El cardenal Zen advierte del riesgo de «suicidio» de la Iglesia católica por la deriva sinodal
Blog del Cardenal Zen

«La Iglesia se está convirtiendo en algo parecido a la Anglicana»

El cardenal Zen advierte del riesgo de «suicidio» de la Iglesia católica por la deriva sinodal

En un artículo muy crítico el cardenal Zen pide frenar la deriva sinodal y volver a la doctrina apostólica.

(InfoCatólica) El cardenal Joseph Zen, obispo emérito de Hong Kong de 93 años, ha publicado una extensa reflexión en la que critica con firmeza el rumbo actual del Sínodo sobre la sinodalidad y advierte del riesgo real de una desfiguración de la identidad católica. El purpurado se erige como una de las voces más claras frente a la confusión doctrinal que, según él, vive la Iglesia.

Una lección de fidelidad desde la liturgia

Zen parte de la liturgia de estos días, donde se lee el martirio de Eleazar, el anciano maestro de la Ley que prefirió la muerte antes que dar escándalo a los jóvenes fingiendo comer carne prohibida. El cardenal confiesa sentirse identificado con esa figura: «Yo, un anciano de noventa y tres años, aprecio especialmente a Eleazar. ¿Acaso alguien que ha dedicado su vida a enseñar a los jóvenes puede, al final de su existencia, darles un mal ejemplo?».

El cardenal destaca que, en esta época de confusión, la verdad es un «tesoro escondido» que debe compartirse: «No somos 'monopolizadores de la verdad', sino 'servidores de la verdad'. No existe tu verdad y mi verdad; la verdad es saber que somos hijos de Dios, que Jesús murió voluntariamente en la cruz por nosotros».

La estructura apostólica de la Iglesia

Con motivo de la dedicación de las basílicas de San Pedro y San Pablo, Zen recuerda la estructura apostólica de la Iglesia y la primacía de Pedro. Lamenta que «dentro de la Iglesia aún hay personas que no saben qué es la Iglesia» y subraya que se trata de un cuerpo visible y místico fundado sobre los Apóstoles, con Pedro como cabeza del colegio apostólico.

El cardenal explica que el Concilio Vaticano II completó la eclesiología iniciada por el Vaticano I, enfatizando la colegialidad apostólica. Pablo VI, mediante el motu proprio Apostolica Solicitudo, estableció el Sínodo de los Obispos como representación global del episcopado para asesorar al Papa en cuestiones doctrinales y pastorales.

Crítica frontal al proceso sinodal actual

La parte central de su artículo la dedica a una crítica detallada del proceso sinodal bajo el papa Francisco. El Cardenal Zen acusa a la actual estructura de haber transformado el Synodus Episcoporum en un «híbrido» donde se diluye la responsabilidad episcopal.

«El reciente Sínodo sobre la sinodalidad ya no es un sínodo, sino que utiliza el nombre de sínodo para desarrollar una 'asamblea consultiva mixta de bautizados'», denuncia el cardenal, quien enumera varios problemas: metodologías que evitan el debate real, falta de transparencia en la conducción de las sesiones, control de la dinámica sinodal por facilitadores y expertos, y el retiro de cuestiones sensibles hacia grupos de estudio sin supervisión clara.

El impacto de Fiducia supplicans

Zen critica especialmente la publicación de Fiducia supplicans entre las dos sesiones sinodales, documento que permite bendiciones para parejas homosexuales en determinados contextos. Según el cardenal, esto «causó gran confusión en la Iglesia y una grave división», contradiciendo la disciplina tradicional.

Y también el modo con el que se sustrajo al debate otra serie de temas describiendo claramente cómo se actúa cuando se enarbola la sinodalidad:

«Antes de que comenzara la segunda mitad de la conferencia, el Papa Francisco retiró todos los debates sobre objetivos individuales (desclericalización de la estructura de la Iglesia, liderazgo de las mujeres, modernización de la ética sexual, localización de la autoridad doctrinal, etc.) [presumiblemente porque preveía que no se aprobarían con éxito en el sínodo] y los entregó a ciertos 'grupos de estudio'».

«¿Hacia la autodestrucción?»

El cardenal advierte del riesgo de conducir a la Iglesia hacia una situación semejante a la de la Comunión Anglicana: «¿No se ha convertido ya nuestra Iglesia en algo parecido a la Iglesia Anglicana? ¿No es esto un suicidio de la Iglesia católica por querer asimilarse al mundo?».

Zen expresa su preocupación por el documento final del sínodo, que considera «redactado de manera apresurada y poco transparente», y que el papa Francisco ha adoptado como «magisterio papal» para ser «experimentado» hasta 2028. «¡Dios mío! Un documento que todos pueden entender de manera diferente, para 'experimentar' según su propia comprensión, y después de tres años de experimentación en 2028, ¿se podrá dar marcha atrás?», se pregunta.

Llamado a la oración por el Papa

Lejos de cualquier actitud rebelde, Zen insiste en su obediencia filial: «Soy salesiano, pertenecemos al partido realista. Critico ciertas acciones del Papa precisamente porque amo al Papa». Cita la oración tradicional por el Pontífice: «Señor, no lo entregues a las manos de sus enemigos».

