InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Categoría: Anticatolicismo

5.04.13

La fe y la razón: dos alas y dos brazos

En el célebre proemio de su encíclica Fides et Ratio sobre las relaciones entre Fe y Razón, el Papa Juan Pablo II dice que: “La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad.”

Hoy quiero proponer otra metáfora, no opuesta sino complementaria a la de Juan Pablo II: la fe y la razón son también como los dos brazos con los cuales el espíritu humano trabaja y lucha en procura y en defensa de la verdad.

Valiéndonos de esta segunda metáfora, quizás nos resulte más fácil darnos cuenta del gran error cometido por los católicos que han renunciado completamente a usar “el brazo de la fe” en el ámbito político.

El catolicismo se enfrenta hoy, en nuestra civilización occidental, contra un enemigo mortal y muy poderoso, que podríamos definir quizás como el “humanismo secular”: una ideología compleja, de raíces racionalistas y liberales, con fuertes tendencias hacia el ateísmo, el secularismo y el relativismo, y claramente incompatible con la fe católica.

Los católicos mencionados más arriba (que son desgraciadamente muchísimos, la gran mayoría) se asemejan pues a un hombre que lucha contra un enemigo gigantesco y monstruoso (un Leviatán) con un brazo atado en la espalda; es decir, un soldado que incurre en la temeridad y la torpeza de usar un solo brazo en ese peligroso combate.

Ahora dejemos de lado la metáfora. La actividad política se basa siempre en una determinada visión (consciente o inconsciente) del hombre, de la sociedad, de la vida y del mundo. Si, al menos cuando actuamos en forma asociada, como colectivo, renunciamos a hacer uso de los datos de la fe, esa visión sólo podrá ser determinada por la vía racional, filosófica. Esa vía es practicable, pero difícil y de alcance en última instancia limitado.

El ser humano, con la sola luz de la razón natural, puede conocer muchas verdades fundamentales sobre sí mismo y toda la ley moral natural. Empero Santo Tomás de Aquino afirma, y con razón, que de hecho son muy pocos los que llegan a conocer todas esas verdades por esa sola vía, y que generalmente ello requiere muchos años de esfuerzo intelectual, para el que pocos están capacitados, y da como resultado una mezcla de verdades y errores; por lo cual Dios, Padre misericordioso, ha querido revelar sobrenaturalmente muchas verdades que de suyo son accesibles a la sola razón. Así todos pueden llegar a conocer esas verdades fácilmente y sin mezcla de error.

Los relativistas pretenden hacernos creer que la renuncia a las certezas de la fe religiosa es la condición de posibilidad de la convivencia democrática. Se trata de una falsedad y de un grave atentado contra nuestros derechos. Tenemos derecho a profesar nuestra fe no sólo como individuos aislados sino también como comunidad; y a actuar como cristianos (es decir, motivados e impulsados por nuestra fe cristiana) en todos los ámbitos, también el político.

Para nosotros los cristianos, hacerlo así es un deber fundamental de coherencia y fidelidad a Cristo.

Daniel Iglesias Grèzes


InfoCatólica necesita vuestra ayuda.



Para suscribirse a la revista virtual gratuita de teología católica “Fe y Razón”

Por favor complete y envíe este formulario. Se enviará automáticamente un mensaje a su email pidiendo la confirmación de la suscripción. Luego ingrese a su email y confirme la suscripción.

22.01.13

El anticristianismo de José Batlle y Ordóñez

1. Introducción

Don José Batlle y Ordóñez (1856-1929) fue sin duda el principal político del Uruguay en el siglo XX. Fue dos veces Presidente de la República (1903-1907 y 1911-1915) y dos veces Presidente del Consejo Nacional de Administración (1921-1923 y 1927-1928). Desde 1903 hasta su muerte dominó ampliamente el escenario político del Uruguay. Durante ese período lideró al Partido Colorado (el cual estuvo en el poder en forma ininterrumpida durante 94 años: 1865-1959) y dentro de él a su propio sector (el “batllismo”). Ejerció buena parte de su influencia a través del diario “El Día”, que él fundó y dirigió. Es considerado como el constructor del Uruguay moderno. Generalmente es presentado como anticlerical. El propósito de este artículo (cuyo objetivo es de índole histórica, no política partidaria) es demostrar que en realidad fue profundamente anticatólico e incluso anticristiano e irreligioso.

Me apoyaré sobre todo en citas del siguiente libro: Carlos Manini Ríos, Anoche me llamó Batlle, 2ª edición, Montevideo 1973 (en adelante citado como CMR). Su autor (hijo de Pedro Manini Ríos, quien fue durante muchos años uno de los más íntimos colaboradores de José Batlle y Ordóñez) fue un importante político colorado y periodista uruguayo. Escribió una crónica política del Uruguay del siglo XX en varios tomos. El libro citado es el primer volumen de esa crónica y cubre un período de ocho años: 1911-1919. Durante ese período se reformó por primera vez la Constitución de la República. La Constitución de 1830 había establecido al catolicismo como la religión oficial del Estado. La nueva Constitución (que fue aprobada en 1917 y comenzó a regir en 1918) separó a la Iglesia del Estado según el modelo francés de laicismo radical. A partir de ese momento la Iglesia Católica perdió gran parte de su influencia en el ámbito público de nuestro país. Batlle y Ordóñez fue el principal impulsor de esa separación. Escuchemos pues a Carlos Manini Ríos.

