InfoCatólica / Deo Omnis Gloria / Categoría: Una, santa, católica y apostólica

22.04.15

"Imbuir la forma Ordinaria con la espiritualidad de la forma Extraordinaria" por Peter Kwaniewski

He tomado parte de la mañana en traducir este artículo encantador que podría ser un maravilloso aporte para los sacerdotes en su espiritualidad sacerdotal y eucarística lo que, como bien dice el autor, puede hacer “una verdadera diferencia en la devoción del celebrante y en la consiguiente fecundidad de la misa”.

Ruego que, de gustarles, lo primero que hagan es compartirlo con los sacerdotes que conozcan, particularmente, con aquellos en los que reconocen su anhelo por la continuidad de la tradición litúrgica de la Iglesia. Propongo que, de considerar el dar énfasis al gesto de compartirlo con ellos, no duden en imprimirlo bellamente y entregarlo en sus propias manos.  

Sin más preámbulo los dejo con el articulito.

 

Imbuir la forma Ordinaria con la espiritualidad de la forma Extraordinaria

Por Peter Kwaniewski

Publicado en The New Liturgical Movement

Lunes 13 de abril del 2015

Traducido (sin autorización) por Maricruz Tasies

Para leer el artículo original con sus notas recurra a ESTE enlace

 

Ha sido ampliamente reconocido que la Misa celebrada bajo la forma ordinaria (FO) del rito romano sufre en muchos aspectos de una fuerte discontinuidad con la tradición litúrgica y que sus muchas simplificaciones, innovaciones y opciones, de forma alarmante, la han privado de la intensa atmósfera devocional característica de la forma extraordinaria (FE).  

El Papa Benedicto XVI, habiendo reconocido el hecho con mayor claridad que la mayoría, expresó su deseo de un “enriquecimiento mutuo” de ambas formas del rito que tendría como resultado el que la asamblea sería capaz de hallar en la forma ordinaria la “sacralidad” que aman en la forma extraordinaria. Sin embargo, tal como hemos comprobado, un redescubrimiento y recuperación de sacralidad en el Novus Ordo no ocurrirá automáticamente; requerirá de la adopción de medidas definitivas dentro de los límites de la ley litúrgica existente. Con sobrada razón nos regocijamos por los beneficios eclesiales de la coexistencia de ambas formas, sin embargo, “en búsqueda de la reconciliación” también ha de buscarse una expresión interna ya que, de otra manera, la brecha entre ambas celebraciones (suponiendo la típica celebración parroquial de la FO en comparación con una celebración de la FE apegada a las rúbricas) continuará siendo sumamente vasta.

En consecuencia, hay ciertas medidas que los celebrantes voluntariamente pueden tomar para maximizar la continuidad por lo que, de la forma ordinaria, pueden derivar mayores frutos espirituales para el sacerdote y el pueblo. Dicho enriquecimiento puede ser guiado por tres principios:

1. El Principio de Continuidad

El “Principio de Continuidad” es el siguiente:

Cuando las rúbricas ofrezcan la opción uno siempre debe hacer lo que está en mayor continuidad con la tradición anterior. Sobre esta línea, ya que “la grandeza de la liturgia depende de su no-espontaneidad “(Ratzinger) uno debería, en principio, evitar la variedad en medio de la gran cantidad de opciones. Tal como C.S. Lewis dijo acertadamente “la variedad arruina el placer propio de la acción ritual”.

A continuación algunos ejemplos de cómo aplicar este principio:

