InfoCatólica / Deo Omnis Gloria / Categoría: Una, santa, católica y apostólica

11.11.22

El hecho es que los obispos cuidan la Liturgia

Semanas atrás estuvieron los obispos de mi país en una reunión en la que, entre otros, trataron temas de liturgia. Me llamó la atención y se los agradecí.

Ahora que han nombrado a los miembros del Cabildo Metropolitano me digo que, tal vez, en aquella reunión trataban de definir esos detalles ya que los canónigos se harán cargo de la Liturgia y de los Sacramentos en el Santuario Nacional San José con sede en la Catedral Metropolitana.

Días previos, estuvieron diligentemente instruyéndonos sobre el significado y responsabilidades del Cabildo, acerca de la investidura de los sacerdotes asignados y mucho más. Cosa que nunca había visto que se hiciera. Es algo que también les agradecí profundamente.

De todo lo que he hecho y dicho acerca de mi amor por la Liturgia, ha sido una parte mínima de lo que, realmente, hay en mi corazón. Ese amor se lo debo a la gracia pero también a mi formador el padre Manuel Rojas y a papa Benedicto.

Es tanto el amor que de ella recibo que no me queda más remedio que amarla; así que, cuando noto que se la trata con reverencia y dignidad, tal como Cristo en justicia merece, se me figura que sobre nosotros se abre el cielo, dejando echar multitud de gracia bajo la forma de un portentoso as de luz; al modo en que, sobre el presbiterio, entran los rayos del sol por el rosetón de la Catedral.

Toda esa luz entra en mi alma y llego a entender mucho, aunque no sepa describirlo, ni tampoco sea importante que lo haga. Solo se que es verdadero, bello y bueno. No necesito saber más.

El hecho es que los obispos  cuidan la Liturgia y son los mismos obispos que meses atrás prohibieron toda la Liturgia previa al Concilio Vaticano II y que ahora están dando ejemplo a los fieles y también a los presbíteros de cómo nos debemos conducir ante el Misterio de Cristo.

Podría verse contradictorio pero no lo es. Están siendo consecuentes con lo que de ellos se espera, con lo que pide Dios. He logrado comprenderlo.

Hay tanto que los obispos deben tener en cuenta al pastorear que no puede uno juzgar las razones para que prohibieran lo que prohibieron pero, probablemente, el que estén dando importancia a Liturgia en el Santuario Nacional (donde a nivel nacional aprendemos de Liturgia) sea un esfuerzo de mayor importancia y trascendencia que, únicamente dar formación.

Quiero pensar que los obispos, realmente, están dando un fuerte énfasis sobre el modelo del culto que debemos a Dios y, como conozco un poco a algunos de los canónigos recién investidos, tengo gran confianza.

Tocará orar para que continúen en esa línea y, además, corrigiendo la desidia hacia la Liturgia que, por décadas, hemos sufrido.

Estos mismos obispos que muestran fidelidad a Cristo en la Liturgia, serán los mismos que cuando llegue el Sínodo sobre Sinodalidad, probablemente se encuentren a sí mismos en medio de un ambiente semejante al que existe ahora en Alemania; es decir, saturado de discusiones y de profunda división. Para ese momento, espero que ellos y muchos, se hayan dado cuenta que no puede ser de Dios y se hagan a un lado.

(Lástima que desconozco el tema, pero es fácil notar que antes hacía falta un Concilio para desarrollar y ampliar la doctrina, ahora parece que, para algunos, bastará un sínodo para cambiarla)

Oremos para que los obispos de todo el mundo, desde ahora, comprendan que los laicos no somos la voz del Espíritu Santo. Oremos por ello.

Nos dé el Señor la gracia de verdadero deseo de santidad, de la humildad y de la confianza. Nos de la gracia de energía de carácter. La pidan los obispos, la reciban de la Liturgia. Amén.

 

8.11.22

Sobre el bien de la muerte

“Que la muerte vaya, pues, actuando en nosotros, para que también se manifieste en nosotros la vida, es decir, para que obtengamos aquella vida buena que sigue a la muerte, vida dichosa después de la victoria, vida feliz, terminado el combate, vida en la que la ley de la carne no se opone ya a la ley del espíritu, vida, finalmente, en la que ya no es necesario luchar contra el cuerpo mortal, porque el mismo cuerpo mortal ha alcanzado ya la victoria” San Ambrosio, Tratado sobre el bien de la muerte 3,9; 4,15

Descubrí a este experto restaurador.  

