9.05.12

Disponible el rito oficial para la «bendición de una criatura en el seno materno»

Rito de Bendición de una Criatura en el Vientre MaternoHace mes y medio compartía la noticia de la aprobación oficial del «Rito de bendición de una criatura en el seno materno» por parte de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos y que sería publicada para el «día de la madre», que en esa nación se celebra el segundo domingo de mayo.

La breve noticia suscitó mucho interés. Más si cabe porque el rito que sería incluido en el bendicional estaría en inglés y en español. Ya está publicado, y disponible para descarga para todas las parroquias de USA. Son 49 páginas bien maquetadas, edición bilingüe, con versión para impartir dentro de la misa o fuera de ella, una embarazada o varias, por un sacerdote o un diácono. Y con el detalle, nada desdeñable, de extenderla al padre de la criatura. Como dice en la introducción (pág 24)

1. La Iglesia recibe con alegría y delicadeza a las madres que, al reconocer que toda vida es don de Dios, llegan a la Iglesia en búsqueda de una bendición para la criatura que llevan en su vientre. Esta bendición, que imparte gracia y consuelo, ayuda a los padres y a la comunidad parroquial a unirse en oración por las criaturas que aún están en el vientre y, a la vez, fomentar dentro de la sociedad el respeto por la vida humana.

La bendición puede impartirse durante la Misa, por el sacerdote celebrante, usando los ritos que se encuentran en los números 3-9; ó fuera de la Misa, por el sacerdote o, en su ausencia, por el diácono, según los ritos indicados en los números 10-22.

2. Se puede usar este rito para la bendición de la madre, o de la madre junto con el padre, o en ocasión de una reunión de padres que esperan un hijo.

[Los números hacen referencia al bendicional]

Como dije en su día, bienvenido ese medio extraordinario para acompañar desde el primer momento a hijos y padres. Falta hace en estos tiempos. Ayudará también a más de uno a «visualizar» que el Señor actúa ya desde el primer momento.

Transcribo la ‘oración de bendición dentro de la misa’:

Leer más... »

8.05.12

Tribunal de Estrasburgo: ¿es un «derecho humano» eliminar a personas con Síndrome de Down?

Stop Eugenics Now

¿Es la eugenesia un «derecho humano» reconocido? Esta es la cuestión que subyace en el caso Krūzmane vs. Letonia:

La madre de una niña con síndrome de Down alega que se le negó una prueba de detección de la enfermedad cuando estaba embarazada en 2001. Anita Krūzmane afirma que esta prueba es un elemento necesario de «atención prenatal» y que el acceso está garantizado por el derecho fundamental al respeto de la vida privada y familiar.

¡Toma nísperos! En otras ocasiones he contado casos de «nacimientos injustos», en USA, Israel o España. Procesos judiciales en los que los demandantes reclamaban compensaciones económicas por el nacimiento de un hijo que los padres habrían matado de haberlo sabido. Pero el caso que ha admitido el Tribunal Europeo de los Derechos humanos (TEDH) es un salto de calidad: trata sobre si la eugenesia se ha convertido en un derecho humano.

Podría parecer una locura, pero el TEDH, a diferencia de otras extemporáneas solicitudes, la ha admitido a trámite. Desde hace un par de años el Tribunal de DDHH está siendo bombardeado por casos que tratan de abrir vías de agua en las legislaciones nacionales, todas abortistas, pero unas más que otras, con la finalidad de convertir el asesinato en un derecho.

Un fallo a favor de Krūzmane supondría la imposición de «un derecho fundamental al aborto debido a una discapacidad detectada por las pruebas» en los 47 Estados miembros.

Numerosas asociaciones europeas han lanzado la iniciativa «Stop EUgenics Now» –detén la eugenesia, ¡ya!–. En su web puede leerse:

Leer más... »

7.05.12

María desatanudos

María Desatanudos, Johann George Melchior Schmidtner, 1700Mes de mayo, mes de la Virgen. Sería impresentable que en el primer post tras una corta ausencia no hiciese referencia alguna. Quien más quien menos tiene especial cariño por una advocación concreta, que no dejan de ser como «instantáneas» de Nuestra Madre a las que nos unen circunstancias personales: «mamá en la montaña», «mamá en tal sitio», «cuando mamá nos regaló…», «el día que yo no podía pero mamá hizo…», «aquí está mamá el día que me estaba ahogando y me rescató». Cada uno tiene las suyas.

Reconozco que disfruto escuchando las historias que hay detrás de cada «estampa», son historias de mi Madre. Historias prodigiosas de cariño, de conversión, de acercarse al Señor de su mano.

De unos años para acá se está extendiendo la devoción a una advocación de origen alemán, María Desatanudos, Maria Knotenlöserin, en especial –y desconozco los motivos– en Argentina. Es una representación barroca de la Inmaculada Concepción de la iglesia de «San Peter am Perlach». Cargada de simbolismo y que conecta muy bien con la situación actual.

La Virgen está rodeada de su cortejo de ángeles y bajo la acción del Espíritu Santo en la tradicional forma de paloma. Sostiene en sus manos una cuerda con nudos que va deshaciendo y, como Inmaculada, reposa sobre la Luna aplastando «con el calcañar a la serpiente» dando a entender que no sólo desata el nudo, también destroza el motivo que lo causó.

Según los eruditos, la cinta o cíngulo es el cinturón de la Virgen, reliquia que quedó en la Tierra en la Asunción, y que en la iconografía oriental desempeña el mismo papel que el «manto de la Virgen» en las representaciones renacentistas.