  1. Lea o cante las Antífonas de Entrada y de Comunión (a menos que sean leídas o cantadas por un coro o por el pueblo).
  2. Utilice el saludo “El Señor esté con vosotros” con la mirada baja y, en general, realice todo saludo a la asamblea de esta manera para evitar el contacto visual cuyo efecto es llamar la atención sobre el sacerdote lo cual conduce a la liturgia a un nivel meramente horizontal o, tal vez, centrado en el hombre.
  3. Utilice el Rito Penitencial A, es decir, el “Yo pecador” y el Kyrie.
  4. Omita la Oración Universal entre semana y, cuando la utilice pida prestadas o diséñelas desde los modelos de la forma extraordinaria.
  5. Haga la preparación de las ofrendas en silencio en lugar de en voz alta.
  6. Diga “Orad, hermanos” en lugar de “Orad, hermanos y hermanas".
  7. Utilice el Canon Romano mencionando todos los santos y utilice las Conclusiones del tipo “por Cristo nuestro Señor".
  8. Inclínese notablemente ante la hostia y el cáliz, recite las palabras de la consagración lenta y deliberadamente, dándoles el debido peso y contenido metafísico.
  9. Mantenga el pulgar y el dedo índice juntos durante la consagración y hasta las abluciones.
  10. Omita el Saludo de la Paz, el que, como las rúbricas indican claramente, es opcional.
  11. Realice las abluciones profusamente con vino, agua, vino, colocando los dedos sobre el cáliz.
  12. Utilice la Despedida: “Podemos ir en paz, la misa ha terminado” (o mejor aún, “Ite, missa est")
  13. Como indican las rúbricas pero rara vez se sigue, incline la cabeza ante la mención de las tres Divinas Personas, el nombre de Jesús, el Nombre de la Santísima Virgen María y del santo en cuyo honor se celebra la Misa.

Incluidas en esta categoría están todas las prácticas permitidas explícitamente pero muy rara vez utilizadas y conocidas por los fieles: la celebración del sacrifico ad orientem (propuesto en las rúbricas del misal de la FO); el canto de los textos litúrgicos que tradicionalmente son cantados por el sacerdote; dar la bienvenida al silencio, sobre todo después de la Santa Comunión; utilizar abundantemente el incienso; el uso de hermosas vestimentas, ornamentos y vasos sagrados; la distribución de la Sagrada Comunión a los fieles que se ponen de rodillas. La mayoría de estos ejemplos dependen exclusivamente del celebrante y se pueden implementar de inmediato.

2. El Principio de Incremento

En segundo lugar, existe lo que podríamos llamar el “Principio de Incremento"; es decir, la búsqueda de maneras para que los elementos del rito antiguo lleguen (discretamente, por supuesto) a encontrar un hogar en el Novus Ordo buscando el acrecentamiento de la piedad y devoción del propio celebrante;  lo que, como Santo Tomás nos recuerda, la eficacia de la misa afecta en la obtención de las gracias por las que se ora.  

Algunos ejemplos de cómo aplicar este principio:

  1. Utilice el manípulo, el birrete y la capa pluvial para procesiones o las aspersiones/vidi aquam.
  2. En procesión hacia el altar o en la sacristía antes de la Misa, si la distancia al altar es demasiado corta, recite en silencio o en voz baja el Salmo 42.
  3. Mientras sube los escalones hasta altar y en preparación para besarlo, rece en silencio el “Aufer a nobis” y el “te Oramus, Domine".
  4. Si la distancia al sagrario o la longitud del Aleluya lo permiten, añada la versión completa de “Munda cor meum” del usus antiquior después de decir el de una línea “Limpio mi corazón.”
  5. Junto a la recitación de las oraciones en la preparación de las ofrendas, agregue algunas o todas las antiguas oraciones del Ofertorio como una devoción privada; una práctica que, en principio, no sería diferente a exclamar en silencio “Mi Señor y mi Dios” durante la elevación de la hostia.
  6. Diga el Canon romano en un tono más moderado de voz para invitar a los fieles a un tiempo de oración e intensa meditación; como fue anteriormente señalado, diga las palabras de la consagración con especial gravedad. Es un hecho curioso, y que he notado con frecuencia, cuán profundo es el silencio y concentración de la congregación cuando el propio sacerdote habla en voz baja!
  7. Antes de la comunión, digas ambas oraciones de preparación – una, según lo estipulado, la otra, como una devoción privada.
  8. Cuando realice la purificación de los vasos, además de rezar “Lo que ha pasado por mis labios", añada el “Corpus tuum” del antiguo misal como una devoción privada.
  9. Después de la bendición final, recite el “Placeat tibi” mientras se moviliza hacia el altar, besándolo y al salir del presbiterio.
  10. Recite el Prólogo del Evangelio de Juan, mientras que se dirige a la sacristía o cuando, ya en la sacristía, antes de bendecir al servidor (es).
  11. También puede pronunciar el “Placeat tibi” y el prólogo del Evangelio de Juan en voz alta después de Misa como una devoción en comunidad. De todos modos, hoy en día todos se sienten libres para añadir, tanto en medio como al final de la Misa, lo que sean oraciones que les gustan y existen un montón de razones para introducir éstas, habiéndonos santificado por tantos siglos de uso.