He mirado absorta algunos de sus trabajos que me han hecho pensar en lo que hace la Gracia en el alma que se pone en manos de su Hacedor.
En estos tiempos, si algo nos tendría que llenar de compasión es el sufrimiento debido a la falta de identidad de muchas personas; pero además, el grave daño para todo su ser que resulta de una caótica búsqueda de respuestas en personas y lugares en donde solo puede originarse mayor dolor y confusión.

Muy fácilmente, en poco tiempo, aquella persona adquiriría un aspecto deplorable al que, por lo regular, se habitúa.

Cualquiera que se haya reconocido pecador, aun sin haber caído en grave condición, sabe cuan fácil se corrompe nuestro ser sin ayuda de la gracia, por tanto, cuán cercana se puede llegar a tener la muerte definitiva. Mucho más cercana y real que tan solo tener un aspecto deplorable, que sería lo de menos. 

Esa muerte, que es como el óxido para el metal, es la verdadera; en cambio, la muerte a la que el Hacedor nos somete, es muerte que engendra vida. Es el trabajo de la Gracia, hacernos morir a nosotros mismos para darnos la figura con la que Dios Padre nos pensó, semejante al Hijo. 

Se puede observar fácilmente en las imágenes. 

Bendito Nuestro Señor Jesucristo por el sacramento de la Reconciliación  
Benditos los presbíteros que comprendar que deben pedir la gracia para estar disponibles para confesar y que, además, lo hagan por amor.

Los invito a ponerse en manos del Restaurador.

(Recomiendo verlo en facebook)

“Por ello, enseña el Apóstol que los que viven en esta vida deben apetecer que la muerte feliz de Cristo brille en sus propios cuerpos y deshaga nuestra condición física para que nuestro hombre interior se renueve y, si se destruye este nuestro tabernáculo terreno, tenga lugar la edificación de una casa eterna en el cielo” San Ambrosio, Tratado sobre el bien de la muerte 3,9; 4,15

16.10.22

Una vez y siempre, se deja triturar

“Cuando vaya a Santa Misa sepa que yace sobre el altar este cuerpo con sus heridas. Sepa que por eso el altar es sagrado y debe ser sagrado el recibir la santa comunión. Por eso es tan importante que el mantel sea blanco y también su alma a la hora de comulgar. De ahí que sea tan necesario que antes se confiese”
Maricruz Tasies

 

Ayer fui a una misa en la que había niños y el sacerdote hablaba para ellos.

La temática no era sencilla ya que había que mencionar el cielo, el infierno, el juicio, la oración, la justicia y la misericordia; sin embargo, el sacerdote lo hizo como un maestro que es. Alabado sea Dios! 

Recuerdo que pensé “cómo podría nadie salir de ahí sin deseos de ser santo?” Yo no pude evitarlo. 

Al salir de misa le dije a los papás de un par de niños que estaban ahí que comprendía la razón por la que uno de ellos quería ser sacerdote ya que, bajo la tutela de un predicador así, la influencia sobre el alma era benéfica y grande.

Les agradecí por ser padres y por dar a sus hijos la opción de crecer en santidad al aproximarlos a esa educación y formación.

Dios, en su Divina Providencia, coloca en lugares clave a quienes ama, tanto para que prediquen o para escuchar la prédica, tanto para formarse en la sana doctrina como para sufrir y expiar por su carencia.

Me ha tocado este segundo caso, por lo que -poco a poco- pidiendo la gracia, voy aprendiendo a reaccionar. Ahora comprendo que reacciones emocionales son signo de inmadurez pero también de soberbia, por tanto, debo vigilarme constantemente y tendré que hacerlo por todo lo que me resta de vida.

Se me ha dado sufrir por asuntos relacionados con la Liturgia. Es la razón por la que, cuando encuentro quien predica según Dios y celebra la Santa Misa según la Iglesia, quedo tan profundamente agradecida y así colmada de bondad, belleza y verdad, que me dura varios días. Es un gran consuelo ya que, a diario se me da sufrir por esa razón. Dios nunca me ha faltado.

