InfoCatólica / Liturgia, fuente y culmen / Categoría: Liturgia frente a ídolos

20.07.25

Las imágenes sagradas y la santidad del altar excluyen figurillas idolátricas (Liturgia frente a ídolos - y VII)

pachamama en basílica romana

5.3. Las imágenes sagradas en nuestros templos

Sólo imágenes sagradas pueden recibir culto de veneración en nuestros templos; no se les rinde adoración a ellas en sí mismas, sino veneración por lo que representan: imágenes del Señor, de la Stma. Virgen y de los santos. Fuera de esas imágenes sagradas, ninguna otra puede estar –ídolo, símbolo, deidad pagana, etc.-

El fundamento de la veneración a las imágenes sagradas lo ofrece claramente la Iglesia y su Tradición:

“El culto cristiano de las imágenes no es contrario al primer mandamiento que proscribe los ídolos. En efecto, “el honor dado a una imagen se remonta al modelo original” (San Basilio Magno, Liber de Spiritu Sancto, 18, 45), “el que venera una imagen, venera al que en ella está representado” (Concilio de Nicea II: DS 601; cf Concilio de Trento: DS 1821-1825; Concilio Vaticano II: SC 125; LG 67). El honor tributado a las imágenes sagradas es una “veneración respetuosa”, no una adoración, que sólo corresponde a Dios:

«El culto de la religión no se dirige a las imágenes en sí mismas como realidades, sino que las mira bajo su aspecto propio de imágenes que nos conducen a Dios encarnado. Ahora bien, el movimiento que se dirige a la imagen en cuanto tal, no se detiene en ella, sino que tiende a la realidad de la que ella es imagen» (Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae, 2-2, q. 81, a. 3, ad 3)” (CAT 2132).

Leer más... »

1.10.22

Solo ante Dios se hace genuflexión (Liturgia frente a ídolos -VI)

Genuflexión

5.2. La genuflexión para el Señor

La genuflexión y la postura de rodillas es remedio eficaz, espiritual, interior, pero visible y claro, contra toda idolatría. La Iglesia lo prescribe en distintos momentos de la liturgia.

¿Cuándo?

La genuflexión se realiza al pasar delante del Sagrario o del Santísimo expuesto, rodilla derecha en tierra, adorando.

“Todos los que entren en la iglesia no descuiden adorar al Santísimo Sacramento, sea visitándolo en su capilla, sea por lo menos haciendo genuflexión. Asimismo, hacen genuflexión todos los que pasan delante del Santísimo Sacramento, a no ser que vayan procesionalmente” (CE 71).

El sacerdote hace durante la Misa genuflexión “después de la elevación de la Hostia, después de la elevación del cáliz y antes de la Comunión” (IGMR 274). También se hace genuflexión al llegar al presbiterio para la Misa y al salir si el Sagrario está allí.

Leer más... »

7.09.21

En el catecumenado y en la Vigilia pascual, se renuncia a los ídolos, deidades, magia y demás (Liturgia frente a ídolos - V)

Entrada catecumenado5.- La liturgia: culto verdadero en Espíritu y en Verdad

Ni en el monte Garizim ni en Jerusalén; ha llegado la hora en que los verdaderos adoradores dan culto al Padre en el Espíritu Santo y en la Verdad, que es Cristo, el Hijo de Dios vivo, verdadero, sumo y eterno Sacerdote; Mediador entre Dios y los hombres por su sangre derramada en la cruz. La realidad es nueva, la plenitud se ha dado en Cristo, el hombre ya no busca a Dios a tientas porque Él se ha dignado revelarse plenamente en su Hijo, y en el Hijo se le adora con plena luz y sin tinieblas. Ya las religiones paganas y los cultos precristianos han caducado, son inservibles e ineficaces. Por eso, y con razón, rezamos:

“Sacerdote eterno, que al entrar en el mundo has instituido la plenitud del culto, haz que todos los hombres participen de él por medio de tu Iglesia”[1].

La liturgia es ahora el ejercicio del Sacerdocio de Cristo. La plenitud del culto es la liturgia cristiana, no los ritos paganos, o los cultos idolátricos.

Leer más... »

30.08.21

Adaptaciones legítimas del rito romano sin sincretismo ni deidades indígenas (Liturgia frente a ídolos - IV)

orienteLa inserción profunda de la predicación de la fe cristiana en las distintas culturas dio origen a los distintos ritos y familias litúrgicas, orientales y occidentales, asumiendo sus peculiaridades, formas de expresión y de canto, sensibilidad, orden y organización del rito (incluso su duración y vivencia del tiempo), colores, etc. Fue un sano ejercicio de inculturación de la fe y de la liturgia en torno a las grandes sedes patriarcales y Padres de la Iglesia.

El rito romano, conciso y sobrio, es capaz de asimilar y adaptarse a diferentes ámbitos culturales, enriqueciéndose al mismo tiempo: pensemos cómo incluyó los usos francos y germánicos, su peculiar sensibilidad y estilo, modificando el mismo rito romano o enriqueciéndolo de otra manera, según cada cual quiera valorar (ahí están los sacramentarios Gelasianos del siglo VIII o el Pontifical romano-germánico del siglo X).

Es una tarea que realiza la Iglesia misma –nadie por su propia iniciativa suprimiendo, cambiando o añadiendo (cf. SC 22)-. Es lo que en el número 39 de la Constitución Sacrosanctum Concilium se decía:

Leer más... »

24.08.21

Santas Justa y Rufina y otros santos, ídolos derribados y el Tíber fluyendo (Liturgia frente a ídolos - III)

santas justa y rufina4.- Los santos derribaron ídolos

Definitivamente, la idolatría repugna a la fe católica en el Dios único y verdadero, Santa Trinidad. Nunca el camino fue la integración de los cultos paganos e idolátricos, jamás se aceptó fabricar un sincretismo religioso: “se excluirá toda clase de sincretismo y de falso particularismo”, pide el Vaticano II (AG 22); “conservando la propia cultura y las propias tradiciones, siempre que no estén en contraste con el Evangelio” (Juan Pablo II, Redemptoris missio, n. 24).

En estos tiempos de tanta corrección política, con la etiqueta “tolerancia” cargada de relativismo para no ofender a nadie y ocultar la Verdad, no se entenderá lo que hicieron y se les juzgará duramente. ¿Habrá alguna nota de algún Dicasterio pidiendo perdón por derribar ídolos y demostrar la falsedad de deidades que estaban sedientas de sangre humana y sacrificios? ¡Esperemos que no!

Caso famoso hubo en la historia de unas santas mártires que incluso derribaron el ídolo y lo destrozaron. Ocurrió en el siglo IV, en un barrio de Sevilla, Triana, junto al río Guadalquivir, dedicado a la marinería y a la cerámica. Santas Justa y Rufina eran alfareras en aquel barrio. En una fiesta pagana, entre el 17 y el 19 de julio, dedicada a Adonis, llevaron en andas el ídolo de Salambó, una diosa de origen babilónico. En la procesión a todos se les pedía cuantiosa limosna para la diosa. Pasaron por el mercado y requirieron a Justa y Rufina que adoraran al ídolo y que ofrecieran a la diosa vasijas de las que vendían: en vez de eso, derribaron el ídolo y lo rompieron. El gobernador Diogeniano las encarceló, torturó y sufrieron martirio en Sevilla por no apostatar de la fe cristiana[1].

Leer más... »