El cardenal concluye pidiendo oración para que el Papa «pueda unir a la Iglesia sobre la base de la verdad y juntos dedicarnos a la evangelización»:

«El Papa Francisco ha cometido muchos errores peligrosos, dejando tras de sí caos y división. Ahora, la mayor esperanza reside en que el Papa León logre unir a la Iglesia sobre la base de la verdad y se dedique a la evangelización. Debemos ofrecer nuestras oraciones y sacrificios por el Papa León» 

21 comentarios

Salamonet
Muy bien por el cardenal Zen. Pero ¿lo que dice va a servir para algo?. Espero que el Papa Leòn no acabe de dejarse arrastrar por esta ola absurda que quiere arrasar con la doctrina y la tradición en aras de planteamiwntos descafeinados que no llevan a nada.
21/11/25 10:40 AM
Jordi
«El Papa Francisco ha cometido muchos errores peligrosos, dejando tras de sí caos y división."

Es muy misericordioso, en extremo.

Joseph Seifert avisó que Francisco en 2016 lanzó la bomba atómica Amoris laetitia y Fiducia supliccans más tarde, por las que destruía totalmente toda la moral católica de los actos morales intrinsece malum al permitir la comunión, absolución y bendición de parejas irregulares intrinsece malum alegando moral de situación, con rite dispositus sacramental y con derecho a convivencia more uxorio.

Y encima dijo que no se atacaba a la doctrina católica de los actos objetivos intrinsece malum, sino que por la pastoral de la misericordia todo valía, sólo si se daba la moral de situación que transformaba los actos intrinsece malum en actos morales bonum imperfectum et incompletum, lo que permitía el rite dispositus y la convivencia more uxorio y no more fraterno.

Francisco se cargo, como mínimo, de un plumazo, la moral católica al aceptar:

1. Intrinsece malum
2. Moral de situación
3. More uxorio
4. Rite dispositus

1. Intrinsece malum: son actos bonum imperfectum et incompletum
2. Moral de situación: vale cualquier eximente o atenuante
3. More uxorio: no hace falta convivir more fraterno
4. Rite dispositus: pueden acceder libremente a sacramentos y sacramentales

Y hoy la Iglesia Católica sigue con un abismo imposible de reparar entre quienes aceptan esta heterodoxia y los que no la
21/11/25 1:03 PM
Apocrisario
Interesante análisis del Cardenal Zen sobre el tema de la Sinodalidad. Sin duda, acierta al afirmar que el objetivo es la "anglicanización" de la Iglesia Católica desvirtuando la eclesiología católica con miras a una mayor relativización de la doctrina y una 'democratización' de las tomas de decisión pastorales y doctrinales.
A este respecto, empieza a ser ya pedante las llamadas de León XIV a la sinodalidad. Parecía que en mayo iniciábamos un nuevo camino de moderación y centralidad cristológica, pero el tiempo esta descubriéndonos que León es un epitome de Francisco, con su machacona insistencia en la ecología, los pobres y la sinodalidad.
La supervivencia de la Iglesia depende de la fidelidad al Deposito de la Fe y no a la imitación de formulas que ya han demostrado ser nefastas allí donde se han aplicado. La sinodalidad conduciría a una anarquía donde cada Iglesia vendría ha hacer lo que le viniera en gana fomentando la desunión y el particularismo. El ejemplo anglicano debería servir de advertencia de hasta donde pueden llegar los devaneos 'democratizadores' que supuestamente van a renovar la Iglesia.
21/11/25 1:44 PM
Francisco Javier
Ni iglesia sinodal, ni ecologista ni "pobre para los pobres", ni bendecidora de pecados. Que sea la Iglesia Catolica de siempre coherente con su doctrina y tradición.
21/11/25 1:50 PM
anawim
Totalmente de acuerdo con el cardenal Joseph Zen.

La Iglesia nunca ha caminado, y nunca puede caminar al paso del mundo; la Iglesia siempre ha caminado y tiene que caminar al paso de Dios, y el paso de Dios es contracorriente. Este yo creo que sería el parámetro que tenemos que ver para saber si lo estamos haciendo bien o mal: caminar contracorriente.

Efectivamente sólo hay un sínodo, el Sínodo de los Obispos, así ha sido siempre y así debe de seguir siendo. La Iglesia católica no debe de ser nunca una Iglesia democrática por varios motivos, el principal, porque su único fundador, NSJ, dejó la dirección de la Iglesia como apunta el cardenal Zen al Colegio Episcopal con Pedro a la Cabeza como portador de las llaves, y esta es la Iglesia católica, cualquier sesgo que introduzcamos dentro de la jerarquía eclesial nos va a alejar más de la catolicidad de la Iglesia y del catolicismo tradicionalista, y nos va a introducir más en la "protestantización" de la misma; vamos a ser cada vez más protestantes y menos católicos.
21/11/25 2:00 PM
pablo
El legado de Antonio Gramsci se cumplio en la Iglesia, se vistieron de sacerdotes y convencidos de ser el CAMBIO la explotaron por dentro.
21/11/25 2:10 PM
Maximiliano
La sinodalidad daña a la Iglesia Católica y abre puertas al protestantismo . La inclusión de laicos - que carecen de formación teológica - y su participación más amplia, junto con el debate sobre reformas doctrinales, amenazan la estructura y la enseñanza tradicional de la Iglesia, asemejándola a una democracia e introduciendo de forma astuta elementos del protestantismo.

