El Vaticano abandona el uso preferente del latín en una profunda reforma administrativa
Plaza de San Pedro | © WikiMedia

También se ha eliminado el requisito de «buen conocimiento del latín» para los empleados vaticanos

El Vaticano abandona el uso preferente del latín en una profunda reforma administrativa

La publicación de el Reglamento General de la Curia Romana y el Reglamento General del personal de la Curia Romana suponen un cambio significativo tanto en la vida cotidiana profesional en la Curia como en la relación entre la Curia y el exterior.

(InfoCatólica) El Vaticano anunció la reforma más profunda de su administración interna en un cuarto de siglo. El papa León XIV aprobó dos nuevos textos normativos que transformarán la vida cotidiana en la Santa SedeReglamento General de la Curia Romana y Reglamento General del personal de la Curia Romana

Los reglamentos, firmados en la festividad de Cristo Rey y publicados el 24 de noviembre, establecen un marco experimental de cinco años destinado a aportar orden, coherencia y gestión moderna a una institución tradicionalmente gobernada tanto por la costumbre como por la ley.

Los cambios son profundos. Cambia el modo de decidir, de registrar, de responder, de consultar, de archivar, de coordinar, de evaluar, de contratar y de comunicar. Cambia la relación con los obispos, con los fieles, con los religiosos, con los movimientos y con el mundo. Cambia la imagen de la propia Iglesia en el campo administrativo. Parece que el Vaticano finalmente entró en la era de la responsabilidad institucional.

El fin de la primacía del latín

Queda lejos, no solo en el tiempo la anécdota de cómo Giovanna Chirri, de la agencia de noticias ANSA, fue la primera en entender y anunciar la renuncia del Papa Benedicto XVI porque era la única en la sala de prensa que hablaba latín. Ella dudó porque incluso los eclesiásticos presentes no se sorprendían de lo que estaban oyendo.

Con la nueva reforma pasarán menos hechos similares. Entre los cambios más llamativos figura la desaparición del antiguo requisito de que los actos curiales se redactasen «por regla general» en latín. Los funcionarios vaticanos reconocen en privado que, al permitirse ahora el uso normal del italiano, inglés, francés y otras lenguas modernas, esto supondrá en la práctica el abandono del latín como lengua principal.

El artículo 50 del nuevo Reglamento General de la Curia Romana establece que «las instituciones curiales redactarán normalmente sus actos en latín o en otra lengua», procurando que los documentos principales destinados a publicación se traduzcan a los idiomas más utilizados. Esta disposición supone un cambio histórico: el fin del latín como lengua estándar de los documentos curiales, equiparándolo a cualquier otro idioma moderno.

Asimismo, se ha eliminado el requisito de «buen conocimiento del latín» para los empleados vaticanos. En el futuro, solo se exigirá un buen dominio del italiano y de otra lengua. No obstante, se mantiene la Oficina de Letras Latinas dentro de la Secretaría de Estado, disponible para toda la Curia Romana.

La Oficina de Letras Latinas es la estructura de la Secretaría de Estado vaticana que se ocupa de escribir y traducir al latín todo tipo de documentos, incluyendo los tuits del Papa.

Modernización digital y transparencia administrativa

La digitalización recibe un énfasis sin precedentes. Por primera vez, las oficinas vaticanas deberán utilizar sistemas informáticos certificados, archivos digitales, protocolos de destrucción controlada y registros de acceso. El texto establece que «las instituciones adquieren los sistemas informáticos necesarios para realizar su trabajo de acuerdo con las normas de adquisición», sujetos a validación técnica por parte de la Secretaría para la Economía.

Los nuevos reglamentos crean algo que hasta hace poco parecía impensable: el derecho de los fieles a obtener respuesta. Por primera vez, las normativas estipulan que los dicasterios deben «examinar y, si es necesario, adjudicar sobre asuntos que los fieles, ejerciendo su derecho, refieran directamente a la Santa Sede». Cualquier solicitud enviada debe ser registrada, asignada a un responsable y respondida, poniendo fin al silencio burocrático que tantas veces enmascaró presiones internas y omisiones.