De este modo, un sacerdote que no está capacitado, según el caso, para celebrar el usus antiquior aún puede entrar en contacto con los elementos de su profunda piedad sacerdotal y eucarística. El sacerdote podrá respirar su propia atmósfera devocional y así comenzar - al menos dentro de su propia alma - a superar la ruptura entre ambas formas del rito.

En cuanto a esta segunda categoría, tanto en principio como en la práctica, se podría objetar que las anteriores sugerencias son contrarias a las rúbricas o de la Instrucción General del Misal Romano. Sin embargo –sencillamente- no es el caso debido a que las prácticas mencionadas son asuntos de devoción personal o adiciones permitidas por las propias rúbricas. Es cierto que existen pasajes en la revista Notitiae, especialmente desde la década de los 70, en contra de estas sugerencias, pero Notitiae parece desempeñar un papel consultivo por lo que es difícil considerar su contenido como parte de la autoridad magisterial. Sólo para reiterar un ejemplo, no existe prohibición de usar el manípulo o la birreta a pesar de su actual rareza dentro del Novus Ordo.

De vuelta en Austria, conocí a un sacerdote (por cierto, uno de los mejores predicadores que he escuchado) quien celebra ambas formas del rito romano quien, al utilizar el Misal de Pablo VI, realizó casi todas las cosas mencionadas en el presente artículo. Él las ejecutó con discreción y eficacia de tal manera que no hubo confusión o retraso. Me dijo que le resultaba mucho más fácil ofrecer el Novus Ordo reverentemente cuando ha sido enriquecido con elementos del rito tradicional romano. De especial valor, en su opinión, son las oraciones del Ofertorio tradicional.

3. El Principio Mnemotécnico

Por último, existe lo que podríamos llamar el “Principio Mnemotécnico” el cual consiste en recordar a la asamblea, con delicadeza y oportunamente, acerca de las cosas relacionadas con el usus antiquior las que, lamentablemente, ya no se encuentran en la forma ordinaria, pero que, sin lugar a dudas, no son incompatibles con ella.

El ejemplo más importante sería el de la mención de los santos ya que no se celebran en el nuevo calendario. Así, el 14 de febrero un sacerdote podría predicar un poco acerca San Valentín así como de S.S. Cirilo y Metodio, o el 10 de marzo acerca de los Cuarenta Santos Mártires; el 17 de septiembre podría mencionar que hoy en día es la tradicional fiesta de la impresión de los estigmas de San Francisco, y luego proceder a relacionarlo con las lecturas (o empezar con las lecturas llevando a San Francisco como un ejemplo) Podía predicar acerca de la Epifanía y de la Ascensión en los días correctos, así como los días transferidos. Podría citar una oración colecta tradicional, secreta o post-comunión como parte de su reflexión sobre la fiesta o el tiempo litúrgico. Puede reintroducir bendiciones especiales en días festivos utilizando las oraciones del Ritual Romano. Por medio de tales alusiones y devociones los fieles estarán siendo delicadamente puestos de nuevo en contacto con su propia tradición, la que se convierte lentamente en una parte de su mentalidad católica, tal como debe ser. Una frecuente referencia al usus antiquior, por lo tanto, sirve como una catequesis [ ].

Desde que el usus antiquior conserva, de manera especialmente intensa la teología y la piedad de muchos siglos de fe, una juiciosa emulación o la adopción de ciertos elementos de santidad y de “buena forma” harán una verdadera diferencia en la devoción del celebrante y en la consiguiente fecundidad de la Misa.

NOTA del traductor: De antemano pido disculpas por errores en la traducción sobre los que espero los expertos me corrijan. 

4.02.15

Mártires en la Iglesia y paramédicos en la Cruz Roja

Tuve una interesante conversación con un paramédico que tengo de inquilino en casa.

