DILEXI TE: Exhortación Apostólica del Papa León XIV

1. Esta Exhortación va en clara continuidad con uno de los énfasis más profundos del magisterio del Papa Francisco, a quien cita abundantemente.

2. La importancia de la interpelación de los pobres, que nos saca de nuestra auto-referencialidad. La necesidad de no acostumbrarnos a las imágenes impactantes o los hechos de escándalo que sólo nos sacuden un momento.

3. Atención a las causas “estructurales” de la pobres y cuidado con los diagnósticos fáciles que re-culpabilizan al pobre de su pobreza.

4. El Papa León XIV re-lanza la “opción por los pobres” bajo el criterio de que el amor a Dios y al prójimo son “distintos pero inseparables”. Advierte también, tras las huellas del Papa Francisco, contra el peligro de querer “domesticar” los textos bíblicos tan claros sobre el auxilio a los necesitados.

5. Destaca, siguiendo a San Agustín, la motivación cristológica fundamental del servicio a los necesitados: no es simple filantropía o sentimentalismo que giraría en torno a nosotros mismos. “Los pobres para los cristianos no son una categoría sociológica, sino la misma carne de Cristo” (n. 110)

6. Entre las obras de misericordia destaca la educación, que es otro tipo de bien y de don compartido: “Para la fe cristiana, la educación de los pobres no es un favor, sino un deber. Los pequeños tienen derecho a la sabiduría, como exigencia básica para el reconocimiento de la dignidad humana. Enseñarles es afirmar su valor, darles las herramientas para transformar su realidad” (n. 72).

7. Recordatorio, de nuevo a partir de la enseñanza del Papa Francisco, de cómo no basta hacer algo para los pobres sino que el auténtico servicio es caminar con ellos y en cierto sentido redescubrir a partir de ellos la novedad del Evangelio.

8. Atención a los peligros de la idolatría del “éxito” sobre todo cuando se entiende de un modo completamente individual y desconectado de todo contexto de servicio y de comunidad.

9. Otra forma de interpelación: los pobres nos recuerdan a todos nuestra fragilidad humana más profunda.

10. “La peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual […]. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria” (Evangelii gaudium, n. 200)

16 comentarios

  
Amalia Lopez Gargallo
Gracias por esta gran oportunidad de aprender más para no voltear la mirada para no atender a los más necesitados
Gracias al Papa León por esta encíclica
14/10/25 9:53 PM
  
Carlos Bockor
El pobrismo es realmente trágico en la Iglesia. Hay gente que apenas llega a mantener su familia y no es pobre (indigente). A estos habrá que decirles: Oye de que te quejas? Hay más pobres que tú. Preocupate por los demás que tu familia si bien la pasa mal tiene techo.... Es TAN ABSURDO como la PACHAMAMA COMO BENDECIR UN TROZO DE HIELO O HACER MEDITACIÓN TRASCENDENTAL ANTE EL O DARLE AL ROLLO CON LA ECOLOGÍA. IGLESIA VACÍAS Y FALTA DE VOCACIONES. (Uff)

Nota de fray Nelson: Interesante tu desahogo. Lo que no mostraste es que esta Exhortación Apostólica fuera lo que tú llamas "pobrismo". Dale una buena lectura, hombre, y date la oportunidad de ampliar y complementar tu perspectiva (que razones no le faltan a tus descontentos).
14/10/25 10:51 PM
  
JSP
1. "Resucitar" la Teología de la Liberación (TdL) de Medellín, Nicaragua, etc. en DILEXI TE [editado]

Nota de fray Nelson: En Dilexi te no se nombra la TdL, ni se apoya su método. ¿Sí la leíste? ¿Sí viste mi video? Te sugiero que hagas la tarea y luego comentes.
15/10/25 12:02 AM
  
Carpe Diem
La única y verdadera solución es la evangelización y la conversión, de ricos, pobres, indigentes, exitosos, clase media, profesionistas, técnicos, solteros, casados, viudos, sacerdotes, religiosos, laicos, en fin, de toda la humanidad. Sólo así encontrarán solución los problemas del género humano. No es sólo lo material, de hecho es menos importante que el bienestar espiritual. “Busca primero el Reino de Dios y su Justicia Divina y todo lo demás SE DARÁ POR AÑADIDURA”. Obras de misericordia, sí, pero con evangelización que lleve a la conversión.