Coordinación institucional y procedimientos

Otro elemento decisivo es la coordinación institucional. Todos los actos destinados al Papa deben canalizarse a través de la Secretaría de Estado, y los documentos de mayor relevancia deben compartirse entre las instituciones pertinentes antes de su publicación. Las reuniones interdepartamentales se rigen ahora por procedimientos obligatorios y colaboración programada.

Los funcionarios interpretan estos movimientos como un intento de restaurar la coherencia y la responsabilidad tras años de jurisdicciones superpuestas y prácticas administrativas divergentes. La Curia deja de actuar como un archipiélago de departamentos aislados para funcionar como un cuerpo cohesionado.

Las decisiones que afecten a diócesis, institutos religiosos o movimientos deben ir precedidas de consulta con sus superiores. Esta medida parece abordar controversias pasadas en las que obispos o superiores religiosos fueron disciplinados, sustituidos o anulados sin ser escuchados, a veces basándose en informes incompletos o engañosos.

Nuevas exigencias para el personal

El nuevo Reglamento de Personal impone expectativas más exigentes sobre la plantilla vaticana. El personal debe mantener «una conducta religiosa y moral ejemplar, incluso en su vida privada y familiar, de acuerdo con la doctrina de la Iglesia», reflejando la visión de que el servicio en la Curia es una forma de misión eclesial.

Las normas laborales han sido codificadas, incluyendo una semana laboral de seis días, horarios fijos, 26 días de vacaciones anuales, límites al trabajo a tiempo parcial y prohibiciones estrictas de contratar familiares dentro de la misma oficina. Las bajas por enfermedad serán supervisadas más estrechamente, y nuevos sistemas de evaluación vincularán las responsabilidades con estándares medibles.

El estatuto introduce formación continua obligatoria, evaluaciones de desempeño, normas de integridad y declaraciones de conflicto de intereses. El funcionario de la Curia deja de ser simplemente un empleado de confianza institucional para ser evaluado según criterios profesionales claros.

Una refundación jurídica y organizacional

Los textos normativos buscan imponer uniformidad en todo el sistema, desde los procedimientos de redacción y cooperación entre dicasterios hasta la disciplina del personal. Algunos dentro del Vaticano ven las reformas como un bienvenido retorno a la claridad; otros temen que el aumento de la centralización pueda sobrecargar a los funcionarios y concentrar demasiada autoridad en la Secretaría de Estado.

La reforma no es cosmética, sino una refundación jurídica y organizacional. El nuevo estatuto coloca cada sector bajo normas verificables y estructuras rastreables. La Curia deja de interpretarse para pasar a leerse; deja de operar por tradición tácita para hacerlo por ley. Pocos discuten, sin embargo, que la Curia entra ahora en una fase marcadamente nueva, habiendo entrado finalmente en la era de la responsabilidad institucional.

42 comentarios

Julius
"...uso normal del italiano, inglés, francés y otras lenguas modernas"

El español es el idioma que más católicos hablan y entiende, pero incomprensiblemente, no se menciona.
28/11/25 11:13 AM
LJ
Parece que con el actual papa quieren concretar la cantidad de líos y locuras que vienen del papado anterior. Pero atención que éste es mucho más expeditivo.
28/11/25 11:20 AM
Lucrecia
Ya era hora de sinodalizar las estructuras vaticanas, el latin es un idioma santo y bueno, pero por desgracia los rigoristas de mas arraigo indietrista están usando el idioma para atacar al Papa, a Jesus sinodal y a la Iglesia. Como el demonio, que para dárselas de culto habla en latín, esto se ve en los exorcismo, blasfema en latín para usar en vano el idioma de Dios.

