El Papa León XIV llama a recuperar la esperanza frente a la desconfianza hacia la vida
Audiencia General 26 de noviembre de 2025- Papa León XIV

Presenta la Resurrección de Cristo como respuesta al desencanto mundial

El Papa León XIV llama a recuperar la esperanza frente a la desconfianza hacia la vida

«Queridos, en el mundo hay una enfermedad difundida: la falta de confianza en la vida. Como si nos hubiésemos resignado a una fatalidad negativa, de renuncia»

(InfoCatólica) En su última catequesis del miércoles 26 de noviembre, León XIV advirtió sobre la creciente pérdida de confianza en la vida y llamó a recuperar la esperanza como fuerza esencial de la existencia humana, destacando que la Pascua ofrece la luz necesaria para enfrentar un mundo marcado por el cansancio, la incertidumbre y la desilusión.

La vida como don extraordinario

Durante su audiencia general ante los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Pontífice ofreció una reflexión sobre el valor de la vida humana y la crisis contemporánea de esperanza. «Muchas vidas, en todas las partes del mundo, aparecen como fatigadas, dolorosas, llenas de problemas y de obstáculos por superar. Sin embargo, el ser humano recibe la vida como un don: no la pide, no la elige, la experimenta en su misterio desde el primer día hasta el último», afirmó.

El Papa destacó que la vida posee una especificidad extraordinaria: «nos es ofrecida, no podemos dárnoslas nosotros mismos, y tiene que ser alimentada constantemente: es necesario un cuidado que la mantenga, la haga dinámica, la custodie, la relance».

Las preguntas fundamentales de la existencia

León XIV subrayó que de esta evidencia brotan las preguntas de todos los tiempos: quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Estas cuestiones expresan la necesidad profunda de sentido que acompaña a cada persona. «Vivir invoca un sentido, una dirección, una esperanza», explicó el Pontífice.

En este contexto, la esperanza se convierte en elemento indispensable: «Sin esperanza la vida corre peligro de aparecer como un paréntesis entre dos noches eternas, una breve pausa entre el antes y el después de nuestro paso por la tierra».

Una enfermedad difundida: la falta de confianza

El Papa dedicó parte de su catequesis a analizar lo que considera una de las problemáticas más extendidas de la sociedad actual. «Queridos, en el mundo hay una enfermedad difundida: la falta de confianza en la vida. Como si nos hubiésemos resignado a una fatalidad negativa, de renuncia», lamentó.

Según León XIV, muchos viven como si la vida fuera una amenaza de la cual protegerse, y el mundo parece haberse resignado a una especie de fatalismo. «La vida corre el riesgo de no representar más una posibilidad recibida como don, sino una incógnita, casi una amenaza de la cual preservarse para no desilusionarnos», advirtió.

Cristo como modelo de vida entregada

El Pontífice repasó diversos momentos del Evangelio en los que Jesús muestra su cercanía con los enfermos, los excluidos y los desesperados. «Generado del Padre, Cristo es la vida y ha generado vida sin ahorrarse hasta donarnos la suya, y nos invita a donar nuestra vida», afirmó.

Esta misión, según explicó, no se limita a la maternidad y la paternidad, sino que implica «comprometerse con una economía solidaria, buscar el bien común igualmente usufructuado por todos, respetar y cuidar a la creación, ofrecer consuelo con la escucha, la presencia, la ayuda concreta y desinteresada».

Entre el drama humano y la fidelidad divina

León XIV también se refirió a los relatos bíblicos que muestran cómo la libertad humana convierte la existencia en un drama marcado por tensiones y contradicciones. Citó el episodio de Caín y Abel para ilustrar cómo la rivalidad y la violencia han acompañado a la humanidad desde sus orígenes.

Sin embargo, subrayó que «Dios permanece fiel por siempre a su diseño de amor y de vida; no se cansa de sostener a la humanidad también, cuando tras los rastros de Caín, obedece al instinto ciego de la violencia en las guerras, en las discriminaciones, en el racismo, en las múltiples formas de esclavitud».

