InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Biblia

13.12.24

Dom Bernard Orchard (1910-2006)

Una celebración de sus últimos años

Dennis Barton

Muchos obituarios han llamado la atención sobre los logros de Dom Bernard en la educación, su entusiasmo durante toda su vida por promover la Sagrada Escritura y su humildad personal. Pero su obra más valiosa, que coronó su larga vida de 96 años, a menudo es omitida. Esto se debe a una falta de conocimiento de sus logros en los estudios bíblicos durante los últimos años de su vida. Él cumplió su ambición de establecer una alternativa creíble a la teoría de la prioridad de Marcos, en relación con el orden en que se compusieron los Evangelios.

Aunque Dom Bernard estudió economía e historia en la Universidad de Cambridge, su amor por las Escrituras pronto se hizo evidente. De 1939 a 1945 enseñó el Nuevo Testamento en la Abadía de Downside, donde se volvió monje en 1932 y sacerdote en 1939. La encíclica Divino Afflante Spiritu, publicada en 1943, alentó la comprensión de las Escrituras reconociendo la “crítica literaria” como una herramienta excelente para la investigación. Dom Bernard dio una respuesta inmediata, ese mismo año, al comenzar a trabajar como el editor general y del NT [Nuevo Testamento] del Comentario Católico de la Sagrada Escritura. Publicado en 1953, éste fue el primer comentario católico de este tipo en un solo volumen. De esta manera, él tomó la iniciativa en la promoción del estudio y uso católico de la Biblia en todo el mundo de habla inglesa.

Leer más... »

7.12.24

La tradición clementina del Evangelio: en pocas palabras

San Clemente de Alejandría

Dennis Barton

Durante más de 200 años se ha debatido sobre el orden en el que se escribieron los Evangelios. Empero, justo antes de morir, Bernard Orchard propuso una solución que hace que la teoría de la prioridad de Marcos y la fuente Q sea redundante [o innecesaria]. Este [libro] es un resumen basado en su solución.

El Apóstol Mateo escribió su Evangelio en hebreo para que los cristianos judíos lo leyeran en la “fracción del pan” [la eucaristía]. Estaba en forma temática e ilustraba el cumplimiento de las profecías judías. Mateo o un colega lo tradujo al griego. Luego, Lucas escribió un Evangelio en griego en orden histórico para los gentiles. Como Lucas no había sido compañero de Jesús, necesitaba que un Apóstol respaldara su Evangelio. Por eso cuando llegó a Roma le pidió a Pedro que lo hiciera. Pedro estuvo de acuerdo y dio una charla en la que citó de modo alternado a Mateo y a Lucas. De esta manera respaldó el Evangelio de Lucas fusionándolo con el escrito por un Apóstol muy conocido. El secretario de Pedro, Marcos, utilizó taquigrafía griega para registrar las palabras de Pedro.

Leer más... »

30.08.24

Cronología de las cartas paulinas

San Pablo

Las cartas de San Pablo pueden ser fechadas con bastante precisión.

“De las trece cartas paulinas canónicas, los académicos están de acuerdo en que Pablo ciertamente contribuyó a Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón. Los académicos del Nuevo Testa-mento están probablemente divididos de un modo más o menos parejo entre los que afirman [y los que niegan] que Pablo contribuyó a Efesios, Colosenses y 2 Tesalonicenses. Probablemente sólo una minoría afirma que contribuyó a una o más de las así llamadas epístolas pastorales (1 y 2 Timoteo y Tito1).”

Por mi parte, asumo que esas trece cartas son auténticamente paulinas, dado que los argumentos en contra no me parecen convincentes. A continuación indicaré las fechas de composición más probables de cada una de esas trece cartas según Jonathan Bernier.

1 y 2 Tesalonicenses2. Lo más probable es que estas dos cartas hayan sido escritas durante la estadía de Pablo en Corinto, es decir entre los años 50 y 52. Esto se deduce de un pasaje de los Hechos de los Apóstoles:

“Y [Pablo] permaneció allí [en Corinto] un año y seis meses, enseñando entre ellos la Palabra de Dios. Siendo Galión procónsul de Acaya se echaron los judíos de común acuerdo sobre Pablo y lo condujeron ante el tribunal3…”

Se sabe por una carta del emperador Claudio que el proconsulado de Galión en Acaya, con sede en Corinto, se extendió un año, del 51 al 52.

Leer más... »

26.08.24

Analogías entre la teoría de las dos fuentes y el darwinismo

El árbol de la vida

La teoría darwinista de la evolución biológica y la teoría de las dos fuentes (T2F) sobre el origen de los Evangelios sinópticos tienen muchos elementos importantes en común, como intentaré mostrar a continuación.

Ambas teorías se impusieron en Europa en la misma época: el darwinismo mediante la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin en 1859; y la T2F mediante la publicación de Los Evangelios sinópticos de Heinrich Holtzmann en 1863.

Ambas teorías se impusieron ampliamente en la opinión pública a muchas teorías rivales pese a carecer de evidencias contundentes a su favor.

Ambas teorías tienen connotaciones favorables a la filosofía naturalista, la que afirma que en nuestro mundo no ocurren hechos sobrenaturales. El darwinismo fue utilizado por muchos pensadores no creyentes para negar la necesidad de un Dios creador de los seres vivos; y la T2F fue utilizada por muchos exégetas racionalistas para negar la historicidad de los Evangelios y presentar al Cristo de la fe como un ser legendario o mitológico.

Leer más... »

24.08.24

La hipótesis clementina

San Clemente de Alejandría

La revalorización de una corriente exegética tradicional

La obra del Padre Orchard

Los Padres de la Iglesia y otros escritores cristianos de los siglos I-V que trataron el tema del orden en que fueron escritos los cuatro Evangelios canónicos concuerdan en dos datos: el Evangelio de Mateo fue el primero y el Evangelio de Juan fue el último. Sin embargo, con respecto a los otros dos Evangelios se dieron dos tradiciones dentro de la gran Tradición de la Iglesia: una sostuvo el orden Mateo-Marcos-Lucas-Juan y la otra el orden Mateo-Lucas-Marcos-Juan. Finalmente se impuso la primera tradición (llamada a menudo “agustiniana"), sobre todo porque San Agustín y San Jerónimo, aparentemente tras algunas vacilaciones, se inclinaron a su favor. En particular San Jerónimo adoptó el orden Mateo-Marcos-Lucas-Juan en su traducción de la Biblia al latín (la Vulgata), que tuvo un éxito enorme. Por supuesto ése es el orden en que aparecen los cuatro Evangelios en las Biblias de nuestra époa. No obstante, el otro orden tradicional de los Evangelios también amerita una consideración seria. Esa otra tradición suele llamarse “clementina”, porque su testigo conocido más antiguo es San Clemente de Alejandría.

Leer más... »