Lo ideal sería pues que se abriera a mas idiomas, también, por qué no, al catalán, el vascuence o el gallego, tres de los cuatro idiomas que se hablan en España.
28/11/25 11:25 AM
Centurión Cornelio
Lucrecia me ha hecho reír, supongo que es broma, claro...
28/11/25 12:02 PM
María del Pilar
El personal debe mantener «una conducta religiosa y moral ejemplar, incluso en su vida privada y familiar, de acuerdo con la doctrina de la Iglesia», reflejando la visión de que el servicio en la Curia es una forma de misión eclesial.
Me parece estupendo, todo laico tenga o no responsabilidades en donde quiera que sea o se encuentre, debería tener esto en cuenta. Somos para Dios.
En cuanto a los idiomas, sería de desear, que se tuviera en cuenta el español, que se habla en multitud de países por muchísimas personas.
28/11/25 12:08 PM
Alvar
Otro torpedo en la línea de flotación.
28/11/25 12:12 PM
Luis I. Amorós
La actualización y puesta al día es buena y deseable. La profesionalización de los empleados de la Curia, una buena noticia. La centralización... habrá quien le guste y habrá quien no. Tiene sus aspectos positivos y negativos, como todo en la vida.

Quitar el latín como idioma preferente oficial nos deja con la duda de cuál será la lengua de la versión oficial de cada documento, a partir de la que se traducen las demás. A ver ahora con cuál se quedan: si inglés, que colonización cultural, si italiano, que italocentrismo... ya dejaremos de ser la Iglesia latina
28/11/25 12:26 PM
Francisco Javier
Creo que el comentario de Lucrecia es sarcasmo hasta risa me dio.
28/11/25 12:33 PM
María de África
El vascuence es una lengua sintética, lo mismo que el quechua, que tiene más hablantes, por lo tanto, y dado que Europa pinta poco, pido que los documentos se traduzcan por lo menos a tres idiomas americanos: el náhuatl, el quechua y el guaraní. En cuanto al occitano, habría que preguntarle al provenzal Frédéric Mistral, ya fallecido, pero recibió un Premio Nobel de Literatura en 1904.
28/11/25 12:36 PM
Giacomo Arlecchi
Es de alta cultura el Latin. Señal de que el Vaticano no está a la altura por su natural degradación en la doctrina y espiritualidad.
Son comprensibles estas decisiones.
28/11/25 12:37 PM
Juan Mariner
En efecto, Sr. Arlecchi.
28/11/25 12:54 PM
Montse
Lucrecia.Soy una mujer mayor y en Barcelona recuerdo que en iglesia a la que iban mis abuelas s paternos a mí sa se alternaban las misas en castellano y en catalan.Ls sacerdotes allí confesaban en cualquiera de las Dos lenguas.Mis abuelos generalmente la oían en catalán.Pero cuando íbamos de vacaciones mi madre y mis hermanos y yo íbamos a oírla en castellano con ellos.Porque mi madre ni nosotros somos catalanes ni nunca hemos vivido allí.En la catedral incluso había sacerdotes que podían confesar en francés o alemán supongo que para turistas católicos.
La iglesia católica está abierta muchas lenguas,pero me parece bien que exista una lengua común a todos el clero porque la lengua es un medio de comunicación.
¿Le gusta más a usted el arameo como lengua de Jesús,o el ingllés o tal vez el esperanto?
28/11/25 12:59 PM
María de África
Por cierto, como traduzcan el nombre de Papa o Sumo Pontífice al náhuatl sería algo así como Huey Tlatoani, si mi escaso conocimiento de ese idioma no me falla. En euskera la cosa se alargaría más porque el verbo hablar no es sintético, como en el náhuatl, pero Pontífice sería Zubiegilea, o algo por el estilo. Ahora con la IA se hacen maravillas, o eso se supone, porque la IA con el euskera no da pie con bola. Habría que preguntar a peruanos y paraguayos cómo les va con ella.
Si suprimen el latin, que era igualitario, nos vamos a encontrar con que el Vaticano no va a ser muy inclusivo utilizando cuatro o cinco lenguas nada más porque eso obliga a todo el mundo a entender esas lenguas sí o sí. ¿Qué va a pasar con el chino o con el swahili que tienen millones de hablantes?
28/11/25 1:00 PM
Ikari
La iglesia está en un Aviñon cultural o ideológico.
28/11/25 1:00 PM
María de África
Todos los obispos y cardenales de la Iglesia Católica china, vietnamita o coreana sabían latín y, casi todos habían pasado por Roma, pero, como dijo un sacerdote anónimo chino, ahora son ordenados sin salir de China y eso les deja aislados del resto del mundo. ¿Qué pasa si tienen que estudiar teología en chino y se encuentran que no saben trasladar conceptos al chino porque el latín ya no hace de puente? Imaginaos que no les dejen aprender ni inglés, ni italiano, ni español y les obliguen a hablar solo en chino? ¿No se os había ocurrido lo que puede suponer eso?
Leed al Cardenal Van Thuan y ya veréis si sabía latín o no.
28/11/25 1:10 PM
José
¿¿Y qué van a poner??.. el pichinglish globalista, woke, protestantizador, postmoderno y relativista???
Llevamos 12 años de caída libre sin frenos
28/11/25 1:19 PM
Urbel
Todavía en el segundo Concilio Vaticano los debates en el aula conciliar fueron exclusivamente en latín. Algunos mejor y otros peor, pero todos los obispos lo hablaban y entendían.