Se teme que el sínodo somete a debate verdades de fe establecidas y promueva reformas liberalizadoras que van en contra de la doctrina católica. La participación de laicos y el énfasis en la escucha como una forma de introducir una democracia liberal en la Iglesia, distorsiona su naturaleza jerárquica. La sinodalidad es una "nueva religión" que reemplaza al catolicismo auténtico, y que sus directivas pueden ser ignoradas. Se percibe que la búsqueda de reformas en áreas como la ordenación de mujeres o el celibato sacerdotal, que se debaten en algunos sínodos, son propuestas que se asemejan a las de las iglesias protestantes. El maligno es muy ladino y mentiroso. Jamás un voto de un laico puede equiparable a un voto de un obispo. Seguir a CRISTO es el único CAMINO, la única VERDAD y la esperanza de la vida eterna.
21/11/25 2:38 PM
María de África
Pastor de almas. confesor de la Fe, que Dios te bendiga, Cardenal Joseph Zen Zekiun.
21/11/25 3:05 PM
Percival
El Cardenal Zen tiene razón en todo:
1. El tema de la sinodalidad recoge y expresa una aberración democratizadora de la Iglesia, muy mal disimulada, que esconde un nuevo dirigismo lleno de aribtrariedades.
2. El Papa Francisco hizo mucho bien en unos puntos de su pontificado, pero dejó una estela de daños irreparables en la moral, la unidad doctrinal de la Iglesia, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, la aplicación justa de la justicia y el derecho canónico, y pare de contar. La historia hará sus balances al respecto.
3. El Papa León procede lentamente en la reconducción de las cosas, pero con pasos ambiguos, que levantan muchas interrogantes.
Y se nos acaba a todos la paciencia. Y no digo la "paz" porque la paz se ha perdido hace algo más de doce años.
21/11/25 3:33 PM
Andrea
Lamentable que los que defienden la verdad y la fé católica auténtica, no puedan hacer nada. Únicamente opinar y ya. Pero llegará un tiempo donde los laicos alcemos la voz y calmemos a Dios, por esos que están al frente de la iglesia católica y parece que no lo son. Me pregunto, ¿Acaso están siendo manipulados? O ¿Realmente hay sacerdotes infiltrados dentro del vaticano que buscan destruir a la iglesia?
¡Es lo más seguro! Pero a nosotros como feligreses nos toca orar, orar y orar, tomar fuerzas de los sacramento, de mamita María y soportar las persecuciónes que vienen y claro, ¡Seguir fieles!
21/11/25 4:05 PM
Pedro de Madrid
Buena advertencia, que tomen nota
21/11/25 5:24 PM
Oscar Torres
Tremendo ver un Cardenal con tan poca fe.
21/11/25 5:43 PM
Miguel
Muy bien Cardenal Zen.
Usted es un buen pastor y lo demas son pamplinas y lobos voraces.
21/11/25 6:36 PM
Angeles Wernicke
Cardenal Zen, uno de los pocos cardenales católicos. El sí podrá presentarse ante Dios con la labor cumplida.
22/11/25 1:58 AM
Jose Blanco
Eso quiere decir que el Papa no es infalible y que todos los Papas se contradicen entre ellos mismos
22/11/25 7:03 AM
Gabriela Danieli

È evidente che ci troviamo di fronte al Grande mistero d'iniquita' citato nel CCC al n. 675 e da s. Giovanni in Apocalisse 13 e predetto anche dalla Madonna di Fatima, quando ci annuncio' che "Satana" si sarebbe introdotto fino al "VERTICE" della Chiesa. 
 
22/11/25 7:27 AM
José
El suicidio de la Iglesia Católica comenzó en el Vaticano II. Lo de la Iglesia Sinodal es una consecuencia, un síntoma de la degradación de la fe que comenzó allí.
22/11/25 7:49 AM
Fermín
De los pocos que se atreven a hablar alto y claro. Es penoso ver la connivencia y cobardía de la gran mayoría, muy triste. Callados y serviles.
22/11/25 11:18 AM
Juan Mariner
Zen no sabe que el Diablo lleva más de 2000 años intentando destruir a la Iglesia sin éxito, y sus amigos de la oposición "democrática" de Hong Kong no le ayudan a discernir esta realidad.
22/11/25 12:23 PM
Giacomo Arlecchi
Este lúcido pastor sabe de que se trata la cosa. No lo van a escuchar pero la verdad se dice y esta verdad va a condenar a los malos pastores en el juicio final.
22/11/25 3:45 PM
Pablo Pena Bongioanni
Somos muchos los que creemos que Benedicto fue el último katechon.
22/11/25 7:58 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.