La Resurrección como fuerza transformadora

Hacia el final de su catequesis, León XIV centró su mensaje en la Pascua de Cristo, a la que definió como «la fuerza que nos sostiene en este desafío, también allí donde las tinieblas del mal oscurecen el corazón y la mente».

«Cuando la vida parece haberse apagado, bloqueado, he aquí que el Señor Resucitado pasa de nuevo, hasta el fin de los tiempos, y camina con nosotros y por nosotros. Él es nuestra esperanza», concluyó, enviando un mensaje de consuelo a quienes se sienten desanimados o atrapados en situaciones sin salida.

 

6 comentarios

Mariana

Sentimientos, sentimientos, no doctrina!
27/11/25 2:00 AM
David Crespo Blanco
Una cosa es que no te guste como lo dice. Pero es bien católico defender la vida. Tal vez no lo hace con palabras rebuscadas o con fuertes declaraciones doctrinales, pero no se le puede pedir peras al olmo como dice Wanderer. Pensemos que el estudio Teología en Chicago en los 70s que no era el mejor tiempo para hacerlo ni tampoco el mejor lugar. Oremos por El Papa
27/11/25 11:33 AM
Gregory
El tema es sobre la confianza y nos dice que la base de la esperanza es la resurrección de Cristo ¿si eso no forma parte de la doctrina entonces en que quedamos?
Creo que hay que también saber confiar en.el papa Leon
27/11/25 2:47 PM
Lucy
Después de leer todo el texto publicado, sin aprehensiones y habiendo rogado la luz del Espíritu Santo, reconozco en él, todas las características de una correcta Catequesis.

Es un tema más del desarrollo progresivo de otro, más general:

Ciclo de catequesis - Jubileo 2025. Jesucristo, nuestra esperanza.
IV. La Resurrección de Cristo y los desafíos del mundo actual 6. Esperar en la vida para generar vida

Asimismo, es sencillo reconocer los momentos básicos de una sesión catequética: Ver, Juzgar y Actuar tal como lo señala el Esquema Metodológico Catequético.
28/11/25 2:25 AM
Lucy
Ver, Juzgar y Actuar tal como lo señala el Esquema Metodológico Catequético.
* Ver:
. "Muchas vidas, en todas las partes del mundo, aparecen como fatigadas, dolorosas, llenas de problemas y ... "
. "Se puede decir que la pregunta sobre la vida es una de las cuestiones abismales del corazón humano ..."
. "Queridos, en el mundo hay una enfermedad difundida: la falta de confianza en la vida. ... "

* Juzgar:
Sabiduría 11, 26: Mas tú con todas las cosas eres indulgente, porque son tuyas, Señor que amas la vida.
Génesis 4 1, 16: Pasaje que nos habla de Caín y Abel, su nacimiento, las características de la forma en que cada uno se relacionaba con Dios, el surgimiento de sucesivos sentimientos negativos en Caín, hasta llegar a quitar la vida de su hermano. Vemos cómo el Señor le habla, le advierte: “Más si no obras bien, a la puerta está el pecado acechando como fiera que te codicia, y a quien tienes que dominar”. Le inquiere sobre Abel, llega a maldecirlo, a darle un castigo, pero también le da un estigma que le protegerá.

* Actuar:
“Generar significa entonces confiarse en el Dios de la vida y promover lo humano en todas sus expresiones: ante todo en la maravillosa aventura de la maternidad y de la paternidad, también en contextos sociales en los que las familias fatigan en el sostener lo oneroso del cotidiano, siendo a menudo truncadas en sus proyectos y en sus sueños. En esta misma lógica, generar es comprometerse con
28/11/25 2:27 AM
Lucy

Fijémonos en que, el tema de esta catequesis es “Esperar en la vida, para generar vida.”

¿Lo dicho no explica este título con fundamento bíblico?

Y está expresado con palabras comprensibles, mencionando situaciones de la realidad actual, de la que -casi todos-, nos percatamos.
28/11/25 2:58 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.