Todavía el segundo Concilio Vaticano aprobó la constitución sobre la liturgia Sacrosanctum Concilium (1963) ordenando que se conservara el uso principal del latín. Mandato incumplido por la revolución litúrgica.

Hace mucho que los documentos vaticanos ya no se escriben en latín, aunque todavía había costumbre de traducirlos al latín (versión oficial) hasta el calamitoso pontificado de Francisco.

Hace también mucho que los obispos ya no debaten en los Sínodos en latín, algo de lo que serían incapaces. Los debates tienen lugar en grupos lingüísticos (italiano, inglés, español etc.).

Decadencia y caída de la Iglesia católica, falta hoy de una lengua común.
28/11/25 1:20 PM
Montse
He repasado lo que envié y tengo fallos en la redacción.Mi padre y toda su familia eran catalanes y catalanoparlantes.Mi madre (a la que conoció fuera de allí no).Y los hijos no y nunca hemos vivido allí.Viajabamos la familia nuclear a ver a mis abuelos.
28/11/25 1:24 PM
Fermin
Lo importante es usar el lenguaje eco-sostenible y con enfoque de género y quedar bien con todos, porque es la primavera eclesial, el nuevo Pentecostés.
28/11/25 1:26 PM
Néstor
Ya ha sucedido. Un mismo documento dice una cosa en español y otra en inglés. El latín como versión oficial tiene la ventaja de que esas cosas no pueden pasar. ¿Va a haber versión oficial de los documentos? ¿En qué idioma? ¿Va a haber un "Magisterio inculturado" en las distintas partes del globo, como decía Pascal: "Verdad de este lado de los Pirineos, error del otro lado"?

Saludos cordiales.
28/11/25 1:43 PM
santiago
En algún lugar, el que firmó, en nombre de la Iglesia, que "la pluralidad de religiones es expresión de la voluntad divina", estará orgulloso de sus discipulos destructores. Pero la Iglesia es de Cristo y no podrán desfigurarla tanto.
28/11/25 1:57 PM
Cucu
El primer idioma con más hablantes en el mundo es el Chino, en segundo lugar está el español (que además agrupa a la mayor cantidad de católicos) y en tercer lugar el inglés (que en su mayoría son protestantes)
Quien sabe si en unos años el Vaticano seguirá siendo cristiano.
Oré tanto para que Cr. Sara fuera nuestro papa....
28/11/25 2:08 PM
eclesiam day
Luis Amoros,

