22.05.13

Violada a los 13, obligada a abortar, todavía sueña con su hija perdida

Madre del caso C - Irlanda

No quería ser madre a los 13 años, pero ahora me doy cuenta de que el bebé no merecía morir. Me hubiese encantado haberle dado en adopción a alguien que de verdad hubiese querido tener hijos y no pudiese tenerlos. Hoy sería una adolescente, y quizá podríamos ser amigas, aunque nunca ella me llamase mamá.

Hace 16 años la «madre del caso C» –llamémosle María– fue forzada protagonista de una terrible historia: violada, separada de sus padres por el aparato del estado –los «servicios sociales»–, llevada a Londres –en Irlanda está penado el aborto– donde fue obligada a abortar, decisión contra la que lucharon sus padres, que intentaban recuperar la custodia de su hija.

A diferencia del caso de Cierra Marie, la mamá discapacitada a la que la justicia quería hacer abortar, el final de la historia de María no fue feliz. Hoy está sumida en una honda depresión por hechos de los que no tuvo culpa. Todavía lo recuerda:

Al día siguiente, me llevaron a un edificio. Lo siguiente que recuerdo fue que me llevaban en una camilla y gritaba de dolor. Me pusieron una inyección y cuando me desperté, el dolor había desaparecido. Finalmente me dijeron que el bebé estaba muerto

Leer más... »

20.05.13

¿Sexo seguro?: 4 abortos y 40 embarazos por fallos en lote de píldoras en Canadá

Nuevo fallo masivo de la píldora anticonceptiva

No es la primera vez, ni será la última. ¿Sexo seguro?, pues no. Tan inseguro y con las mismas catastróficas repercusiones que en Ghana: muerte. Parece que los fallos, de todo tipo, no son exclusividad de países subdesarrollados, como se lanzan pronto a argüir los defensores de la «cultura de la muerte».

60 mujeres de Ontario, de las cuales 40 están embarazadas –todavía– han interpuesto una demanda colectiva a los laboratorios Apotex Inc. –piden 800 millones de dólares– por el «fallo» de la píldora anticonceptiva Alysena 28. Apotex es la «distribuidora», la fabricación corre a cargo de «León Farma», laboratorios españoles.

Ya hay cuatro víctimas, cuatro bebés han sido abortados por el simple motivo de que había una fila de más de pastillitas de placebo en la tableta.

Terrorífico razonamiento de la abogada:

Los daños son considerables, mis clientes se enfrentan a problemas financieros, éticos, morales y de salud. Tenemos embarazos no deseados, criar a un niño supone millones de dólares. Hoy en día, sólo porque alguien tenga relaciones sexuales con otra personas no significa que deba cargar con el costo de la crianza de un niño [sic].

Leer más... »

19.05.13

«Los reaccionarios les procuramos a los bobos el placer de sentirse atrevidos pensadores de vanguardia», NGD

Nicolás Gómez Dávila

Ayer 100 años del nacimiento de Nicolás Gómez Dávila –Colacho–, el filósofo y escritor colombiano. De haber escrito en francés o alemán sería mundialmente famoso, de hecho, el reconocimiento a su obra vino después de que se tradujese al alemán. Reconozco que la contundencia de sus escolios me atrae aún más que la fuerte prosa de Nietzsche, Schopenhauer o del agermanizado Ortega y Gasset, por la forma y porque aquí hay Verdad. Sólo Leon Bloy me produce el mismo efecto, ni siquiera Castellani, quizá porque su estilo es otro. G.K. Chesterton juega a otro «deporte».

¿Referencias en la prensa? Ninguna. En español menos. El primer pronto ha sido el mosqueo. Luego he caído en la cuenta que era el mejor homenaje al escritor, que habría abominado de la vulgarización. Dejo para el año que viene, vigésimo aniversario de su muerte, contaros más de él, o quizá, mejor, pedirle a José Miguel Serrano, Enrique García-Máiquez o Guillermo Urbizu que nos lo regalen. Asumo mis limitaciones.

Sin lugar a dudas uno de los pensadores actuales –si le llamo «moderno» resucita y me apalea– más provocador y que concita más admiración. Da igual que sean ateos y progres (él era profundamente católico) o liberales (él era profundamente «reaccionario»). Sólo deja indiferente al vulgar y al bobo.

Leer más... »

18.05.13

Director de los museos vaticanos: «las nuevas iglesias que se construyen en Roma parecen grandes almacenes»

Dio Padre Misericordioso, Roma, de Richard Meier

Interesante (y compartida opinión) de Antonio Paolucci, director de los museos del Vaticano y superintendente del patrimonio artístico de la Santa Sede al diario La Repubblica:

Las nuevas iglesias que se construyen en Roma parecen grandes almacenes, no invitan a la meditación, no provocan ninguna inspiración mística y religiosa.

Viéndolas quien no sostenga lo mismo es probable que no sepa muy bien para qué sirve una iglesia, pero que al menos no desprecie el criterio de un académico de la prestigiosa «Accademia delle Arti del Disegno» de Florencia, catedrático de historia, director de publicaciones y exposiciones artísticas como la de la «Scuderie del Quirinale».

