7.02.20

De mi facebook (I) Somos la historia escrita por Dios

“Hay que procurar que los mismos fieles tengan fijo y
profundamente grabado en sus almas,
el dogma de nuestra santa religión, 
de que solo por medio de la Iglesia Católica 
se obtiene la salvación”  Papa Pío IX [1]

- O -

De cuando en cuando, escribo en mi facebook algunas reflexiones y curiosidades por lo que, de cuando en cuando, las traeré ya que podrían ser de utilidad para alguno. 

Helas aquí: 

  1. Dos hechos llamaron poderosamente mi atención esta semana: el primero, fue encontrarme a tres peones municipales discutiendo sobre el matrimonio igualitario y a uno de ellos, afirmar rotundamente que Dios hizo al hombre para la mujer y viceversa; el segundo, fue llegar a la ferretería para encontrarme a tres varones discutiendo con bastante propiedad, sobre el potencial abortivo de la píldora del día después. Uno podría pensar que la gente sencilla no maneja cierta información pero es claro que la manejan y con sobrada autoridad.

  2. En redes sociales uno puede llegar a entender muchas cosas como, por ejemplo, que cuando una abortista dice que Dios no interviene en el mundo para evitar violaciones ni embarazos no deseados, uno se percate que la historia de salvación para una niña violada y embarazada la conduce Dios ya que la niña halló un hogar católico para ella y su bebé. El caso es que parecen coexistir dos historias: la historia de salvación a la que libremente damos adhesión y aquella que crean quienes conociendo a Dios, lo rechazan, cuyo resultado es y será muy diferente del primero.

  3. Nosotros no vivimos el tiempo sobre una historia cualquiera, nosotros vivimos el tiempo como escritura de Dios. Nosotros somos la historia escrita por Dios

  4. No importa si la historia que escriben los demás va por diferente rumbo y hasta parece más exitosa porque la historia que tiene un final feliz es la nuestra, así sea que vivamos y muramos sufriendo. La nuestra es la verdadera historia porque está escrita con sangre, sudor y lágrimas y, como la de Jesús, existe escondida en la vida de Dios.

  5. La ciencia puede explicar cómo llega a nuestro ADN la información de padre y madre, incluso la manera en que la historia de ambos influye en la conformación del mismo; sin embargo, la ciencia no puede explicar cómo llegó a existir el ADN y que funcione de manera perfecta para dar a cada uno sus características físicas y mentales.
    Existen límites para la ciencia; es en ese punto en que, como en un puerto invisible, hace Dios arribar un poco de sí mismo para crear vida y multiplicarla.

  6. Nuestra alma es el puerto en el que Dios hace arribar un poco de sí mismo para dar vida y, a lo largo de la historia, conducirnos a su morada. El alma se debe cuidar como se cuida un puerto ya que, sin el abastecimiento del que Dios nos provee, perecemos.

  7. Los que rechazan a Dios viven en agonía mucho más dura que la nuestra ya que carece de fe y de esperanza. Si amamos a Dios y al prójimo, hemos de rezar por ellos y procurar que su agonía no se prolongue más allá del punto en que sea demasiado tarde. Sin embargo, nuestro esfuerzo es en vano si no es movido por la gracia ya que el Señor conoce a cada uno y entiende que no todos desean salvarse.

  8. Me pasa algo curioso con la medalla de María que llevo al cuello desde hace tres años y es que, el broche de la cadena está desgastado y cada tanto se suelta y se me pierde la medalla por unos días, sin embargo, mientras la busco, encuentro otra medalla que no sabía que tenía por lo que me la cuelgo al cuello.Tarde o temprano la primera medalla aparece.
    Lo último que me pasó fue que, tomando el rosario para rezarlo de su cajita donde lo guardo, al desplegarlo, cayó otra medalla sobre mi regazo. El caso es que ahora me sobran medallas que nunca compré.

 

 [1] Cita tomada de la pagina en facebook llamada “Poco y Católico”

18.01.20

No estoy dispuesta a vivir, lo que de vida me quede...

No estoy dispuesta a vivir, lo que de vida me quede, sin aprender a caminar por lo que, sobre este mundo, el Señor deja como evidencia suya.

Desperté recordando a Fray Nelson Medina y en que, sin yo saber quién era, en uno de sus viajes a mi país, pidió a Luis Fernando Pérez mi correo ya que quería conocerme. 

Tuve que ponerme a conocerlo por la red ya que, apenas había escuchado de él; al hacerlo caí en la cuenta que es un predicador muy conocido por lo que, creció mi curiosidad ya que me considero no mayor que una pequeña e ínfima persona.

El caso es que Fray se aproximó tal como Dios se aproxima, sin apenas entender de qué se trata, por qué ni para qué. 

