[DE] Capítulo 52: La casulla (I)
La casulla, junto con la dalmática y la capa pluvial, pertenece al conjunto de vestiduras sagradas superiores.
Su denominación ( casula ) significa pequeña casa. San Isidoro de Sevilla la llama ya planeta del griego planasthai “quia oris errantibus evagatur” (1). Llamada también amphíbolus es la derivación de la antigua poenula romana, la cual en el siglo III se convirtió en una prenda de uso cotidiano por lo que debía formar parte del vestuario litúrgico. Tertuliano hace referencia a ella, bromeando con aquellos que por superstición o por comodidad deponían la pénula antes de rezar “ ut si Deus non audiat poenulatos” (como si Dios no escuchase a los que visten pénula ) Un fresco del cementerio de Priscila del siglo III representa un obispo vestido con la pénula mientras oficia litúrgicamente. Sulpicio Severo atestigua que San Martín de Tours (+400) ofrecía el Santo Sacrificio en túnica y amphíbolus.

Clérigos con sobrepelliz (s. XIV D. Ghirlandaio)
El alba ( tunica alba -túnica blanca), denominada en los primeros Ordines romanos linea (de lino) o camisia ( en italiano hoy camice) no es otra que la antigua túnica romana talaris et manicata ( hasta los talones y con mangas). Como vestimenta litúrgica se encuentra mencionada en el Concilio de Carbona (a. 589) en los escritos atribuidos a S. Germán de Paris (+576) que la consideran una vestimenta común a todos los clérigos, incluidos los de órdenes menores. El alba en la Edad Media sufrió notables modificaciones de forma. A pesar de conservar el carácter talar (hasta los talones) empezó a confeccionarse con el faldón inferior muy ancho pero muy estrecha en las mangas y la cintura. Refiere Sicardo de Cremona: alba descendens usque ad talos medio angustatur in extremitate multis commissuris dilatatur, stringet manus et brachia (1). Con el paso del tiempo volvió a la antigua forma más regular. Las primitivas albas medievales eran de lana y más raramente de lino y seda. Más tarde, en el siglo IX, como citan Alcuino y otros escritores, el uso del lino se generalizó. 