Leer más... »

15.12.12

Homosexualidad y discriminación

1. Discriminaciones justas e injustas

Según el diccionario, la palabra “discriminar” tiene dos acepciones:
• Separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra.
• Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad, generalmente por motivos raciales, religiosos, políticos o económicos.

El diccionario concuerda en este punto con la filosofía clásica. Según la noción clásica de justicia, “justicia” no es dar siempre a todos lo mismo, sino dar a cada uno lo que le corresponde. La justicia consiste en tratar de un modo igual los casos iguales y de un modo desigual los casos desiguales. Aplicando esta noción, resulta que hay dos tipos de discriminación: las discriminaciones justas (primera acepción del diccionario) y las discriminaciones injustas (segunda acepción del diccionario). Por ejemplo, es justo negar el derecho al voto a los menores de 18 años, discriminando (distinguiendo) su situación de la de los mayores de edad. En cambio, es injusto conceder subsidios estatales sólo a escuelas que brindan una educación secularista, discriminando (dando un trato de inferioridad) a las que brindan una educación religiosa.

El Artículo 8º de la Constitución de la República Oriental del Uruguay establece lo siguiente: “Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.” Por lo tanto nuestra Constitución asume la misma concepción clásica que acabo de exponer. Ya que todas las personas son esencialmente iguales ante la ley, ésta no debe realizar discriminaciones injustas. Por consiguiente es inconstitucional que los impuestos pagados por todos los ciudadanos sean utilizados para financiar un sistema educativo que satisface sólo los intereses de algunos, los que tienen una ideología secularista. No obstante, la ley puede y debe realizar discriminaciones justas entre las personas, con base en sus diferentes conocimientos o capacidades ("talentos") o en sus distintas virtudes, incluyendo evidentemente las virtudes morales. Por consiguiente es constitucional negar el derecho al voto a los menores de 18 años, porque por lo general éstos aún no tienen la capacidad de discernimiento suficiente o los conocimientos requeridos para ejercer ese derecho.

2. La discriminación por “orientación sexual”

Leer más... »

17.05.11

Voces anticatólicas (Lic. Néstor Martínez)

Hasta la reciente reforma realizada por el Papa Juan Pablo II, la Iglesia exigía dos milagros para la beatificación de un candidato a los altares, y otros dos más para la canonización. El Papa Wojtyla redujo esa exigencia a un milagro para la beatificación y otro más para la canonización.

Pero lo que algunos tal vez criticarían como excesiva facilitación del proceso es haber prescindido, hasta ahora, de la autorizada opinión del semanario “Voces del Frente”, que inexplicablemente no estaba siendo consultado sobre el tema y que por eso mismo, tal vez, con ánimo de reparar en algo tan grave omisión, ha cometido algo titulado “Juan Pablo II, ¿fue un santo?”, en donde esa profunda cuestión teológica es sometida al juicio experto de algunos no creyentes y otros que se dicen católicos, más un católico de verdad que, por alguna falla totalmente disculpable de la producción, llegó también a ser interrogado.

El trabajo que se toman los enemigos de Dios, de Cristo y de su Iglesia por hacer cumplir infaliblemente cada una de las palabras del Evangelio es realmente notable. “Si al amo de casa lo llaman Belcebú, cuánto más a los domésticos”, dijo el Señor. Y esas palabras podrían servir hoy de criterio infalible para detectar a los verdaderos domésticos y servidores de Cristo. Y, con ese criterio, no sólo Juan Pablo II, sino también Benedicto XVI, han sido ya canonizados por el juicio unánime de tantos de-formadores de opinión que no han tenido la gracia, en los ocultos designios de Dios, de recibir, por el momento al menos, el don de la fe.

Leer más... »

15.11.10

Carta a un fundamentalista anticatólico

Estimado J. (1):

El Espíritu Santo guía a la Iglesia en todo tiempo y es, por así decir, el “alma” que le da vida y la santifica. La Iglesia es santa porque es obra de Dios tres veces Santo, no porque los hombres que la integramos seamos totalmente santos. En realidad todos nosotros hemos pecado y estamos necesitados de purificación, pero podemos decir con San Pablo que “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Romanos 5,20).

Para ser católico no es necesario defender todas y cada una de las cosas que se han hecho en nombre de la Iglesia Católica a lo largo de sus dos mil años de historia y a lo ancho de los muchos países y culturas en las que ella se ha encarnado. También en nombre de otras realidades elevadas (la libertad, la democracia, etc.) se han cometido muchos crímenes, pero no por eso dejamos de apreciarlas. Al menos, de los pecados de los cristianos podemos decir que, aunque sean muchos, ninguno proviene del cristianismo, sino de su negación teórica o práctica, o de una mala comprensión del mismo.

Leer más... »