sería magnífico que Dios existiera, porque se podría tener esperanza en un futuro mejor, en que el bien inevitablemente triunfará, en que todo (incluso las dificultades) tiene un propósito, en que después de la muerte me reencontraré con mis seres queridos difuntos. Pero no es correcto creer en Dios sólo porque es reconfortante. Probablemente mis dudas en materia religiosa provengan de mis lecturas de autores racionalistas. También influyó mucho en mi pensamiento la serie de televisión “Cosmos”, que vi durante mi infancia.

Leer más... »

12.05.10

11.05.10

Objeciones contra la existencia de Dios (1)

En la primera parte de este artículo consideraré seis de las principales objeciones contra la existencia de Dios planteadas por los no creyentes. Para cada una de ellas seguiré el mismo esquema: primero presentaré la objeción en forma de silogismo y luego presentaré su refutación. En cada una de esas seis objeciones, la premisa mayor es falsa. Por lo tanto, aunque la premisa menor es verdadera y el razonamiento está bien construido, la conclusión es inválida. Para refutar esos silogismos, se debe refutar las correspondientes premisas mayores.

Leer más... »