InfoCatólica / Tomás de la Torre / Archivos para: Abril 2009, 02

2.04.09

La Iglesia en la cárcel

En todos los medios de comunicación siempre sale como asunto diario: la situación de la justicia en España. Unas veces por una huelga; otras por falta de medios; otras por dejación de funciones; otras por tener un gusto especial a los fogonazos de las cámaras de fotos y televisión; otras por los repartos que realizan los partidos. Está claro que la justicia y sus asuntos sigue siendo noticia.

Para la Iglesia de España, de modo singular para la Comisión Episcopal de Pastoral Social y su Departamento de pastoral penitenciaria, la justicia también es objeto de estudio y diálogo. En este marco durante mañana y pasado tendrá lugar en Madrid un Encuentro de juristas y pastoral penitenciaria, que tratará el tema siguiente: Precariedad social, derechos humanos y sistema penitenciario. Dirige y coordina don José Luis Segovia Bernabé.

La primera conferencia la impartirá don Julián Carlos Rios Martín, profesor de Derecho Penal, de la Universidad Pontificia de Comillas, quien hablará sobre: Precariedad y derecho penal, nuevos retos para el ejercicio de la defensa jurídica. La segunda ponencia está a cargo de don José Miguel Sánchez Tomás, Letrado del Tribunal Constitucional, quien tratará sobre: Los derechos humanos y sistema penitenciario. El tercer asunto está en manos de don Andrés Martínez Arrieta, Magistrado de la Sala II del Tribunal Supremo, quien disertará sobre: Desigualdad social: enfoque jurisprudencial.

Se acabará al mediodía del sábado extrayendo unas propuestas legislativas del área jurídica. El lugar de las sesiones de trabajo es la casa de las Religiosas Franciscanas Misioneras, en la calle Santa Engracia 140, de Madrid.

La Pastoral Penitenciaria, promovida por la Iglesia de España, es un buen servicio cristiano que se ofrece en todas las prisiones españolas. Son los propios obispos diocesanos, quienes tienen un equipo englobado en la capellanía, donde colaboran laicos, religiosos y los mismos sacerdotes, nombrados por el obispo local.

Dentro de las agendas episcopales no falta la visita a la prisión que haya en su demarcación diocesana. Ayudar a los reclusos y sus familias sigue siendo una de las obras de caridad y misericordia de la Iglesia. Y todo lo que se haga en esta vertiente pastoral es necesario y plenamente evangélico.

Tomas de la Torre Lendínez

Comentarios vivos al Ideario de Cope (II)

Hacemos la segunda entrega de nuestros comentarios vivos sobre el Ideario de la Cope. Hoy nos fijamos en ésta parte:

“II.-Objetivos de la misma
Figuran señalados en el articulo tercero de los Estatutos de la Sociedad y son los siguientes:

1- Difundir la doctrina y actividades de la Iglesia Católica.
2- Orientar a la opinión pública con criterio cristiano.
3- Colaborar en la promoción humana, social y cultural de la sociedad en general.
4- Ofrecer programas informativos de noticias, comentarios, editoriales y demás servicios que pueden enmarcarse dentro de esta temática.
5- Ofrecer programas recreativos de sano esparcimiento.

B) COMPROMISOS PROFESIONALES Y ETICOS
La identidad cristiana y eclesial de la Cadena y sus fidelidades esenciales están llamadas a impregnar el talante y el funcionamiento empresarial, editorial y laboral de COPE, y debe concretarse en unos rasgos definitorios de la misma, en unos compromisos morales que configuren su fisonomía, hacia adentro y hacia fuera. He aquí algunos:

I. Rigor y calidad profesional
Fiel a una tradición inspirada en el Cardenal Herrera (ser un periódico, para poder serlo católico) la Cadena de Ondas Populares Españolas se impone a sí misma con rigor el empeño por la calidad profesional a todos los niveles : financiero, redaccional, laboral y publicitario. Sin competencias deshonestas, procurará ocupar una posición honrosa en el ámbito de la radiodifusión española y mantendrá relaciones leales con los otros medios, privados o públicos, del mismo carácter.

