InfoCatólica / Tal vez el mundo es Corinto / Categoría: Iglesia

16.10.20

Preguntas y Respuestas sobre Fratelli Tutti

Fray Nelson: el Papa Francisco ha publicado, con fecha 4 de Octubre de 2020, su tercera encíclica, Fratelli Tutti (FT). Una vez más, sus palabras levantan polémica en muchos sectores de la Iglesia, particularmente sectores que suelen considerarse “conservadores.” ¿Por qué cree Ud. que resulta tan polémico este Papa?

Creo que hay dos motivos principales. Primero, que el Papa toca temas de actualidad, temas que interesan a mucha gente y en los que hay muchos intereses involucrados. Y segundo, porque, también en FT, su lenguaje y sus posturas resultan ambiguas o insuficientes en temas esenciales.

¿Qué temas, concretamente, en el caso de FT?

Bueno, son varios. Primero, y lo más importante: el modo mismo de entender la “fraternidad.” Es una palabra que tiene gran atractivo; es un ideal por el que muchas personas apuestan, pero es también un concepto que tiene interpretaciones distintas y a veces contradictorias. No todo lo que lleve el título de “fraternidad” es, por ello mismo, automáticamente compatible con nuestra fe.

¿Está diciendo que hay una fraternidad que no es cristiana?

Estoy diciendo que hay modos de entender la fraternidad que no son compatibles con nuestra fe. Y también hay sentidos “débiles” y sentidos “fuertes” de fraternidad, según la fe que hemos recibido de los Apóstoles.

¿Puede explicarse mejor sobre la debilidad o la fortaleza de la fraternidad?

Claro. Según la Escritura hay una fraternidad “básica", elemental, que es la que se da por el solo hecho de ser humanos. La podemos llamar: fraternidad “en Adán.” Y luego hay otra fraternidad, infinitamente superior, mejor y más fuerte, que es la que se da “en Cristo.” Si uno lee la Escritura, no puede dudar de que cuál es el ideal de fraternidad al que somos llamados.

Leer más... »

25.09.20

Liturgia - Una mirada al contexto y las consecuencias inmediatas del Concilio Vaticano II

Este video es largo (casi 1 h 40 min.) pero creo que hace bien verlo completo. Es parte de mi clase de liturgia en la USTA, y lo he publicado en mi canal:

Se trata de un estudio de dos discursos: uno de Juan XXIII, en la inauguración del Concilio (11 de Octubre de 1962) y otro de Benedicto XVI al despedirse del clero de Roma (14 de Febrero de 2013).

De verdad, creo que puede ayudar a situar muchas de las inquietudes que se plantean hoy sobre la Iglesia.

Bendiciones a todos!


IMPORTANTE: Si InfoCatólica te hace bien y te ayuda a completar tu visión sobre temas que forman e informan, haz un donativo ahora mismo.

3.05.20

Queriendo aprovechar este tiempo...

Les comparto algo de lo que el Señor ha permitido realizar en este tiempo de cuarentena:

* Ante todo, les ofrezco esta serie de plegarias, nacidas en cuarentena. Por propia experiencia y por testimonios que he recibido, me atrevo a decir: Oraciones que cambian vidas:

[video:youtube-lista:PLRmr1_QLb8pekrFJ8r8K5MREhBM5K22sK]

(Nota: si los videos aquí presentados se ven directamente en YouTube, resulta más fácil acceder a los resúmenes que acompañan a cada uno.)


Leer más... »

17.04.20

11.04.20

¿Nuevas catacumbas, tal vez?

Para nosotros es extraño permanecer tanto tiempo en casa. Y a fuerza de confinamiento, celebrar la fe entre la sala, la cocina y las alcobas. ¡Es bien extraño!

Según lo que he preguntado, la experiencia ha sido mixta. Tanto tiempo de convivencia en espacios que necesariamente se quedan cortos, no es fácil. Por otro lado, hay actividades, tiempos y conversaciones que han sucedido en estos días y que tal vez nunca se hubieran dado si no fuera por estas circunstancias.

En cuanto a la fe, creo que deberíamos recordar que aquello de orar en casa, catequizar en casa, aprender a servir a Cristo desde el ambiente de la casa… todo ello fue simplemente la norma para miles y miles de cristianos de las primeras generaciones. Muchos de ellos fueron cristianos en un tiempo en que prácticamente no había templos o en que la fe debía vivirse en catacumbas, en la penumbra, prácticamente a escondidas.

Todos aquellos hombres y mujeres sabían llorar de alegría cuando llegaba la Pascua, después de prolongados ayunos… que había que mantener también en secreto. ¿No tendrán quizás algo que enseñarnos?

Esa pregunta es más punzante cuando pensamos que ellos no tenían Internet ni medios semejantes de comunicación. Su fe, sin embargo, se fortalecía. Sabían apreciar lo que tenían y lo que podían hacer, sin lamentarse demasiado, según parece, de lo que no podían. ¿No será ese otro ejemplo a seguir para nosotros?

Lo digo porque estoy viendo gente que le está sacando un provecho increíble a este tiempo de cuarentena mientras que otros solo se concentran en lo que NO. Quiero decir: se concentran en que no pueden salir, o asistir a Misa, o confesarse… Y claro, todo eso duele, y todo eso puede ser materia de largas (cuasi-eternas) discusiones: que si los obispos, que si el Papa Francisco, que qué hubiera hecho Benedicto… ¿De verdad es esa una manera sabia de pasar este tiempo? ¡No será mejor celebrar una Pascua con sabor a catacumba y alabar a Dios por lo que sí podemos?

Te dejo esa inquietud. Y mientras lo piensas: ¡FELIZ PASCUA!