InfoCatólica / Liturgia, fuente y culmen / Categoría: Espiritualidad litúrgica

4.03.23

Asimilación de la liturgia y transformación (Notas de espiritualidad litúrgica - XVII)

Asimilar la liturgia y su espíritu, beber de la espiritualidad litúrgica, es transformarse en Cristo por obra de su gracia y de su santo Espíritu. Esta transformación es una vida en el Espíritu Santo, es un culto espiritual, una liturgia viva y existencial, que no es nada teórica, sino muy concreta, en lo cotidiano de la vida, en lo ordinario y nada brillante de cada jornada.

La espiritualidad litúrgica, a medida que la asimilamos, nos transforma. Será una vida en el Espíritu Santo, con frutos concretos, obras de misericordia y virtudes que enriquecen el alma y la capacitan para bien obrar, para actuar según Dios.

Leer más... »

25.02.23

Unidad de vida (Notas de espiritualidad litúrgica - XVI)

La espiritualidad litúrgica va logrando en las almas que haya una integración, una unidad de vida, coherencia y no dispersión, entre los momentos en que se vive y se celebra la liturgia y el después, la vida cotidiana que se transforma en liturgia existencial, en culto espiritual a Dios (cf. Rm 12,1).

Benedicto XVI se refiere a la Eucaristía, de forma bellísima, afirmando que crea en nosotros una “forma eucarística de la vida cristiana”, y por extensión se puede aplicar a toda la vida litúrgica, sacramental y orante, por ejemplo, y especialísimamente, en el Oficio divino o Liturgia de las Horas:

Leer más... »

11.02.23

Características de la espiritualidad litúrgica (1) (Notas de espiritualidad litúrgica - XXIX)

La espiritualidad litúrgica tiene unas notas propias que van configurando al alma cristiana, al bautizado que vive el itinerario de la liturgia. Son características que modulan a los hijos de la Iglesia, dándoles forma espiritual.

1.- La espiritualidad litúrgica es esencialmente bíblica. La liturgia está llena de la Palabra de Dios y despierta el amor por la Escritura y su conocimiento orante, sapiencial, no tanto exegético-científico.

La espiritualidad litúrgica está marcada en su ritmo por el Leccionario, tanto el Leccionario de la Misa –en sus ciclos ferial y dominical, según los tiempos litúrgicos- como el Leccionario del Oficio de lecturas así como las lecturas breves de las demás Horas (especialmente Laudes y Vísperas). Aquí la Palabra de Dios cobra la fuerza por el mismo Espíritu Santo al ser proclamada en el ámbito litúrgico, distinto por completo a la lectura personal, privada (siempre recomendable, desde luego).

Leer más... »

29.01.23

Liturgia de las Horas: los salmos cantados por Cristo

Breviario cahtopic

Cuando se reza el Oficio divino, hay que descubrir el valor, la importancia y, sobre todo, el sentido que poseen los salmos.

No son simples lecturas, oraciones antiguas o cantos que se van semitonando con sencillez. Hay algo más, profundamente interior, incluso se podría calificar como “místico” cuando se cantan o se rezan los salmos.

La Iglesia ha estimado muchísimo siempre los salmos y por eso son la parte fundamental en la Liturgia de las Horas, pero lo ha hecho con una conciencia humilde. Uniéndose a Cristo Esposo, es la voz de Cristo la que resuena en cada salmo, es Cristo quien entona cada salmo, es Cristo quien alaba a Dios con cada salmo. Y el orante le presta su voz, sus labios y su corazón a Cristo que canta los salmos.

Por eso, rezar los salmos, sólo se puede hacer bien si se es capaz de unirse a Cristo tanto como para reconocer su voz en nosotros. Es una unión de afecto, espiritual, con Cristo. Ya no se trata de que el salmo sea más agradable a la persona que reza o más árido o más dificultoso, sino rezarlo o cantarlo sabiendo que es Cristo quien canta por nuestro medio.

Sí, los salmos los reza Cristo por nuestra voz, sea en comunidad o sea en particular, cada cual en su hogar o ante el Sagrario. Los Padres de la Iglesia enseñaron así a orar e interpretar los salmos: vox Christi ad Patrem, la voz de Cristo al Padre.

Leer más... »

21.01.23

Las oraciones de la Misa

Misal Romano, Cathopic

La Misa tiene tres oraciones: la oración colecta (que cierra el rito de entrada), la oración sobre las ofrendas (concluyendo el ofertorio) y la oración de postcomunión para terminar el rito de comunión. Además, el centro y corazón de todo, la gran plegaria eucarística, con el prefacio y el Santo, consagración, memorial e intercesiones y el Por Cristo final.

“Entre las cosas que se asignan al sacerdote, ocupa el primer lugar la Plegaria Eucarística, que es la cumbre de toda la celebración. Vienen en seguida las oraciones, es decir, la colecta, la oración sobre las ofrendas y la oración después de la Comunión. El sacerdote que preside la asamblea en representación de Cristo, dirige estas oraciones a Dios en nombre de todo el pueblo santo y de todos los circunstantes. Con razón, pues, se denominan «oraciones presidenciales»” (IGMR 30).

Estas tres oraciones y la plegaria eucarística las pronuncia sólo el sacerdote en nombre de todos –mejor aún si son cantadas las oraciones, el Prefacio y el Por Cristo en la Misa dominical-, las reza en nombre de la Iglesia. Son oraciones y por tanto están dirigidas a Dios como interlocutor, delante de todos.

Leer más... »