Pero el pueblo lo interpretó de otro modo, vio en esos nudos y líos son lo que son: nudos y líos, y más nudos y líos cuando se refieren al matrimonio. Eso es lo que está «desatando» la Virgen. La parte inferior del cuadro también remite a esta interpretación: se puede observar al arcángel San Rafael con Tobías, clara referencia al matrimonio.

Leer más... »

23.04.12

Rehabilitado civilmente el cardenal Mindszenty

Card. MindszentyMi amigo Germán Mazuelo escribía en febrero de este año:

En 2009, los obispos de trece países de Europa Central y del Este que anteriormente estuvieron tras el Telón de Acero consideraron que es muy importante recuperar la memoria de los mártires del comunismo, para que las nuevas generaciones conozcan la historia reciente: En los años de la persecución comunista y de falta de libertad para la iglesia se nos dieron mártires y profetas… con su sacrificio, unido a los sufrimientos de Cristo, han ofrecido un testimonio extraordinario, que con el paso del tiempo no pierde su elocuencia, sino que sigue irradiando luz e infundiendo esperanza.

No podía imaginarse que mes y medio más tarde el cardenal Mindszenty era completamente rehabilitado a efectos civiles, morales y políticos. El 29 de marzo de 2012, tras una ley del Parlamento y una resolución del Tribunal Supremo se cerraba la investigación de la fiscalía, promovida a instancias del cardenal húngaro Péter Erdõ. Un proceso jurídico que ha durado 23 años.

Queda ya lejos, pero muy presente, el József Mindszenty portada de la revista Time de febrero de 1949. Símbolo de la resistencia de un pueblo a los dos regímenes que más muertes han provocado en la historia de la humanidad: el nacionalsocialista y el socialista, a secas. Camino de imitación de cómo llevar la Cruz.

Leer más... »

19.04.12

El Vaticano «interviene» la disidente Conferencia de Líderes Religiosas USA e insta a la reforma

Iglesia en ruinas

La situación de las religiosas en Estados Unidos es alarmante. Un descenso brutal de vocaciones y de la «calidad de vida religiosa» que ha llevado a una reducción del 23% en 5 años. Consecuencia directa de la falta de fidelidad al carisma fundacional, vida muelle, el disenso como manera de ser, una ideología feministoide fruto la mayoría de las veces de lecturas mal digeridas.

Hace cuatro años la Santa Sede tomó cartas en el asunto con dos iniciativas en paralelo:

  • Una « Visita Apostólica» a todas las religiosas no contemplativas de Estados Unidos. La Visita, a pesar de las trabas de una gran parte de las disidentes, se encuentra en la fase final. El documento de conclusiones está en Roma pendiente de los últimos retoques.
  • Una «evaluación doctrinal» por parte de la Congregación de la Doctrina de la Fe (CDF) de las asambleas y las organizaciones anejas a la LCWR – Leadership Conference of Women Religious–, algo así como la CONFER de mujeres.

En 2008, en Roma, el Cardenal Levada comunicó a las representantes de la LCWR el inicio de la investigación:

«La actual situación doctrinal y pastoral de la LCWR es grave y es motivo de grave preocupación»

La evaluación se centró en tres aspectos:

  • los discursos en las Asambleas, con propuestas tan pintorescas como «ir más allá de la Iglesia» e incluso «más allá de Jesús», posiciones que constituyen «un rechazo de la fe» y son «fuente grave de escándalo».
  • las manifestaciones disenso corporativo, como si fueran un lobby, en especial en temas como la ordenación de mujeres o la homosexualidad
  • el feminismo radical y distorsionador de la fe católica, de la enseñanza de la Iglesia sobre la divinidad de Cristo, la Santísima Trinidad, la Eucaristía y la inspiración de la Sagrada Escritura, y que es manifestado frecuentemente en algunos programas y presentaciones patrocinadas por la LCWR.

La CDF con la misma fuerza con que alaba la fidelidad a la Doctrina Social de la Iglesia en la labor desarrollada por la LCWR en el campo de la justicia social, les reprocha el atronador silencio en los temas que atañen a la vida –aborto y eutanasia— y recrimina que la vida sexual y familiar a la luz de Evangelio no forme parte de la vida y las enseñanzas de las religiosas.

Leer más... »

16.04.12

Titanic: el cura que se ahogó oyendo confesiones y rezando el rosario

Titanic

Si este fin de semana no se ha enterado Vd que se cumplían los 100 años del hundimiento del «insumergible» Titanic, es muy probable que esté muerto. ¡Qué pesadilla!, era imposible sustraerse.

Pero hubo historias asombrosas y edificantes. Y no, no tienen nada que ver con DiCaprio y Winslet. Son historias reales, de amor humano y de amor de Dios. Quizá la más llamativa fue la de Thomas Byles.

Sacerdote inglés, converso del anglicanismo, viajaba para celebrar la boda de su hermano William en Nueva York. Rezaba el «breviario» en cubierta cuando el Titanic chocó con el iceberg.

Agnes McCoy, superviviente, relató los últimos momentos del sacerdote:

Cuando el Titanic se fue a pique, el Padre Thomas Bayle estaba de pie en cubierta rodeado de católicos, protestantes y judíos arrodillados a su alrededor. Byles rezaba el rosario y oraciones por el eterno descanso de las almas de aquellos que estaban a punto de perecer. Administró los últimos sacramentes a mucha gente. En la primera fase de la catástrofe escuchó muchas confesiones.

Se me ponen los pelos de punta. Rechazó por dos veces el bote salvavidas, en los que también ayudó a embarcar a otros. Pío X lo describió como «un mártir de la Iglesia».

Leer más... »