InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Biblia

7.08.24

El ocaso de la prioridad de Mateo

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

Un proceso gradual que comenzó en la Reforma protestante

Desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media la prioridad de Mateo se mantuvo como una opinión unánime de los biblistas cristianos. Sin embargo, en el siglo XVI comenzó un proceso gradual de apartamiento de esa visión, que finalmente fue abandonada de forma casi generalizada en el siglo XX.

En este capítulo analizaré tres aspectos de ese proceso: en primer lugar, la desvalorización o el rechazo del Mateo hebreo; en segundo lugar, la sustitución de la prioridad de Mateo por la prioridad de Marcos; y en tercer lugar la difusión de la teoría de la prioridad de Marcos entre los teólogos católicos.

Tres ataques sucesivos al Mateo hebreo

La tesis cristiana tradicional de que el Evangelio de Mateo fue redactado originalmente en hebreo generó el estudio de los “semitismos”, es decir de las influencias de las lenguas semíticas que a veces afectan y deforman el griego del Nuevo Testamento. Ya Orígenes y San Jerónimo explicaron muchas veces el griego del Nuevo Testamento mediante el hebreo.

El estudio de los semitismos del Nuevo Testamento recibió un fuerte impulso en 1518, gracias a una obra de Erasmo. Su trabajo fue continuado por excelentes filólogos de las principales universidades de Alemania y Holanda. Los tratados y las tesis consagrados a este problema entre 1550 y 1750 superan la centena. Muchos humanistas de esa época tenían una cultura prodigiosa: no sólo conocían el griego, sino también el hebreo, el siríaco e incluso el árabe. En cambio hoy muchos expertos en el Nuevo Testamento están tan especializados en griego que han descuidado el hebreo.

Leer más... »

4.08.24

La prioridad de Mateo

San Mateo

La tesis tradicional en la Iglesia

Dentro de la cuestión del orden de composición de los tres Evangelios sinópticos, la cuestión principal es ésta: ¿Cuál de ellos fue el primero en ser escrito? Obviamente las respuestas posibles son tres: prioridad de Mateo, prioridad de Marcos o prioridad de Lucas. Las tres teorías han tenido defensores, pero, como ya vimos, la prioridad de Lucas puede ser descartada fácilmente. En este capítulo trataré la teoría de la prioridad de Mateo, dejando para más adelante la teoría de la prioridad de Marcos.

La teoría de la prioridad de Mateo, que es la tradicional en la Iglesia, está basada principalmente en tres razones muy fuertes: a) es la sostenida por los historiadores o escritores cristianos más antiguos; b) es la más probable intrínsecamente; o sea, es la más lógica en función de la historia de la Iglesia primitiva; y c) es la más consistente con los descubrimientos papirológicos más recientes.

Datos biográficos de Mateo

Leer más... »

3.08.24

El prólogo del Evangelio de Lucas

San Lucas

La teoría de la prioridad de Lucas es desmentida por el propio Lucas

La teoría de la prioridad de Lucas (o sea de que Lucas fue el primer Evangelio sinóptico en ser escrito) puede ser descartada por tres razones principales:

  1. Los argumentos a favor de la teoría de la prioridad de Lucas son mucho más débiles que los que sustentan la teoría de la prioridad de Mateo o incluso la teoría de la prioridad de Marcos, por lo que muy pocos expertos han sostenido la prioridad de Lucas.
  2. En la antigua tradición cristiana no hay ningún testimonio a favor de la prioridad de Lucas; en cambio esa tradición brinda un testimonio sin fisuras a favor de la prioridad de Mateo.
  3. Lucas, en el prólogo de su Evangelio, afirma explícitamente que éste no fue el primer evangelio.  

“Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido1.”

Veamos paso a paso qué podemos deducir de este pasaje.

Leer más... »

2.08.24

Una introducción al problema sinóptico

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

El problema más célebre de la crítica bíblica

Planteo del problema

Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas son llamados los Evangelios sinópticos porque son tan semejantes entre sí en contenido, orden y redacción que pueden ser colocados fácilmente en tres columnas paralelas para obtener una visión de conjunto o sinopsis. No obstante, los tres Evangelios sinópticos tienen también muchas diferencias entre sí. La cuestión sinóptica (o el problema sinóptico) consiste en cómo explicar las semejanzas y diferencias de esos tres Evangelios.

Cada perícopa o versículo de un Evangelio sinóptico se puede clasificar en uno de tres grupos y de siete subgrupos:

1. Tradición simple: si está presente en un solo Evangelio sinóptico (Mateo, Marcos o Lucas).

2. Tradición doble: si está presente en dos Evangelios sinópticos (Mateo-Marcos, Mateo-Lucas o Marcos-Lucas).

3. Tradición triple: si está presente en los tres Evangelios sinópticos (Mateo-Marcos-Lucas).

El problema sinóptico se puede subdividir en dos cuestiones principales: la cuestión del orden de composición de los Evangelios sinópticos y la cuestión de la dependencia o independencia literaria entre los Evangelios sinópticos.

Leer más... »

26.07.24

Una reconsideración de las fechas del Nuevo Testamento

Tapa del libro

En una obra reciente, Jonathan Bernier reúne y analiza las pruebas de la composición temprana de los 27 libros del Nuevo Testamento y de cuatro libros cristianos extracanónicos.

Daniel Iglesias Grèzes

El presente artículo es una breve reseña de: Jonathan Bernier, Rethinking the dates of the New Testament: The evidence for early composition, Baker Academic, Grand Rapids, Michigan, 2022.

Jonathan Bernier es un biblista doctorado en la Universidad McMaster de Hamilton, Ontario. Actualmente es un profesor asistente de Nuevo Testamento y el director ejecutivo del Instituto de Investigación Lonergan del Regis College, la escuela de teología de la Compañía de Jesús en Canadá, afiliada a la Universidad de Toronto a través de la Escuela de Teología de Toronto (ecuménica).

La obra en cuestión de Bernier es el primer libro del siglo XXI dedicado monográficamente al tema de la fecha de composición de los escritos del Nuevo Testamento (NT). Más aún, desde la publicación de la célebre Cronología de Harnack en 1897 (al parecer sólo disponible en alemán), la obra objeto de esta reseña es apenas el segundo libro dedicado monográficamente a ese tema, después del libro de 1976 de John A. T. Robinson (Redating the New Testament), que causó sensación por su propuesta de una cronología temprana, pese a que su autor fue un teólogo ultraliberal.

La cuestión de las fechas de composición de los escritos del NT es sumamente compleja porque incluye una gran cantidad de cuestiones disputadas relacionadas entre sí. Las teorías de los biblistas al respecto son numerosísimas, pero pueden ser clasificadas en tres grandes corrientes, que Bernier denomina cronologías tempranas, cronologías medias y cronologías tardías. Las cronologías tempranas sostienen que el grueso del NT fue escrito antes del año 70 DC; las cronologías medias sostienen que el grueso del NT fue escrito entre los años 70 y 100; y las cronologías tardías sostienen que el grueso del NT fue escrito en el siglo II (cf. Jonathan Bernier, op. cit., p. 3).

Leer más... »