9.01.15

Yo no soy Charlie

Charlie Hebdo: intocables 2Todavía es pronto para valorar el alcance del asesinato por parte de islamistas de una docena de personas de la revista ‘Charlie Hebdo’ y varios policías; pero sí tengo claro que en mi caso los «enemigos de mis enemigos no son mis amigos». En este sentido me ha parecido interesante la opinión sobre el asunto de la revista católica francesa «L’homme nouveau»: Je ne suis pas Charlie! (Yo no soy Charlie). Opinión mesurada y que comparto, a riesgo de apartarme del discurso dominante, lo siento.

Leer más... »

3.01.15

Comunión en Alemania: mejor adúltero que no contribuyente

Bruno explicó hace poco los matices del caso. Lo mío es más una duda bruta, a raíz de la presunta propuesta «misericordiosa» de un grupo de obispos alemanes, no todos, pero significativos. Respecto al punto del Sínodo que menos votos tuvo, y que según el procedimiento no debería haber pasado el corte, estos obispos liderados por el Cardenal Marx declaran que:

Desde la perspectiva de los obispos alemanes, no sería correcto excluir del sacramento, sin distinciones, a todos los creyentes cuyo matrimonio se ha roto, que se han divorciado civilmente y que han vuelto a casarse.

Por ello, basándose en su experiencia pastoral y en la reflexión teológica, los obispos alemanes abogan por buscar soluciones diferenciadas que permitan acceder a la comunión teniendo en cuenta cada caso particular y bajo determinadas condiciones.

Una propuesta que choca con la nada «misericordiosa» petición de excomunión para aquellos católicos alemanes que no pagasen el impuesto religioso. En 2012, tras años de duras exigencias de los «misericordiosos» obispos, el Vaticano suavizaba el requerimiento y autorizaba la publicación del decreto de septiembre. La nueva norma estipulaba que los católicos que se «borraban» del registro civil como católicos, para no pagar el impuesto eclesiástico, no eran formalmente excomulgados, como querían esos obispos, pero:

Leer más... »

30.12.14

1 de cada 5 bebés es abortado,... y en aumento

Niño en el seno materno

El Ministerio de Sanidad acaba de publicar el número de abortos provocados cometidos en España en 2013. La interpretación generalizada es que han disminuido, es el hecho más resaltado por los medios  (por ejemplo: RTVE, El País, ABC o El Mundo).

Los hay incluso que llegan a decir que la ley socialista, Ley Aído, convalidada por el Partido Popular, Ley Aído-Rajoy, es la causante de que haya 3.700 menos que el año pasado. Nada más lejos, unos pocos menos abortos, en números absolutos, porque hay menos nuevos niños.

Leer más... »

24.12.14

¿Qué pasa cuando un medio trata de contar solo buenas noticias?

City Reporter

Leí hace unos días que el portal ruso de noticias «City Reporter» decidió realizar un experimento: el día 1 de diciembre sólo publicaría ‘buenas noticias y mostraría el lado positivo de los acontecimientos.

La expectación creada era grande. Pensaban que la iniciativa atraería a más lectores, hastiados de tanta información negativa. Y los resultados sorprendieron a todos: a los lectores no les interesó que todos los textos fuesen sobre cosas buenas, y tampoco resultó especialmente atractivo una visión positiva de los acontecimientos.

Y como los números mandan, el experimento se saldó con que la publicación perdió dos terceras partes de los lectores habituales. La editora del diario, Victoria Nekrásova, confesaba a RT su frustración.

La verdad, no sé ruso, así que no tengo ni idea de lo que se entiende por noticia buena o por enfoque positivo. Yo habría esperado un poco más para ver cómo evolucionaba la cosa. No sé cómo era antes, ni conozco el perfil de sus lectores, pero sí me vino a la cabeza un anuncio de hace dos milenios.

Leer más... »

10.12.14

4.12.14

¿Por qué el lavabo se llama lavabo?

Lavabo

Que una «pila con grifos y otros accesorios que se utiliza para lavarse» o una «mesa, comúnmente de mármol, con jofaina y demás recado para el mismo uso», deriven del verbo lavar parece lo más normal. Incluso la extensión del término al «cuarto dispuesto para el aseo personal».

Lo extraño es que derive, como señala el DRAE, de la primera persona del singular del futuro imperfecto de indicativo de la forma latina: lavābo (lavaré, para los de ciencias profundas). Porque lo normal habría sido lavadero/lavatorio o lavador (que sí existen, aunque no con esa acepción), como por ejemplo comedor de comer, o dormitorio de dormir.

Y es que la cultura de las Españas, lengua incluida, es ininteligible sin el catolicismo. La palabra lavabo proviene del rito en el que el sacerdote se lava las manos, bien después de depositar en el altar la patena y el cáliz, bien después de la incensación. Un rito que por cierto es obligatorio, y en el que sacerdote «expresa el deseo de purificación interior» y reza el Salmo 26 [25], 6-12:

Leer más... »