25.09.12

Francia no quiere «padres» y «madres»: los eliminará de los documentos oficiales

Ministra de Justicia de Francia, Christiane Taubira ©REUTERS/Charles Platiau

No es nuevo. Dado que la «naturaleza es homófoba» (Monty Python dixit) hay que eliminar cualquier «metafísica de la presencia», como si el lenguaje ‘construyese’ la realidad.

La nueva ley de «gaymonio» que está preparando el gobierno socialista de Hollande incluirá la adopción por parejas homosexuales. La realidad virtual que se pretende legislar necesita de un marco adecuado de lenguaje, o al menos, la eliminación de los referentes a los que remite y que muestran el absurdo. Parece que lo de «dos papás» o «dos mamás» no cuela. Los niños son primariamente crueles, y tienden a llamar las cosas por su nombre.

Para ir ‘construyendo’ esa nueva realidad la nueva ley prohibirá el uso de «padre» o «madre» en todos los documentos oficiales franceses, lo sustituirá por el conocido ‘progenitor’. El término pariente tampoco es suficiente.

Parece que la reforma va más allá de lo que ya se ha hecho en el Reino Unido, sustituyendo father y mother por parent1 y parent2 en el documento identificativo por antonomasia, el pasaporte. También va más allá de la reforma de socialismo zapaterista español, que no sólo sustituyó madre y padre por ‘progenitor A’ y ‘progenitor B’ en el registro, también propuso la eliminación del «Libro de Familia» por un Código Personal de Ciudadanía (CPC).No dio tiempo a que las palabras ‘malditas‘ fueran proscritas de toda la legislación, que es a lo que apuntan los franceses.

Leer más... »

20.09.12

También Australia dice NO al «gaymonio»

AustraliaComo hace dos meses en Alemania, también en Australia el Parlamento ha decidido proteger a la familia. 98 parlamentarios votaron no al «matrimonio homosexual», sólo 42 lo hicieron a favor. Supongo que ahora los homosexualistas volverán a refugiarse en supuestas encuestas.

La votación ha supuesto un duro varapalo del lobby gay en todo el mundo. No sólo votaron pro-familia los parlamentarios conservadores, un nutrido grupo de diputados de izquierda (laboristas) también, entre ellos la Primera Ministro del país, Julia Gillard que valientemente resistió los continuos embates, permitiendo que los diputados de su partido (y ella misma) pudiesen votar en conciencia.

La estrategia de los homosexualistas era forzar, como siempre, a que los diputados laboristas no tuviesen libertad de voto.

Leer más... »

19.09.12

18.09.12

¿Por qué las elecciones USA condicionarán la causa pro-vida durante décadas?

Roe v. WadeEn casi todas las elecciones presidenciales de Estados Unidos salen a relucir los temas pro-vida, con mayor o menor intensidad. Quizá en las de 2012, con el presidente más abortista de la historia del país el debate sea más encrespado.

A pesar de ello, en ninguna de las ocasiones anteriores el resultado de la elección fue tan importante estratégicamente. Lo que ocurra en noviembre marcará el signo de la lucha pro-vida (y también pro-familia) en USA y, sin lugar a dudas, en el mundo.

No lo será tanto por políticas directas, Romney no me entusiasma especialmente, más bien porque se podrá remover la raíz en la que se asienta la «cultura de la muerte» en el país, el Caso Roe contra Wade.

La sentencia del Tribunal Supremo (1973) transformó el aborto en un derecho, la decisión sobre la vida del niño quedaba amparada en «el derecho a la privacidad, considerado un derecho fundamental bajo la protección de la Constitución de los EEUU y por lo tanto no podía legislarse en su contra por ningún estado». Hubo que adaptar todas las leyes federales y estatales que prohibían o limitaban el aborto.

Desde entonces todas las iniciativas legales, da igual el ámbito, sólo se han podido enfocar en «reducir» el número de abortos. Medidas importantes pero limitadas como pueden ser las legislaciones estatales que obligan a que la madre vea una ecografía de su hijo antes de decidir, o prohibir carnicerías como el aborto por nacimiento parcial. Cualquier otro tipo de actuación de mayor calado ha terminado siendo tumbada por la Roe v. Wade.

Leer más... »

15.09.12

Por la eutanasia a la pena de muerte y viceversa

Eutanasia: primer preso en Bélgica

Acaba de trascender a la opinión pública que se ha aplicado la eutanasia al primer preso en Bélgica. Un hombre identificado como Frank VDB, que llevaba 20 años en prisión por dos violaciones con asesinato. Parece ser que ocurrió hace meses y la noticia se ha conocido por la indiscreción del senador Louis Ide, que se quejaba de la carencia de servicios sociales en las cárceles belgas.

Hace año y medio escribí sobre el tema: Eutanasia en Bélgica: ¿mejor la pena de muerte que la cadena perpetua?, pero mis previsiones quedaron cortas. El evidente plano inclinado por el que se precipita la sociedad belga tenía mayor inclinación.

El preso cumplía con las tres condiciones que exige la ley en Bélgica: el preso tenía una enfermedad terminal, había reiterado la solicitud de la muerte, y tres médicos ratificaron de forma independiente la solicitud.

Teniendo en cuenta que Bélgica los padres pueden solicitarla en nombre de sus hijos pequeños nos enfrentamos a un panorama insospechado que ya anticipó Philip Nitschke en su libro de 2005 «Killing Me Softly» y que resumía gráficamente como «la última frontera de la reforma penitenciaria».

Leer más... »

13.09.12

Declaración de Dublín: el aborto directo no es médicamente necesario para salvar la vida de una mujer

International Symposium on Maternal Health, Declaración de Dublín, 8 de septiembre de 2012

Hace mucho tiempo que el derecho a la vida se ha convertido en un tema ideológico, todas las disciplinas científicas siguen aportando datos y conclusiones apodícticas que muestran la gravedad del crimen del aborto. El foco ha cambiado, ahora da igual que haya vida, o que esa vida no vale.

En el pasado los romanos no dudaban que el recién nacido era un bebé pero eso no impedía tener el derecho a dejarlo morir –la expositio– e incluso lo aplaudían según las circunstancias, hoy no se duda de que el bebé en el seno materno lo sea, pero su dignidad se considera inferior a la de un cerdo (sic).

Pero la ciencia sigue ‘erre que erre’. Leo en el blog de Orlando Braga las conclusiones de la Declaración de Dublín, colofón del Simposio Internacional sobre Salud Materna (International Symposium on Maternal Health), celebrado el 8 de septiembre en Irlanda:

  • Como profesionales e investigadores con experiencia en Obstetricia y Ginecología, afirmamos que el aborto directo no es médicamente necesario para salvar la vida de una mujer.
  • Nosotros sostenemos que hay una diferencia fundamental entre el aborto y tratamientos médicos necesarios que se llevan a cabo para salvar la vida de la madre, incluso si los resultados de estos tratamientos terminan en la pérdida de la vida de su hijo por nacer.
  • Nosotros confirmamos que la prohibición del aborto no afecta, en modo alguno, la disponibilidad de una atención óptima a las mujeres embarazadas

Más claro no puede decirse.

Sin ningún tapujo, pero creo que con ingenuidad, el profesor Eamon O’Dwyer, en nombre del Comité del Simposio, señaló que el resultado de la conferencia «brindará claridad y la confirmación a los médicos y los legisladores» sobre este tema.

Leer más... »