Cosas que faltan y sobran en la profesión de los religiosos (1ª parte)
La profesión religiosa es un noble acto: consagración a Dios, absoluta, total, en el seno de una Orden o Congregación, viviendo como Cristo encarnado: en pobreza, obediencia y castidad. ¡Acto noble, sacrificial!: se despoja uno de sí mismo y comienza a vivir como Cristo. Hay un morir a sí mismo, un sacar las consecuencias del sacramento del bautismo, para resucitar, vivir como resucitados una vida plena.
La profesión religiosa posee algo de Calvario, de Cruz, de amor a Jesús crucificado, entregándose a vivir como Él. ¡Qué hermosas son las meditaciones que escribió Edith Stein para su comunidad sobre estos puntos! Para todos nos vendrá bien releer el decreto del Concilio Vaticano II, “Perfectae caritatis”, así como la exhortación de Pablo VI “Evangelica testificatio” o la exhortación apostólica post-sinodal “Vita consecrata” de Juan Pablo II. Es doctrina bellísima sobre la vida religiosa sin lenguaje falso, el lenguaje ideologizado de moda (“estar con la gente”, “signo profético de denuncia”, “vanguardia de la Iglesia porque la Iglesia está desfasada”, etc…)

También los santos, y el deseo que ellos provocan en nosotros, aparecen reflejados y nombrados expresamente en todas las plegarias eucarísticas.
Con esto de la pandemia, confinamiento, Misas y liturgia por Internet, Facebook, canales de Youtube, TV, etc., se ven muchas cosas, y no todas fieles a la liturgia precisamente. Tal vez por falta de formación, porque nunca lo enseñaron bien en Seminarios, Juniorados o clases de liturgia, o porque imitan lo que han visto en otros sitios, sin saber si está bien o mal, simplemente imitan porque les gustó o les pareció novedoso.