Justo ayer después de misa tan edificante, conocí la noticia de la escultura hiperrealista de la figura del Manto de Turín de quien la ciencia supone podría ser Nuestro Señor Jesucristo.

Las fotografías que han divulgado me recordaron el altar, ya que la figura humana de varón con sus heridas, yace sin vida de espaldas sobre una superficie blanquísima como el mármol.

Lo que me recordó las diferentes superficies sobre las que sacerdotes de mi localidad, han colocado el Cuerpo de Cristo durante estos días que han celebrado misa en las casas (1).

La misa en casas, según enseña la Iglesia, es muy poco recomendable por diversas razones; por lo que, si se han celebrado, habría sido oportunidad para el sacerdote de formar a los fieles respecto a la sacralidad del sacramento de la Eucaristía y también de la Reconciliación ya que, sí todos aquellos que asistieron a misa en las casas comulgaran en Gracia, sería la forma de asegurarnos de estar haciendo las cosas según Dios. De este modo pude comunicarlo al sacerdote. 

Como dije, Nuestro Señor que nos ama nos coloca en el lugar preciso, por eso me deja sobrecogida la mansedumbre y humildad de quien, una vez y siempre, se deja triturar.

De mi parte, conservaré esas imágenes hiperrealistas para ayudar a mi flaca memoria a recordar que he pedido ser escondida en sus llagas.  

                    -O-

Señor Jesús,
bendice infinitamente a tus amados sacerdotes.

Santa María,
alcanza para ellos el deseo de santidad.

San José,
defiéndelos durante toda su vida.

Amen

 

 

(1)    Entiendo que en tierras de misión los sacerdotes colocan el santo cuerpo de Cristo hasta en piedras pero, no por eso deja de ser un lugar digno; de hecho, un video que vi ayer era en África con un sacerdote celebrando en medio de la pradera, aunque con toda dignidad y reverencia. 

12.10.22

Son guerreros de Dios, postrados lo declaran en cada Avemaría.

Maricruz T: - “No es por ser buenos que llegaremos al cielo sino porque, en estado de gracia, haremos el bien al modo de Dios. El bien que nos salva es el que hacemos en estado de gracia; de ahí la importancia de evitar el pecado, confesarse y reparar el daño”.

David G: - “Exacto. De ahí la importancia de hacer buenas obras en estado de gracia, por éstas aumentan la gracia”

No creo que nunca se hablará suficiente sobre la gracia que ha sido ver a los varones de rodillas rezando el Rosario a lo largo y ancho del mundo. No será nunca suficiente como tampoco lo se diga acerca de la Gracia de Dios y, por ende, de la Llena de Gracia.

Ser o no ser santo, esta es la cuestión” es el título del un libro del padre Royo Marín que recién empiezo. Que título tan atractivo! , aunque alguna vez se haya dicho algo parecido, pero no tan significativo.

El libro es un resumen de uno más extenso que escribiera el sacerdote años atrás y de lo primero que menciona es acerca de la determinación a ser santo; cosa que me parece han resuelto esos hombres que se tiraron al suelo a rezar el rosario, como los más pequeños y necesitados.

De deseo de santidad me hablan y yo, o nadie, para qué necesita más para saber que allí sucede algo diferente?

Alguien comentó el otro día que verlos rezar es igual que ver a las mujeres leyendo el horóscopo; es obvio que quien lo dijo lo hizo con mala intención pero, he ahí la cuestión: ni la mala intención le resta un ápice al gesto de verlos unidos rezando al lado de sacerdotes que tampoco se avergüenzan de mostrarse.

Jim Caviezel, el actor de La Pasión, dijo que, para ver algo sobrenatural has de atreverte a perdonar; cierto, pero añado que “para ver lo sobrenatural” solo hace falta vivir en gracia de Dios.

Lo grave es que, tanto han dejado de hablar de pecado que, parece que hubiese dejado de existir pero no, existe y por su causa -cualquiera- hasta quienes reconocemos su existencia, nos podemos condenar.

