[DE] Capítulo 17: Las iglesias modernas
|
No entiendo con este término referirme simplemente a una época, es decir a los templos normalmente surgidos en la primera mitad del siglo XX, sino a aquellos erigidos según los cánones de aquella corriente artística que se consolidó sobretodo en los inicios del siglo pasado en el campo de la técnica constructiva y por tanto en los edificios de culto y que tomó el nombre de “arquitectura racional”.
Los arquitectos de este nuevo estilo han partido de la idea que las varias formas en las cuales se ha expresado el arte en los siglos pasados están muertas como muertos están el espíritu y las instituciones a ellos contemporáneas. Por lo cual, renovarlas sería como querer galvanizar un cadáver y por ello han intentado crear nueves formas arquitectónicas independientes del pasado, pero según su criterio, en consonancia con el espíritu y las exigencias de la vida moderna. Con este propósito se sirven de todos los recursos técnicos hallados en los últimos decenios y en primer lugar del cemento armado u hormigón en todas sus varias aplicaciones.




Este domingo se clausuró la Visita Pastoral de n.s.b.a. cardenal Martínez Sistach al arciprestazgo de la Catedral. Para ello nuestro arzobispo celebró la Santa Misa en la basílica de Nuestra Señora de la Merced, patrona de la ciudad y de la diócesis. Éste ha sido el último y prácticamente el único acto del que ha participado el Sr. Cardenal, el resto de la Visita Pastoral la ha delegado en sus hombres de confianza. Y yo me pregunto ¿esto es una Visita Pastoral? Se supone que la palabra "Pastoral" hace referencia al Pastor diocesano que es el que realiza tal Visita, pero en este caso el Pastor ha brillado por su ausencia y sólo se le ha visto el último día de la Visita, en la Eucaristía de Clausura. Eso quiere decir que si algún feligrés de esas parroquias no fue a la Clausura no ha tenido ninguna otra posibilidad de ver a su Obispo diocesano en toda una Visita Pastoral.
El pasado 10 de abril Prudentius de Bárcino desvelaba, en su sección Non omnis moriar, que el cardenal Martínez Sistach había prohibido expresamente la jornada sobre el beato Juan Pablo II, que tenían programada el Instituto Superior de Liturgia y el Instituto de Teología Espiritual de Barcelona. El acto había sido anunciado -y publicitado- para el día 18 de mayo de 2011, coincidiendo con la fecha de nacimiento del papa polaco. El motivo del veto del arzobispo barcelonés se centraba en la presencia de los directores de los Institutos Teológicos de Vigo y Toledo, Guillermo Juan Morado y José Rico Pavés, al parecer demasiado ortodoxos para los gustos locales. Los organizadores de aquella jornada, los sacerdotes Jaume González Padros y Pere Montagut Piquet, tras años de desaires episcopales, por primera vez no se arredraron y consiguieron trasladar el acontecimiento que tenían preparado desde hacía tiempo a la diócesis de Toledo, al cual dio cobijo su Instituto Teológico "San Ildefonso". A tal fin, este próximo 18 de mayo se celebrará en el seminario mayor toledano