Por otro lado, Dios Todopoderoso y Bueno, también se aproxima y lo ha hecho siempre.

Conocerlo involucra interés de tu parte y mucha paciencia para, finalmente, comprender que no le interesa si eres solo una pequeña e ínfima persona sino lo que hay en tu corazón y de lo que, para tu sorpresa, parece estar enamorado. 

Por eso digo que no estoy dispuesta seguir viviendo sin dedicar mi vida a descubrir por dónde y cómo se las agencia Dios para amarme y caminar por este mundo cerquita de mí.   

Lo considero vital ya que, suponiendo que tambaleara los cimientos de la Iglesia, como -por ejemplo- tener un papa que no nos sirviera para confirmarnos en la fe y la moral y que, si –por un acaso- llegáramos a notar cuánta responsabilidad por nuestra salvación le habíamos entregado (sin saberlo ni debérselo, sino a Jesús), no quiero, una vez ante la presencia de Dios, llegar a darme cuenta del gran error cometido y, por esa razón, pasar en el purgatorio mayores penas de las debidas. Prefiero reconocerlos, arrepentirme y pagar aquí todos mis errores.  

Mucha tontería podríamos sufrir aquí antes de irlas a sufrir al purgatorio y por eso es que, ni por un minuto seguiré sin prestar atención a la evidencia colocada en acontecimiento y personas.  

Mucho encuentro singular nos sucede, como por ejemplo, hoy mismo advertí que la mayoría de mis seres queridos, tal como Joaquín Borderías, Saulo Medina y su hermano Fray Nelson, Laura Jiménez y algunos más, son de la Renovación Carismática y han venido siendo de las personas más pacientes, contentas, serviciales, entendidas y generosas que conozco; lo que no puede ser más que terreno firme por donde Dios quiere que pise.

Por otro lado, de los ciudadanos más responsables que conozco hacia la Iglesia, el Estado, sus familias y comunidad, son del Camino Neo-catecumenal. Conozco a chorros de ellos y son todas personas muy queridas de las que aprendo mucho por donde debo caminar.

Puedo decir que, por ejemplo, aquellos que conozco con formación del Opus Dei, son de las personas más sensatas, racionales, prudentes, alegres y valientes que conozco; por eso me divierto viendo los videos de San Josemaría ya que se entiende a la perfección de dónde se han nutrido. Tienen esa inteligencia del santo, su alegría, sabiduría, prudencia y sentido del humor. Es una delicia ver en ellos tantas virtudes puestas al servicio de Dios y del prójimo. Más terreno firme por el que puedo avanzar. Te das cuenta?

No digo menos de quienes he mencionado anteriormente.

Ahora bien, estarás preguntándote, de qué sirve identificar el sendero, las pistas, la evidencia que te deja Dios? De qué sirve, por ejemplo, vivir en estreches económica, quizá inmerso en una situación de enfermedad y/o de incomprensión familiar? De qué sirve sí, lo que deriva de ahí es solo sufrimiento inmerecido?

Sirve de mucho ya que, no es SOLO  sufrimiento inmerecido, si no la mayor muestra del amor de Dios hacia tu persona, ¡LA MAYOR DE TODAS!. 

Es cierto, humanamente hablando, no mereces sufrir; nadie lo merece. Dios lo sabe. Lo sabe tan bien que, por eso al Hijo le llamó “Predilecto” y dijo de el: “Este es mi  Hijo, en quien me complazco” y, sin embargo, le permitió transitar por un sendero de dolor y sufrimiento, de pobreza e incomprensión. 

Deja Jesús de ser hijo predilecto aunque en Getsemaní sudara sangre ante la gran angustia que le sobrevendría? Dejas de serlo cuando gimes y te quejas deseando no sufrir?

Te has puesto a pensar cómo ha de estar mirándote Dios Padre en ese momento?

Estaría haciéndolo con otra mirada que no fuera la que tiene para Jesús?

Debes creerlo, la que tiene para ti es la misma mirada.

Por el camino del dolor y el sufrimiento, indefectiblemente, se experimenta el amor de Dios; tan profundo y radical que quisiera uno morir para obtenerlo en su totalidad; sin embargo… vas echando cuenta de los días y de que no decrecen la angustia y dificultad, ni el dolor y sufrimiento; pero, por lo mismo, qué objeción vas a poner?

No es que querías seguir el camino trazado por Nuestro Señor al cielo? Acaso no es lo que siempre has querido y lo que has venido a decir aquí: “que no estás dispuesta a dejar pasar un minuto más sin descubrir por dónde y cómo se las agencia Dios para caminar por este mundo cerquita tuyo, sin perderte de su mano, sin abandonarte jamás”?