Por eso, estos hombres de rodillas son declaración de guerra al pecado, son guerreros de Dios y postrados lo declaran con cada Avemaría.

Sin proponérselo, nos dejan ver algo del mismísimo San José y mucho de la Señora María.  

Por supuesto, lo vemos debido a la vida en gracia que nos permite reconocerla cuando la tenemos delante.

Es eso “sobrenatural” de lo que habla Jim Caviezel.

Eso que nos conserva unidos con un mismo pensar y sentir.

 

Ahora deseo mostrarles las fotografías de los hombres de mi país rezando.
Observen bien: 

 

 

Por cierto, me dijo Alfredo, el organizador que ese día se sintieron muy amados de Dios y de María. Sin duda. Nosotros también. Dice que, además, se pudieron ver a mujeres e hijos que acompañaban a sus esposos, amigos, hermanos, etc. durante el rosario.  

19.09.22

Sedientos de Dios

“El Señor azota al que por hijo acoge” Que el cristiano, pues, o bien se prepare para ser azotado o bien renuncie a ser acogido” De San Agustín, sobre los pastores

 

Me parece que debería salir de mi parroquia con mayor frecuencia porque me doy cuenta de cuán apropiadamente y con cariño celebran algunos sacerdotes la santa misa.

Así como, con palabras y acciones mostramos la hilacha cuando andamos en malos pasos, así los buenos pastores pueden ser reconocidos por sus frutos.

Esta semana en el Oficio de Lectura ha tocado San Agustín que pregunta: “¿Y cómo definir a los [pastores] que, por temor de escandalizar a aquellos a los que se dirigen, no sólo no los preparan para las tentaciones inminentes, sino que incluso les prometen la felicidad en este mundo, siendo así que Dios mismo no la prometió?”

Una felicidad que colma los sentidos, no es de Dios, aunque nos llegue como promesa de un pastor.

De un pastor deberían llegarnos cosas como: “El Señor, dice la Escritura, castiga a sus hijos preferidos” sean ellos débiles o robustos; por eso,[a los débiles] “ofréceles el alivio de la consolación, trata de vendar sus heridas. Di: «No temas, que no va a abandonarte en la prueba aquel en quien has creído. Fiel es Dios, y no permitirá él que la prueba supere sus fuerzas”

De felicidad, nada dice un buen pastor, te das cuenta? No te esconde nada de lo que eres o de lo que será porque tampoco esconde ante Dios nada de sí mismo o le huye a nada.

Por eso te digo que, cuando encuentres a un pastor que te promete felicidad aunque conozca que involucra pecado, ponlo en tu lista de oración pero, a la vez, aléjate.   

En estos tiempos en que nos hablan como queriéndonos dar a entender que Dios perdona todo y que todos iremos al cielo es cuando más atentos debemos estar y, lo más importante, conservar la gracia y mantener viva la sed de Dios. El Espíritu no dejará que te extravíes y, si sucediera, te hará regresar.  

Como dije al principio, debería salir con mayor frecuencia de mi parroquia por eso hoy desperté con ganas de asistir a misa al templo de El Carmen, en el centro de San José, donde celebró misa el padre Francisco Flores, me dicen que se llama.

Me encantó por muchas razones y también porque da la comunión de rodillas a muchas personas y porque reza un montón de oraciones después de la bendición, en cuenta a María santísima y al arcángel San Miguel; también, antes de salir le hace una reverencia a nuestra señora.

Mientras el padre Francisco estaba dando la homilía y yo notando que se había extendido más allá de lo que estoy acostumbrada, me sorprendí al darme cuenta con cuanta paciencia y atención lo miraban.

Fue cuando pensé que, probablemente, la homilía de un buen pastor fuera tal vez el único momento de la semana en que las personas estarían escuchando de viva voz hablar de Dios; podría ser que fuera lo único que escucharan entre domingo y domingo que sacan, tal vez de su único día libre, para dedicar a su dueño y señor aquellos minutos.

Quedé muy conmovida al pensar de que relación tan bonita establece Dios entre un buen pastor y la asamblea, tan significativa que evoca la que podrían haber tenido aquellos oyentes que seguían a Jesús, sedientos de Dios.

Con razón se quedaban horas y horas a su lado, como si no pasará el tiempo.