Usted dice: ya dejaremos de ser la Iglesia latina


Mire usted; las notas de la Iglesia son, UNA, SANTA, CATOLICA Y APOSTÓLICA

Punto
28/11/25 2:17 PM
Enrique
Alvar, no sabía que la barca de Pedro se mantiene a flote mientras se use el latín.
28/11/25 2:34 PM
Enrique
Seamos sensatos, la finalidad de la Iglesia es la salvación de la almas, no el mantenimiento del latín. Está bien que es un idioma venerable y de cultura, pero sigue siendo ajeno a la misión de la Iglesia.
28/11/25 2:36 PM
Francisco Javier
Con el latin como lengua de la Iglesia somos católicos o sea universales. Con las diferentes lenguas somos como una torre de babel.
28/11/25 2:48 PM
Rubén L
Una nueva torre de Babel, "Dios castigó a los constructores confundiendo sus lenguas".
28/11/25 3:01 PM
JCA
Urbel:
Sí, los debates en el aula conciliar durante el CVII fueron en latín, pero tengo entendido que los obispos americanos estaban de convidados de piedra por su analfabetismo funcional en latín y por eso los del Rin hicieron y deshicieron a su antojo.

Quitar el latín es un gravísimo error. Con Bergoglio (otro analfabeto funcional) se impuso el italiano hasta en la liturgia y es un disparate hacer que un obispo extranjero tenga que apañarse en esta lengua hasta para concelebrar, y que además, en comparación con otras, hablan cuatro gatos. Para colmo es una lengua viva y manipulable semánticamente (los que conozcan el caso del catalán ya saben de qué hablo, con el IEC sirviente de la corrección política). El italiano debería dejarse para asuntos internos de la diócesis de Roma y la CEI como mucho. Y «traduttore, traditore»: ya pasa el problema en la legislación de la UE, con divergencias en las traducciones oficiales.
28/11/25 3:18 PM
María de África
Enrique: Si tienes tan claro, y te felicito por ello, que la finalidad de la Iglesia es la salvación de las almas, me imagino que sufrirás mucho por las "añadiduras" como el cambio climático, las religiones igualitarias por las que la Iglesia no puede hacer nada porque son otras cosas, etc... Si un musulmán se salva por la simple creencia en un Dios no trinitario quiere decir que ahí la Iglesia no tiene papel alguno. Y, sí, eso es más importante que el latín.
En cuanto tu llamada a la sensatez, tarde has llegado.
28/11/25 3:38 PM
AJ
Del Vaticano II para acá se ha ido abandonando. Me parece de una pobreza cultural y patrimonial tremenda.
28/11/25 3:48 PM
Leoncio
No creo que haya algo más bello, profundo, espiritual y divino que la Misa Tradicional en latín.
28/11/25 3:50 PM
Alvar
Enrique, usted peregrine tranquilo junto con todos, todos, todos, en inglés y bailando la conga con Toucho Fernández, Casper, y recibiendo la sagrada Eucaristía de boca de un perro amaestrado (cuestión de tiempo que las criaturas de la Creación tengan derecho a participar activamente). Y deje que la Iglesia militante haga lo que tiene que hacer, que empieza por decir la verdad.
28/11/25 4:16 PM
anawim
"Israel no conoce, mi pueblo no discierne" (Isaías).

La torre de Babel es la torre de la confusión, no es la torre de la lengua vernácula, al menos esto han pensado y expresado siempre los Padres de la Iglesia, pero aquí hay algunos que son más que lo Padres de la Iglesia y dicen que la torre de Babel es la torre de la lengua vernácula.
28/11/25 4:57 PM
Enrique
María de África, estoy en contra de manipular a la Iglesia para cualquier fin que sea distinto del que le dio su Fundador, sea la defensa del latín, el reciclaje de los residuos o instaurar el gobierno de un partido político concreto. Lo que no entiendo es que algunos pongan el grito en el cielo si el Papa habla del calentamiento global, y le pidan que declare la obligatoriedad de promover el latín. Tan malo es lo uno como lo otro. Y mucho peores los que pretenden usar a la Iglesia para sus fines políticos.
28/11/25 5:27 PM
Enrique
María de África, ya que te consideras capaz de decidir cuándo es oportuno ser sensato. Te recuerdo que San Pedro no hablaba latín. En Roma necesitaba un intérprete para hablar con los fieles, que era San Marcos. Tampoco el Señor lo hablaba, probablemente ni siquiera hablaba griego, que era la lingua franca en esa parte del imperio y la lengua culta en todo el imperio. Los Evangelios no se escribieron en latín.
28/11/25 5:33 PM
Lucía Victoria
Con la Inteligencia Artificial ya casi ni necesidad hay de lenguas oficiales. Menos aún si se trata de una lengua que no se habla en ningún Estado.
Lo que sí sería deseable -y por eso dudo mucho vaya a desaparecer el latin en el Vaticano (sólo su "uso preferente")- es que se siga cultivando por quienes tienen que leer e interpretar textos antiguos.