 

29.12.19

La batalla contra el aborto en Costa Rica (III) | Lorca rezando el rosario de frontera a frontera

 
Esta amiga se tiró a caminar desde la frontera norte hasta la frontera sur de Costa Rica rezando el rosario y dando charlas a favor de los niños por nacer

Ella es Lorca León Cayasso, es de san José, Ingeniero forestal
 
 
Hasta ayer me enteré

Les comparto su página en facebook para que la sigan y por si encuentran forma de apoyarla.

En palabras de Lorca, la descripción del proyecto:

Hoy voy de camino hacia el punto de inicio de esta Caminata/Peregrinación por el Evangelio de la Vida.

Mi proyecto es muy simple: voy a cruzar Costa Rica de frontera a frontera, mientras rezo el Rosario, caminando y ofreciendo un minitaller sobre el Inicio de la Vida a aquellas Parroquias y grupos juveniles que quisieran acogerlo en el trayecto.

¡La mochila pesa! Me acompaña con la oración, La Familia del Instituto Secular Pío X al cual pertenezco y todo aquel que quiera acompañarme a orar o a caminar.

La idea es salir de la frontera Norte con rumbo a Ciudad Quesada como primera etapa. Iré compartiendo mi experiencia por esta página.

Quisiera de esta manera animar los corazones, especialmente de los jóvenes, para que a pesar de la realidad tan nefasta que propone el mundo de hoy, con su corrección política y Cultura de muerte, demostrar que cada uno podemos hacer algo para proclamar con alegría: ¡Que Jesús ha nacido y se ha hecho carne, ha muerto y resucitado, solamente por una razón!: decirme que me ha amado (decirte que te ha amado) y que me quiere como amigo (y te quiere como amigo), para que viva en Él (para que vivás en Él), para siempre. ¡Aquí vamos!



Muy agradecida 
 
 

26.12.19

Fernando Zamora Castellanos y la Navidad

El “resto del mundo que no es Costa Rica” debe conocer a Zamora Castellanos ya que, siendo político costarricense, podría llegar a ser nuestro presidente.
Desde hace tiempo se lo pido a Dios lo mismo que le pido me conceda darlo a conocer ya que, pese a las críticas que recibe, encuentro que es sobresaliente el hecho de que en Costa Rica tenemos un político que no guarda silencio acerca de sus convicciones. 
Al final de su artículo colocaré lo que el mismo ha escrito en su página de Facebook a la que los dirijo mediante este enlace por si gustan solicitar su amistad.
El artículo me lo ha hecho llegar por Whatsapp y fue publicado originalmente en la sección TRIBUNA de El Imparcial

__________________________________________


Reflexiones de Navidad
Fernando Zamora Castellanos 
Sábado 23 de diciembre de 2017

Celebramos un aniversario más del misterio de la Navidad. Para el alma desapercibida, la Navidad simplemente es momento de escape festivo; para la reflexiva, la Navidad confronta. Y lo hace escandalosamente, pues como bien lo observó Pablo de Tarso, ¿no fue acaso escandaloso para los judíos, el hecho de que el grandioso y esperado Mesías, naciera pobre y atribulado en el lugar destinado al descanso del rebaño? No perdamos la perspectiva del asunto esencial: lo que en la nochebuena festejamos es un acontecimiento. No celebramos una religión, ni una filosofía; menos aún una doctrina moral. Posicionándonos en el siglo primero de nuestra era, época en la que nació y vivió Jesús de Nazaret, somos confrontados con una cuestión cardinal: ¿qué sucedió en el itinerario de vida de aquellos que, siendo testigos de los hechos que rodearon al nazareno, concluyeron de forma tan determinante que “verdaderamente tú eres el hijo de Dios”? ¿Al punto de preferir morir martirizados todos, antes que negar que lo vieran resucitado? ¿Qué pasó en la vida, en la razón y en el corazón de aquella comunidad de hombres y mujeres, quienes llegaron a esa conclusión porque “vieron”? Lo que resulta claro, según los datos que nos proporcionan los evangelios, es que ellos se convencieron gradualmente conforme a lo que fueron contemplando. Llegaron a esa convicción, no por otra cosa sino por lo que testificaron. No por casualidad, el verbo más usado en los evangelios es uno: ver. Ese verbo se usa cien veces en el Evangelio escrito por Mateo y 220 en el escrito por Juan. Lo indispensable en este punto es entender el contexto de la Palestina entonces ocupada por Roma; sus discípulos eran hombres forjados en entornos muy rudos. Ya sea para Pedro, para Tomás, o aún más para el ex guerrillero Simón -el Zelote-, no contaba una romántica disquisición de ideas, sino únicamente lo que habían “visto” y “tocado”. “Lo que hemos visto con nuestros ojos…eso es lo que os comunicamos” (1Juan1:1-3).

Leer más... »

25.12.19

Por qué la Navidad llama a estar en familia?