Nota de fray Nelson: ¿Quieres contarnos en qué punto o de qué manera se aparta esta Exhortación de la primacía de la evangelización?
15/10/25 1:08 AM
  
JSP
1. Fray Nelson, no pequemos por ingenuos. Pues, que no se exprese algo explícitamente, no quiere decir que no se exprese implícitamente. Y se lo demuestro.
2. En Dilexi te, León XIV hace una referencia importante a la Conferencia de Medellín (celebrada en 1968). Aquí va lo que dice sobre Medellín -no lo puse por casualidad- : El Papa reconoce que en Medellín los obispos afirmaron con fuerza la opción preferencial por los pobres (OpP). Dice que la Iglesia, para ser fiel a su vocación, “no sólo debe compartir la condición de los pobres, sino también ponerse de su lado, comprometiéndose diligentemente en su promoción integral.” Se menciona que la Conferencia de Medellín forma parte de esas declaraciones episcopales que han sido “etapas significativas para toda la Iglesia” en su camino de discernimiento eclesial.
3. ¿Qué aporta Medellín al mensaje de Dilexi te?

- OpP como principio fundante, como un momento histórico en que la Iglesia en América central y del sur se comprometió de modo explícito con los pobres, no solo actuando con caridad sino buscando justicia y transformación estructural. Dilexi te recupera ese impulso como parte esencial de lo que significa ser Iglesia hoy.
- Crítica a las estructuras de pecado: Medellín señaló que muchas de las desigualdades sociales tienen causas estructurales —económicas, políticas, culturales— que perpetúan la pobreza. León XIV retoma esa idea y la llama “estructuras de injusticia” que deben ser reconocidas y transformadas.
- Compromiso comunitario y episcopal: la reflexión de Medellín inspira a Dilexi te a ver que no basta con acciones aisladas de beneficencia, sino que la Iglesia debe comprometerse colectiva y pastoralmente, desde la base, para promover integralmente a los pobres.
4. Y ya sabe la enorme reprimenda que recibieron los de la Conferencia de Medellín por San Juan Pablo II. Dilexi Te si contiene Teología de la Liberación. Me parece que se lo he puesto muy clarito.

Nota de fray Nelson: Me llama la atención lo que dices de la Conferencia de Medellín. ¿Dónde está la "enorme reprimenda" que recibieron "los de la Conferencia de Medellín" (supongo que te refieres a todos o casi toso los obispos que en ella participaron) por San Juan Pablo II? ¿Dónde está eso?
15/10/25 2:10 AM
  
JSP
1. En la Conferencia de Medellín nace la opción preferencial de los pobres = Teología de la Liberación.
2. Por poner un poner: Gustavo Gutiérrez, Jon Sobrino, ...
3. La “Conferencia de Medellín” fue el momento donde se aplicó el espíritu del Concilio Vaticano II al contexto latinoamericano.
4. Se definió la opción preferencial por los pobres. Se denunciaron las estructuras de injusticia como “pecado institucionalizado”. Nació una pastoral de liberación, semilla de la futura Teología de la Liberación. Se impulsaron las comunidades eclesiales de base y la participación laical.

Nota de fray Nelson: Este es un buen ejemplo de cómo NO se debe razonar con respecto a la eclesiología y la historia reciente. ¿Qué tal eso de Opción preferencial de los pobres = Teología de la Liberación? ¿Se puede igualar a Gustavo Gutiérrez y Jon Sobrino? ¿La Conferencia de Medellín aplicó "el espíritu" del Concilio, sabiéndose lo que implica esa expresión?
15/10/25 2:36 AM
  
Iñaki
El punto 92 dice:

92. Por lo tanto, es preciso seguir denunciando la “dictadura de una economía que mata” y reconocer que «mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas»

Esta frase requiere muchísima matización y entrar al detalle.
Porque salvo que se defienda el anarquismo, todo el mundo aboga porque el estado tenga derecho a algo de control: desde el minarquismo al comunismo norcoreano.

Por otro lado, la experiencia demuestra que en la medida que el estado ha permitido que la iniciativa privada florezca la pobreza se ha reducido.

Nota de fray Nelson: Yo estoy totalmente de acuerdo con tus anotaciones. Sólo quiero añadir que la Exhortación DT en ningún momento niega la necesidad de la presencia y acción del Estado ni tampoco cuestiona el bien que puede hacer la iniciativa privada. Y el número 92 que citas va por otro lado: el problema allí mencionado es, textualmente, "la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera".
15/10/25 9:27 AM
  