Paolucci afirmó que «ninguna de las últimas 45 iglesias construidas en la periferia romana tiene algo de trascendental dentro de sus muros». ¿Suena fuerte? Pues me atrevería a asegurar que el 90% de los «desafortunados» lectores de este blog podría decir lo mismo de su ciudad.

Leer más... »

16.05.13

C. Boff: «Ojalá hubiéramos hecho caso a Ratzinger»

Clodovis Boff

No confundir C. Boff con L. Boff, Clodovis con Leonardo. Hermanos, pioneros de la «Teología de la Liberación» de raíz marxista y que llegaron a enfrentarse a Ratzinger en 1986. Luego siguieron caminos diametralmente opuestos. El primero dedicado a Dios y a los demás, la teología y opción por los pobres, el segundo a lo suyo: política, socialismo, estructura y ecología.

Quizá por eso Leonardo tiene predicamento en la progrez y Clodovis no. No entiendo qué tiene de interés para un católico lo que pueda decir el abarraganado exfranciscano. No sé que me da más vergüenza ajena, si el vedettismo incoherente de Leonardo bendiciendo recurrentemente al Papa sin motivo, o el papanatismo de la prensa entregada. En el anterior cónclave, cuando fue «consultado» Leonardo manifestó que

en mi opinión esa candidatura [Jorge Bergoglio] debiera ser descartada ad limine, antes de que se inicie cualquier votación del Colegio de Cardenales

Pero ya se sabe, lo último que se le puede pedir a un progre es que sea coherente, o quizás no sea más que lo que ellos llaman «espíritu profético», ¿se dice así?.

Quizá por eso la magnífica entrevista a Clodovis en Folha de São Paulo en la que le da un buen repaso a su hermano y a la Teología de la Liberación, no ha tenido repercusión. Traduzco sólo algunos párrafos:

¿Benedicto XVI fue el gran enemigo de la Teología de la Liberación?

Clodovis Boff.- Esto es una caricatura. En los dos documentos publicados, Ratzinger defendió el proyecto esencial de la teología de la liberación: el compromiso con los pobres como resultado de la fe. Al mismo tiempo, criticaba la influencia marxista. De hecho, es una de las cosas que yo también critico.

El documento de 1986 señala la primacía de la liberación espiritual, perenne, sobre la liberación social, que es histórica. Las corrientes hegemónicas de la teología de la liberación prefirieron no comprender esta distinción. Esto ha hecho, con frecuencia, que esa teología haya degenerado en ideología.

¿Y los procesos inquisitoriales contra los teólogos?

Clodovis Boff.- La Iglesia no puede entrar en negociaciones cuando se trata de la esencia de la fe: La iglesia no es como la sociedad civil, donde la gente puede decir lo que quiera. Estamos vinculados a una fe. Si alguien profesa algo diferente de esta fe se autoexcluye de la Iglesia […]

Cuando se convirtió Vd en crítico con la Teología de la Liberación

Clodovis Boff.- Desde el principio he sido claro acerca de la importancia de poner a Cristo como el fundamento de toda teología. En el discurso hegemónico de la teología de la liberación, sin embargo, advertí que la fe en Cristo solo aparecía en el fondo. Pero pensé con condescendencia que, con el tiempo, esto se arreglaría. No fue así.

Leer más... »

15.05.13

Chile aprueba el 25 de marzo como «Día del niño por nacer»

Chile aprueba el 25 de marzo como Día del Niño por nacer

La defensa de la vida va arraigando con fuerza en todo el mundo. Los promotores de la «cultura de la muerte» observan despavoridos como el grito de millones de bebés asesinados se escucha, se atiende y se pelea por poder poner fin a uno de los episodios más vergonzosos de la historia de la humanidad: la aceptación social del aborto.

Quedan todavía muchas batallas, pero ganaremos, merece la pena luchar.

Hoy la buena noticia viene de Chile, la Cámara de Diputados aprobó, con fecha 14 de mayo, declarar el 25 de marzo como «Día del que está por nacer y la adopción», uniéndose así a muchos otros países que ya lo reflejan en su calendario.

La exposición de la propuesta dice mucho, (es literal, y me provoca cierta sana envidia, todo hay que decirlo):

El texto se apoya en la idea de proteger la vida desde la concepción, como un punto valórico de cada sociedad, «especialmente porque se está frente a un ser en la más infinita indefensión». «Proteger la vida del que está por nacer es reconocerle el derecho a vivir a todo ser humano, incluso en contra de la voluntad de sus propios progenitores. De este modo, nadie puede disponer de la vida de otro», indica la moción.

Agrega el autor que prácticamente en todo el mundo se celebra el día del que está por nacer el 25 de marzo de cada año, con la finalidad de realzar el valor de la vida, condenar el genocidio en contra de seres indefensos e intentar revertir las legislaciones que consagran el aborto.

Leer más... »