Mientras me relataba apasionadamente los pormenores de su trabajo me daba cuenta que lo suyo es una vocación.

Entusiasmada, narró lo que, a muy corta edad, fue su primer contacto con la Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos allá en su tierra natal. –“He ahí! Lo tuyo es vocación, es decir, un llamado de Dios!”.  

Se le iluminaron los ojos y, como es creyente por mera gracia de Dios (ya que ni siquiera ha recibido la Primera Comunión), pude ver en su rostro que, a través de mis palabras, había recibido confirmación del Señor a quien, dicho sea de paso, ama entrañablemente.

Fue muy interesante ya que, ese mismo día, tenía programada una entrevista para una vacante que solicitó en la Cruz Roja dentro de la ciudadela León XIII, un barrio de los más peligrosos de la capital.

No consigo ponerme en su lugar pero es claro que le apasiona colocar por sobre su propia seguridad la de quienes podrían necesitarla.  

Y, es que, me pregunto, estaría un paramédico atendiendo las exigencias de su vocación si privilegiara su plan para el día o la “eficaz  puesta en práctica de los planes estratégicos institucionales” por sobre lanzarse en medio de la balacera a salvar vidas humanas? Pues no, no estaría respondiendo a su vocación como podría no estar respondiendo un consagrado que privilegiara el “eficaz cumplimiento del plan pastoral diocesano” por sobre la gracia de haber recibido el encargo específico del Señor para llevar la Buena Nueva mediante el contacto personal.

Yo, que soy un simple laico, tan solo observo los frutos que producen acciones concretas como, por ejemplo, párrocos que por cumplir con el “plan” no tienen tiempo para ofrecer el perdón de los pecados o que, por para dar mayor “contenido pastoral” a la santa misa, improvisan.

Dichas acciones me dan mala pinta, tanta como me la dan las de otras denominaciones cristianas que, por ser “muy pastorales”, día a día y a grandes pasos se alejan de las enseñanzas del Maestro.  

Solución no le veo a corto plazo, sin embargo, la gracia podría ofrecer algunas pistas a quienes prestaran atención a lo que sucede en otras diócesis y parroquias del mundo en las que se ha privilegiado, por sobre el “plan pastoral”, la gracia del contacto personal.

Que es otra realidad la suya? Lo es, pero allá –lo mismo que aquí-  somos todos pecadores.

Cielo bendito! Es tan complejo comprender que el único “plan pastoral” que necesitamos es que los consagrados, arriesgando sus vidas a nuestro lado, allanen el camino del Señor para que, por gracia, seamos liberados de los estropicios que provoca el pecado?

Que así como los paramédicos, por gracia, arrebatan nuestros cuerpos de los brazos de la muerte, los sacerdotes, también por gracia, estén decididos a arrebatar nuestro ser del pecado.  

Es todo lo que necesitamos: mártires en la Iglesia y paramédicos en la Cruz Roja.

¡Eso es todo!. 

20.01.15

Remitíos a los frutos y mordeos la lengua

Pienso que no es casualidad que el domingo pasado, como mencioné en la entrada anterior, una madre del Camino neo-catecumenal de convivencia en casa compartiera conmigo su preocupación por la mayor de sus hijas, una mujer misionera del Camino y no mucho mayor de 30 años,  embarazada de su sexto hijo.

La madre, mi amiga, evidentemente preocupada por la salud de su hija y el bienestar de sus nietos, pudo haber utilizado respecto a su descendencia expresiones como la utilizada por el papa el día de ayer ante la prensa, la que -no solo se me habría clavado en el alma como un puñal- sino que habría sido un puñal en su corazón de madre de familia numerosa y abuela; pero el caso es que mi amiga no dijo una sola palabra que expresara su preocupación a la manera del papa. 

Es claro que cuando la prensa o cualquier otra persona lo ponen a uno entre la espada y la pared respecto a lo numeroso de las familias católicas se responda desde las emociones; es natural, pero no lo conveniente ya que las emociones no expresan lo que uno verdaderamente piensa por lo que, viniendo del papa, una frase suelta hace más daño que bien a las familias católicas de las que -de paso- se mofaran en sus barrios y en sus trabajos, pero también a la Iglesia.