JSP
1. Primero, una aclaración: ¿cuál es la diferencia entre carta apostólica, exhortación apostólica y encíclica? La Exhortación Apostólica es una categoría de documento semejante a la carta apostólica, utilizada por el Papa para comunicar a la Iglesia las conclusiones a las que llegó después de considerar las recomendaciones que le hizo algún sínodo episcopal. Dilexi Te tiene que ver con el Sínodo de la sinodalidad. No es Encíclica: del Latín Literae encyclicae, que literalmente significa «cartas circulares». Es una circular o carta general que manifiesta el sentir del Papa. Carta solemne sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la doctrina católica dirigidas por el Papa a los obispos y fieles católicos de todo el mundo.
2. La instrucción «Libertatis nuntius», 6 de agosto de 1984: la fe es reducida a «fidelidad a la historia»; la esperanza a «confianza en el futuro»; la caridad a la «opción por los pobres».

https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=50140
3. Lo que caracteriza a la Teología de la Liberación no es sólo su análisis crítico de la sociedad capitalista, sino su método de reflejar la fe de los pobres y a partir de los pobres, considerados como sujeto histórico y referencia evangélica por excelencia = opción preferencial por los pobres.
4. Reitero que el pobre material es también egoísta, contrario a la caridad cristiana, y pecador. No se puede separar liberación temporal de redención espiritual, ni abogar por la acción política de ir contra el Capitalismo, libertad de comercio y propiedad privada, y favorecer el Socialismo (miseria moral, ruina material y cultura de la muerte). Pues, los pobres están donde no hay caridad cristiana y sistemas económicos socialistas. Los inmigrantes proceden de paises donde reina el Socialismo.
5. La misión principal de la Iglesia CAR es la salvación de las almas -todas, ricos y pobres-. Dilexi Te destaca que la Iglesia debe ser pobre y estar junto a los pobres. Pero, la Iglesia CAR está compuesta de clero, monje y laico. El evangelizador es el clero y el religioso que no lleva una vida de Tekton sino una vida misionera de salvación de las almas. El laico, rico o pobre, debe llevar vida cristiana, pero no como el clero o el monje, sino como Tekton. El padre de nuestra fe es Abrahán, bastante rico material, pero obediente. El rey David, Lázaro amigo del Señor Jesús, que lo resucita. Todos al final obedientes, pues la Iglesia es Casa de obediencia.
6. En una catequesis, el Papa Juan Pablo I, hablando de la virtud de la esperanza, advertía: “es un error afirmar que la liberación política, económica y social coincide con la salvación en Jesucristo; que el Regnum Dei se identifica con el Regnum hominis”.
7. Dilexi Te lo que no puede hacer, y lo hace, es presentar un cierto malestar respecto de la interpretación misma de la naturaleza y misión de la Iglesia CAR. Dilexi Te no puede separar a la Iglesia del Reino de Dios, poniendo el foco en la pobreza y la OpP como centro "privilegiado", vaciando de su contenido total los Mandamientos y Evangelio del Reino, entendido en sentido particular y más bien secularista: al Reino no se llegaría por la fe y la pertenencia a la Iglesia, sino por el mero cambio estructural y el compromiso socio-político. Así, donde hay un cierto tipo de compromiso y de praxis por la justicia, allí estaría ya presente el Reino. Empero, Dilexi Te se olvida de este modo que: “la Iglesia... recibe la misión de anunciar el Reino de Cristo y de Dios e instaurarlo en todos los pueblos y constituye en la tierra el germen y el principio de ese Reino” (Lumen G, 5). Por lo que, se genera una actitud de desconfianza hacia la Iglesia CAR a la que se opondría otra Iglesia popular “que nace del pueblo” y se concreta en los pobres. Dilexi Te expone, "resucita", conocidos condicionamientos ideológicos.

PD:
- Teología de la liberación quiere decir: establecer la relación que existe entre la emancipación del hombre —en lo social, político y económico— y el reino de Dios. Gustavo Gutiérrez.
- La II C. de Medellín se caracterizó por considerar que el Evangelio exige la opción preferencial por los pobres y por recurrir a las ciencias humanas y sociales para definir las formas en que debe realizarse dicha opción. ¿Y la Providencia de Dios?
- La TdL adquirió su estatuto eclesial en los documentos de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medellín, en 1968, especialmente los de Justicia y Paz y según Edward Schillebeeckx, es el espíritu de Medellín plasmado en teología.
- Monseñor Gerardo Valencia Cano, afirmó: se impone un cambio de estructuras, pero no se debe acudir a la violencia armada y sangrienta que multiplica los problemas humanos, ni a la violencia pasiva inherente a las estructuras actuales que deben ser modificadas.
- La reprimenda fue en Puebla -citado también por Dilexi Te-, 28-I-1979:

https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1979/january/documents/hf_jp-ii_spe_19790128_messico-puebla-episc-latam.html

Nota de fray Nelson: Creo que sustancialmente estamos de acuerdo en casi todo. Hay algunos puntos que, sin embargo, requieren comentario.