Por qué la Navidad llama a estar en familia?
Llama, porque el ser humano tiene impreso en su naturaleza el sentido de familia, en primer lugar.

Y qué significa el “sentido de familia”?
El sentido de familia significa que la criatura, desvalida, obtiene del padre y de la madre, la atención, aprobación, cariños y cuidados que necesita a la vez que, el padre y la madre obtienen uno del otro, aquello que los completa y plenifica.

La familia, sin alguna de estas figuras: padre, madre, hijo, se encuentra mutilada y de alguna forma, imperfecta al punto de que, un huérfano o un(a) viudo (a), vive un duelo ya que su naturaleza humana, sufre una carencia.
Lo mismo para cuando una pareja pierde a un hijo o para cuando no pueden engendrar
La familia es, por naturaleza, el estado natural para el ser humano por lo que ha de contener las tres figuras.

De ahí que, cuando la familia está rota por falta de comprensión, divorcio, huida o muerte de alguno de los progenitores y/o hijos, todo el grupo sufre. Y sufre cual si a cada uno lo hubiesen mutilado. El dolor es profundos y difícil de sobrellevar al punto de que, quienes sufren ruptura familiar a cualquier edad, cargan con esa herida para siempre.

Algunos logran dirigir su dolor de manera creativa pero muchos no y, cuando no, nos toca convivir con personas que pueden ser complicadas ya que, no sabiendo que llevan esa herida, no sabiendo cómo obtener o debido a que rechazan ayuda, pasan por la vida como muertos vivientes que sufren muchísimo y hacen sufrir.

Todos tenemos ejemplos de lo anterior muy cercanos, quizá en la propia familia o en nosotros mismos.

Así de necesaria es la familia conformada por hombre y mujer y así, también, es de complicada la existencia para cuando la familia está incompleta e imperfecta- No nos vamos a engañar.

La perfección de la familia, en el sentido de que debe contener las tres figuras pero, además, de que cada una conozca y ejerza su rol, es el modelo que impulsa también la perfección de la persona y no solo en el sentido material sino espiritual.

Una familia “modelo” arrojará seres humanos que no solo lo multiplicaránnsino que entregarán a la sociedad un aporte positivo.

Todos, supongo, conocemos familias de este tipo; de tal forma que, no es que me lo invento.

Ahora bien, por qué la Navidad llama a estar en familia?
Porque la Sagrada Familia: Jesús, María y José, es modelo de perfección y, nos demos cuenta o no, querámoslo no, aspiramos a dicha perfección ya que la exigencia la traemos dentro.  
De ahí que veamos, incluso, a los que no creen en Dios o aborrecen el cristianismo, saliendo a buscar a sus seres queridos ya que, pocas veces, tienen familia sino que han coleccionado diversos tipos de personas con las que han establecido vínculos que llaman “familiares”. Claro ejemplo de casos extremos son las personas que  celebran Navidad con sus mascotas ya que las consideran como “su familia”

Lástima que no quieran ver el modelo de familia que tienen delante y que lo puso Dios al conformar a la Sagrada Familia porque, si lo miraran o, lo que es lo mismo, reconocieran que procurándolo hallarían lo que necesita su corazón, muchas cosas serían diferentes para ellos. 

Para nosotros, que lo miramos y lo procuramos y, sea que tengamos o no familias rotas, heridas sanas o en camino de serlo, la cosa es –efectivamente- muy diferente ya que de la Sagrada Familia aprendemos (y la gracia nos da) las virtudes necesarias para que nuestra familia tienda a la perfección a la que aspira y ya, con solo eso (ya que es imposible la perfección propiamente dicha), nuestro ser encuentra la atención, aprobación, cariños y cuidados que necesita, el sentido de completitud y plenitud.

Contemplar y, con ayuda de Dios, procurar para la propia el seguimiento del modelo de la Sagrada Familia es, en si mismo, el mayor desafío para nuestra familia la que, cuando da el primer paso lo hace por la ruta del perdón ya que comprende que lo necesita, es tal cual como si la propia naturaleza se lo demandara: me perdono?, me perdonas?, te perdono?.

Nos perdonamos, tal cual nos perdona Dios en la figura de aquél recién nacido quien, en su cuerpo,  nos obtiene la victoria ante el desafío del perdón 

“Hay en ella (La Navidad) también algo de lucha, de desafío. Algo que hace que cuando las campanas tañen a medianoche, su tañido sea tan horrísono como los cañonazos de una batalla que acaba de ganarse”

Por qué la Navidad llama a estar en familia?
Porque traemos dentro el desafío de la perfección. 


Esto lo escribo luego de reflexionar acerca de mi propia familia y su fiesta de Navidad.

————————

Créditos: La cita de G. K. Chersterton y la imagen fueron publicadas en la página en FB titulada “Poco y católico”