Pero los tiempos son los que son y el lenguaje tiene siempre un papel instrumental: debe servir para comunicarse y, sobre todo. para hacerse entender por TODOS.
28/11/25 5:38 PM
Enrique
Alvar, adiós. Es evidente que está discusión te supera. Has sido derrotado intelectualmente pero ni siquiera eres capaz de darte cuenta y recurres al recurso más bajo en una discusión que es la ironía y la provocación. Y para ello no te importa no siquiera la blasfemia. Qué lástima das.

No voy a responderte. Estoy dispuesto a hablar de temas intelectuales con gente respetuosa, pero con blasfemos no.
28/11/25 5:42 PM
AJ
Leoncio:

Qué yo sepa, el latín en la liturgia se mantiene. En lo que desaparece es en los documentos oficiales
28/11/25 5:46 PM
eclesiam day
Fermin
Lo importante es usar el lenguaje eco-sostenible y con enfoque de género y quedar bien con todos, porque es la primavera eclesial, el nuevo Pentecostés.

________________________________

Fermín, hombre, Pentecostés no fue un cursillo intensivo de latín para monaguillos aplicados. Fue la teofanía que dejó clarísimo que Dios no necesita una lengua “sagrada” para hacerse entender, sino que habla en la diversidad real de los pueblos. En un mundo con miles de lenguas, aferrarse al latín como si fuera el único enchufe válido para la Gracia es como pretender que el Espíritu Santo solo funciona con cable antiguo. La fe no se conserva en formol lingüístico: se transmite en palabras que la gente entiende. Y si además cuidamos cómo hablamos y a quién incluimos, fantástico: no es ideología, es simple evangelio… con servicio posventa en todos los idiomas.
28/11/25 5:58 PM
Observador
La versión latina de los documentos eclesiásticos garantizaba una versión auténtica y fija frente a las traducciones a las lenguas modernas, siempre variables porque son lenguas vivas.
28/11/25 6:10 PM
Mariano
El latín ha sido hasta el sigloXVII la lengua de la cultura,teología,filosofía ,derecho y ciencias aplicadas se escribían en latín A partir de la Ilustración y consecuentemente con el romanticismo ,se reivindicaron las lenguas vernáculas,Lo mismo sucedió en Oriente y la Iglesia Ortodoxa,en este caso fue el griego la lengua culta.
Hoy,lamentablemente,ya el latín ni siquiera se estudia en el bachillerato . Así las cosas es comprensible la postura de la Iglesia para comunicarse con esta sociedad globalizada.El latín debería ser la lengua oficial,si es que no lo es,de la Iglesia ,pero las lenguas más habladas las transmisoras de sus actos e informaciones,



28/11/25 7:08 PM
eclesiam day


Estimado “observador”, su tesis sobre la supuesta estabilidad del latín suena tan solemne como un órgano barroco… pero igual de afinada que un oboe mojado. Que una lengua no se hable en la calle no la convierte en roca eterna: ahí están los filólogos, siempre dispuestos a moverle una coma a Cicerón con la alegría de un niño con rotuladores nuevos. Además, si la autenticidad dependiera de fosilizar un idioma, tendríamos que canonizar las tablillas de arcilla.

Las lenguas vivas no son una amenaza, sino un regalo: permiten que el mensaje viaje, respire y siga diciendo algo más que hic et nunc. Si el Vaticano reduce el latín, no es que se rinda al caos moderno; simplemente abre ventanas. Y, como sabe cualquiera que haya entrado en una sacristía cerrada, un poco de ventilación nunca viene mal.
28/11/25 7:11 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.