1. Presentas al Documento de Medellín (1968) como desconectado de la obra de la Providencia, o del gobierno de Dios. Esto simplemente no es cierto. En la "Motivación Doctrinal" de la sección XIV ("Pobreza de la Iglesia") encontramos esta exposición:

Debemos distinguir:
a> La pobreza como carencia de los bienes de este mundo es, en cuanto tal, un mal. Los profetas la denuncian como contraria a la voluntad del Señor y las más de las veces como el fruto de la injusticia y el pecado de los hombres;

b> La pobreza espiritual, es el tema de los pobres de Yavé. La pobreza espiritual es la actitud de apertura a Dios, la disponibilidad de quien lo espera del Señor. Aunque valoriza los bienes de este mundo no se apega a ellos y reconoce el valor superior de los bienes del Reino;

c> La pobreza como compromiso, que asume, voluntariamente y por amor, la condición de los necesitados de este mundo para testimoniar el mal que ella representa y la libertad espiritual frente a los bienes, sigue en esto el ejemplo de Cristo que hizo suyas todas las consecuencias de la condición pecadora de los hombres y que "siendo rico se hizo pobre", para salvarnos.

En este contexto una Iglesia pobre:

- Denuncia la carencia injusta de los bienes de este mundo y el pecado que la engendra;

- Predica y vive la pobreza espiritual, como actitud de infancia espiritual y apertura al Señor;

- se compromete ella misma en la pobreza material. La pobreza de la Iglesia es, en efecto, una constante de la Historia de la Salvación.

2. En cuanto a la "reprimenda" que tú ves en el link que compartes, lo que hay es lo que conocemos: lejos de condenar la opción por los pobres, como tal, S. Juan Pablo II hace una distinción muy saludable y necesaria:

"En otros casos se pretende mostrar a Jesús como comprometido políticamente, como un luchador contra la dominación romana y contra los poderes, e incluso implicado en la lucha de clases. Esta concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret, no se compagina con la catequesis de la Iglesia. Confundiendo el pretexto insidioso de los acusadores de Jesús con la actitud de Jesús mismo –bien diferente– se aduce como causa de su muerte el desenlace de un conflicto político y se calla la voluntad de entrega del Señor y aun la conciencia de su misión redentora" (núm I. 4).

Lo que es fustigado aquí es esa politización que, según vimos, NO caracteriza la texto de Medellín.

Por favor, más ir a los textos y escuchar menos a los prejuicios.

Bendiciones.
15/10/25 10:29 AM
  
enri
Gracias, Fray Nelson.
He leído la Exhortacion y estoy subrayándola, poco a poco.
También he visto su YouTube:
Un análisis muy acertado, desde mi punto de vista, en el que hay matices muy importantes y que por mi parte también quisiera comentar.

Es una continuación del Papa Francisco I y el Papa LXIV le da un carácter propio.
Respecto de F I, es muy importante, para mí, matizar que :
Ha sido el Jefe del Estado del Vaticano.
Ha sido Papa.

Como Jefe del Estado ha estado en su derecho de expresar su criterio.
Como Papa creo que no ha sido afortunado mezclar temas sociales con un carácter religioso (en parte). Me refiero a temas como: Vacunación o Cambio Clímático, principalmente. Respecto al tema de Orientación Sexual creo que ha sido o se ha dejado llevar por la corriente del CVII en el sentido de los "días fértiles o no fértiles". Desde mi punto de vista el CVII tendría que haber puesto más el énfasis en la Sagrada Familia y en Su Ejemplo en cuanto al ideal de Educación Sexual.

Dicho esto. Veo aspectos positivos en los Papas FI y LXIV.

Nota de fray Nelson: De acuerdo contigo en todo.
15/10/25 11:41 AM
  
enri
No creo en las etiquetas. Pienso que las etiquetas, que se ponen a las personas, son un grave error. Creo que es para simplificar. Debido a la pereza de muchas personas (me puedo incluir yo también en ocasiones....a veces muchas y...a veces no tantas) se intenta etiquetar y así ya está todo dicho:
Es un negacionista. Es un hereje.

Creo que este mundo es un Valle de Lágrimas, como Purgatorio, y que tenemos que crecer en Sabiduría y Amor y en ese crecimiento reside nuestra Salvación, pues en la medida en la que crecemos el sufrimiento interior es menor y nuestra pobreza social y espiritual, sobre todo, es menor.