Ninguno de nosotros, ni siquiera el papa, debería permitirse frases que maltratasen a nadie. Es mero ejercicio de virtud que se nos exige a todo hijo de vecino. Por qué no vendría bien que el papa se ejercitara?

A todo católico sobre esta tierra le será necesario reconocer que dichas expresiones responden no a la realidad sino a nuestra preocupación ya que la realidad es que las familias católicas numerosos y, particularmente las familias del Camino neo-catecumenal, son sobrenaturalmente responsables y que no hay quien los supere en gracia recibida para aprender a fiarse de la Divina Providencia.

Es que acaso para demostrar lo eficaz de la gracia no basta el que sus hijos lleguen a ser de adultos magníficos seres humanos?

“Por sus frutos los conoceréis” Mt 7, 20

¡Remitíos a los frutos y mordeos la lengua!

19.01.15

¡Mi primer amor por Cristo en la liturgia lo despertó el Camino!

“la Liturgia robustece también admirablemente sus fuerzas para predicar a Cristo y presenta así la Iglesia, a los que están fuera” SC n. 2

Cuando se ha sido un alejado y, por gracia, se regresa buscando el contenido que el mundo no ofrece a la existencia, la manera con que los del Camino viven su fe y celebran la liturgia, despierta el interés por celebrar y vivir el Misterio a profundidad.

Varias comunidades del Camino han estado viniendo durante el último año a mi casa ya que cuento con una gran terraza rodeada de jardines y vista espectacular. Al escucharlos salmodiar se me hace un nudo en la garganta al imaginar a mi madre encantada pero sobre todo por lo que a nivel litúrgico significa.

Mi contacto con estas comunidades es de tiempo atrás ya que muchos de mis vecinos pertenecen a ellas. Algunos llevan una vida tan difícil que su alegría y esperanza no dejan lugar a dudas acerca del poder de la gracia que ha recibido este carisma. 

En mi vida ha sido determinante su presencia ya, que –lo trascendental del Misterio- resplandeció para mí, como si fuera la primera vez, a través de la liturgia celebrada por el Camino.

Ahora bien, tras aquél primer amor enriquecido por las enseñanzas del padre Manuel Rojas, cuando hace media década conocí el pensamiento del Card. J. Ratzinger sobre liturgia supe que para promover sus ideas debía seguir una única dirección que consistió en ser persistente -hasta donde la gracia me indicara- para que de nuevo se celebrara la misa tridentina en mi país.

Desde el primer día supe que el camino seguro pasaba por la obediencia al Obispo a la que me he mantenido fiel junto a los amigos que asistieron el domingo 18 de enero del 2015 a la misa tridentina que celebró el padre Agustín Pelayo Corona (instituto de los Consagrados del Santísimo Salvador) en la parroquia a cargo del padre Sixto Varela situada en san Joaquín de Flores en la Diócesis de la Alajuela cuyo obispo es Mons. Ángel Sancasimiro.

Por haber dado el primer paso en la dirección correcta es de no creer lo bien que se ha ido articulando todo al punto que ni siquiera fui necesaria para la organización; hecho del que derivó, dicho sea de paso, el que advirtiera mi insignificancia lo que es, sin lugar a dudas, una gracia como lo es el haber obtenido de la Dra. Judith Abellán su testimonio:

“… al final la gente no salió corriendo. Se esperaron hasta que el sacerdote regresara a la sacristía y que el coro terminara el canto; permanecieron sentados en silencio como embelesados para luego irse retirando muy lentamente, sin prisa, como queriendo prolongar ese maravilloso momento. La mayoría pasaron a persignarse con agua bendita antes de salir! Cuantas cosas [esta forma del rito] nos hace cambiar ya que usualmente no ha terminado el sacerdote de dar la bendición y la gente sale atropellando en su desesperación por salir. Y, que hubiera agua bendita! la que en casi ningún templo está disponible!”

Al día de hoy, ya está andado gran parte del camino que emprendí junto a Andrés primero y luego al lado de José Pablo; ahora puedo morir en paz ya que existe un obispo, un párroco, un sacerdote en toda regla para celebrarla y un grupo de fieles que se perfila cada día más cohesionado ya que tiene acólitos preparados y ¡hasta un coro que canta como los ángeles!.