En la transmisión de noticias, mensajes y valores, tendrá siempre en cuenta peculiaridades, posibilidades y limitaciones del medio radiofonico. COPE cuidará esmeradamente la formación inicial y permanente de sus profesionales en todos los ramos y niveles y, con especial énfasis, la de los responsables de la información, opinión, programación musical e inserciones publicitarias. Esta formación ha de cubrir los aspectos técnicos, culturales, deontologicos y humanistas que definen a la Cadena.

Al amparo de su propia “Fundación Radio Popular” organizará periódicamente para los profesionales de su propia plantilla, cursos de actualización, no tan sólo de carácter técnico, sino comprensivos también de la formación doctrinal y moral.”

En el primer párrafo encontramos los cinco objetivos que son básicos y fundamentales. Siempre hemos estado de acuerdo con ellos. Pero conocemos cómo se han ido descafeinando conforme han pasado los años. En el año del nacimiento del Ideario,en 1991, todos los directivos locales nos pedían que mejorásemos la información religiosa diocesana. A comienzos de 1992 nacieron los llamados Espejos de….Uno de ellos fue El Espejo de la Iglesia, que estuvo colocado en la franja horaria de las 20 a las 20,30. Detrás pusieron el Brocal de los decanos, llevado como hasta hoy por una persona inmejorable: el doctor don Esteban Pérez Almeida. Aquellos programas tenían que ser grabados porque el personal técnico plegaba cuando acababa el programa de Directamente Encarna. Mientras, el rezo del Rosario se cayó de la parrilla de programación local. La gente protestó. No se les hacía caso a las llamadas.

El segundo párrafo nos lleva a pensar en una idealización de la empresa Cope, desde el punto de vista cristiano. Valga solamente un ejemplo: Un obispo anunció con tiempo la Visita Pastoral a la emisora local, tal día y a tal hora. Cuando llegamos solamente nos recibieron dos personas: el administrador y el control. El resto brillaba por su ausencia. Si esto se llama:"impregnar el talante y el funcionamiento empresarial, editorial y laboral de Cope". Nosotros no lo calificamos así.

En el tercer párrafo encontramos que Cope desea ser una antesala de la vivienda de los ángeles celestes. Las competencias internas, las zancadillas personales, los empleados selectos, las relaciones inexistentes con el resto de medios de comunicación son moneda de curso legal. En el verano de 1992 desembarcaron en Cope: Antonio Herrero, Luis Herrero, José María García y Federico Jiménez Losantos. Eran las víctimas del “antenidicio” perpetrado contra Antena 3 Radio por la empresa de Jesús de Polanco. A nivel local las emisoras de la Ser tiraban con bala a la Cope local por recoger a aquellos naúfragos.

En los párrafos cuarto y quinto lo que está escrito se cumplió muy bien, la Fundación Radio Popular sirvió para la puesta al día de los profesionales de la Cope. Ya se había producido el traslado de la cadena hasta la calle Alfonso XI, dejando la sede de Juan Bravo para la actividad formativa de los cuadros de provincias. Todos, incluidos los responsables de la información religiosa, pasamos por aquellas instalaciones. Los maestros eran hombres de la Cope auténtica, vivían el espíritu fundacional, deseaban que el producto radiofónico mejorase, había un ambiente muy sano en los cursos que nos fueron dando. Allí conocimos a dos curas claves en Cope: Don Bernardo Herráez, vicesecretario de la Conferencia Episcopal para asuntos económicos; y el padre dominico José Luis Gago, director de la programación socio religiosa de la cadena.

Estos dos sacerdotes vivían el “estilo Cope” como deciamos y ayudaron a subir a la cadena a su más alto puesto en todos los órdenes. Lo que más admiramos en ellos es que sembraban la paz en todo: emisoras locales, regionales y en Madrid, la central.

Seguiremos con nuestros comentarios vivos de este Ideario. Es el momento.

Tomás de la Torre Lendínez