Nota de fray Nelson: Bueno, de acuerdo con lo que dices de las etiquetas, y sin embargo, una cierta necesidad de clasificación es indispensable para el orden del pensamiento. Todo está en que haya no solo "etiquetas" sino justicia y caridad.
15/10/25 11:50 AM
  
enri
Creo que uno de los aspectos más urgentes es reflexionar en el crecimiento de los suicidios entre los jóvenes.
El problema no reside tanto en la pobreza material sino en la pobreza social y espiritual. El ateísmo crea una sociedad en la que impera el sinsentido y la Exhortación remarca, también, el tema de la pobreza social y espiritual.

Los jóvenes se pierden en la etiquetas y al mismo tiempo no entienden por qué las personas quedan definidas por esas etiquetas cuando en realidad podemos ser solo un 20% o un 50% o un 80% de esa etiqueta, pero en unos días, semanas, meses o años esos porcentajes van cambiando y mucho, sin embargo la estigmatización sigue y sigue y el sinsentido perdura y perdura y muchos jóvenes terminan su vida con las drogas, la degeneración y el suicidio.

Lo que más he admirado de Nuestro Señor Jesucristo es Su Capacidad de Matización, de distinguir lo que es Sí de la interpretación del A.T. y lo que es NO.
Desde la Sabiduría Jesús nos da, nos enseña a ser personas con criterio propio que buscamos sin descanso la Verdad que reside en Su Persona en Su Forma de ser y de actuar. Con la Verdad amamos a Dios y a los demás, pues desde la Verdad vemos con claridad el Camino que debemos recorrer de Regreso a Dios.

Gracias, Fray Nelson, mucho ánimo y un abrazo.
15/10/25 12:10 PM
  
Tamayo
El problema no es que algunos rechazan la opción preferencial por los pobres, es que para ellos los pobres no son ni la última opción.
Está de moda en el mundo pero especialmente en Hispanoamérica el anarcocapitalismo, incluso entre católicos que también han comprado esta moda de los protestantes gringos.
Para ellos el pobre es culpable de su pobreza, al estilo de la mentalidad calvinista, y por tanto ayudarle no solamente no es bueno sino contraproducente porque sería reforzar sus vicios y defectos.
Para ellos la empatía y la caridad son crímenes de lesa humanidad.
Como decía un humorista yanqui: "Mi novia era de un condado republicano de California tan de ultraderecha, que si ayudabas a una ancianita ciega a cruzar la calle te acusaban de comunista".
El Papa lo único que hace con este documento es recordar lo que viene haciendo la Iglesia desde hace dos mil años, ni más ni menos.
Ni hay que idolatrar al pobre para usarlo como excusa para revoluciones y dictaduras, ni hay que despreciarlo y venir con excusas para no ayudar.
Porque generalmente el que dice que la verdadera ayuda que necesita el pobre es la evangelización, ese ni se rasca el bolsillo ni tampoco evangeliza.
Se queda en su casa y como mucho suelta una moneda en el cepillo para calmar la conciencia.
15/10/25 12:49 PM
  
José Herrera
La opción preferencial por los pobres tiene raíces evangélicas y surge en la iglesia sudamericana por la situación económica y social de la región. Es tomada por la teología de la liberación, que incorpora elementos marxistas de análisis de la realidad económico-social sudamericana, pero también fue asumida por la teología del pueblo, una versión argentina de la teología de la liberación, no marxista y más próxima al peronismo, que tuvo gran influencia en Francisco y ahora en León XIV a través de su predecesor.

Nota de fray Nelson: Personalmente, creo que es muy pronto para matricular a nuestro papa León XIV como discípulo de la "Teología del Pueblo". El grueso de la Exhortación DT va por otro lado: el testimonio de santos que han brillado por la caridad integral hacia los necesitados, de muchas maneras.
15/10/25 1:08 PM
  
LJ
La prudencia indica no dejarse enredar en palabras y expresiones bífidas. Si hasta Jesucristo fue tentado por el Demonio, por tanto alejarse de situaciones de pecado es obligación.

Así que paso de esa lectura. Y atención a lo que recomiendan.

Nota de fray Nelson: "Palabras y expresiones bífidas". ¡Wow! Mi oración por ti y tantos a los que oigo expresarse así. ¡Cuánta seguridad en su propia verdad! ¡Cuánta incapacidad de oír algo fuera de su cámara de eco! Bendiciones.
15/10/25 1:59 PM
  
Lucía Victoria
Muy interesante, muy oportuno y muy atinado su análisis, fray Nelson. Muchas gracias y que Dios siga bendiciendo su ministerio.
15/10/25 7:51 PM
  
Fray Nelson
Gracias a quienes han participado con sus comentarios. Dios les bendiga.
15/10/25 9:04 PM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.