Como ven, el Señor da la gracia para que a través de la liturgia del Camino un alejado llegué a valorar el rito en su forma ordinaria; por esa razón pregunto a quienes todavía tienen sus reservas: No habría la gracia de ejercer la misma eficacia a través de la forma extraordinaria?

“de la Liturgia, sobre todo de la Eucaristía, mana hacia nosotros la gracia como de su fuente y se obtiene con la máxima eficacia aquella santificación de los hombres en Cristo y aquella glorificación de Dios, a la cual las demás obras de la Iglesia tienden como a su fin” SC n. 10

12.11.14

Un vistazo a través de la "ventana de Overton" basta para conocer el semblante del mal

Quienes generan políticas públicas deben estar bien enterados de la teoría política llamada “la ventana de Overtorn” la cual consiste en un mecanismo de categorización que sirve al político para determinar la estrategia a seguir para imponer el ideario que dará satisfacción a su sed de poder y a los intereses económicos a los que sirve.

Así de bien enterados como están los políticos tendría que estarlo la autoridad eclesial ya que dicho mecanismo puede ser utilizado desde dentro de la Iglesia para imponer determinadas ideas; máxime cuando, debido a que el modelo de la moral cristiana para muchos católicos es desconocido o ha dejado de ser un modelo aceptado, nos hemos convertido en personas manipulables.

Desde fuera y, me temo, dentro de la Iglesia recibimos el embate de diversas ideologías las que, sirviéndose de la manipulación del lenguaje, pretenden fragmentar nuestro corazón (nuestra conciencia) con el propósito de que la vida y nuestras relaciones carezcan de sentido. 

Nunca antes ha se ha visto un señorío ideológico tan brutalmente devastador como el que experimentamos debido a que nunca antes el ser humano había alcanzado tal poderío económico y tecnológico.

Finanzas y tecnología indistintamente constituyen la nueva deidad para un gran porcentaje de los individuos de la especie humana.

Deidad a la que sirven, apenas sin saberlo, aquellos católicos que se proponen activar la  evangelización pensando en resultados mensurables antes que en los no mensurables como son la gracia, el arrepentimiento y la reconciliación.

Confiados como están de sus propias fuerzas antes que de la gracia.

Convencidos, como tendríamos que estar, de que el modelo de moral personal tiene su culminación en Cristo, las circunstancias nos exigen tomar posición radical ante el poder del mal que pretende convencernos de que verdad y mentira son intercambiables y que, por ejemplo, tolerancia es sinónimo de misericordia.  

A través de la “ventana de Overton” se visualiza fácilmente que es sencillo para cualquiera con poder económico legalizar desde la eutanasia hasta el canibalismo y, para cualquiera con la autoridad que le ha delegado Pedro, conseguir la aceptación de la comunión a los divorciados vueltos a casar, la unión de personas del mismo sexo y hasta el aborto.

No están convencidos? Traigamos al frente algunos hechos:

Existe una clara estrategia. Acaso no resulta clara la intención al publicar la primera relatio y su salida a los medios de comunicación? Acaso hemos olvidado que lo mismo ha venido sucediendo desde el pontificado de Benedicto XVI? 

Existe división intra-eclesial. Cuál otro hecho podría ser mayor evidencia del poder del mal que el haber provocado la fragmentación del corazón humano (de laicos y consagrados) incapacitándolo para reconocer a cuál dios sirve verdaderamente?

(Yo, es que veo todo esto desde la ventana de mi ordenador y me espanto, claro, luego recuerdo que el Señor ha dicho que “las Puertas del Hades no prevalecerán” y se me pasa).

El Obispo de Mosul ha llorado. Cuál otro hecho podría ser mayor evidencia del poder de la gracia que la denuncia valiente del mal, el reconocimiento de los pecados y el perdón a los enemigos?

La “ventana de Overton” si no es la más eficaz treta para imponer la mentira (y la muerte) desconozco cuál otro mecanismo lo pueda ser.

Un vistazo a través de la “ventana de Overton” basta para conocer el semblante del mal.