La rabiosa actualidad de Veritatis splendor
Veritatis splendor, de san Juan Pablo II, es una encíclica fundamental para conocer lo que es la moral de la Iglesia católica, que sale al paso de los gravísimos errores que se fueron extendiendo por toda la Iglesia, muy especialmente en el estudio de la teología moral en los seminarios, a la vez que expone con toda claridad los fundamentos de la moral católica.
Una de las cosas que se exponen con toda contundencia es ese principio básico según el cual los mandamientos negativos -no matarás, no robarás, no cometerás adulterio, no mentirás- obligan SIEMPRE Y EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA, aunque sea a costa del martirio.
Copio ahora la primera parte del número 104 de Veritatis splendor: “En este contexto se abre el justo espacio a la misericordia de Dios por el pecador que se convierte, y a la comprensión por la debilidad humana. Esta comprensión jamás significa comprometer y falsificar la medida del bien y del mal para adaptarla a las circunstancias. Mientras es humano que el hombre, habiendo pecado, reconozca su debilidad y pida misericordia por las propias culpas, en cambio es inaceptable la actitud de quien hace de su propia debilidad el criterio de la verdad sobre el bien, de manera que se puede sentir justificado por sí mismo, incluso sin necesidad de recurrir a Dios y a su misericordia. Semejante actitud corrompe la moralidad de la sociedad entera, porque enseña a dudar de la objetividad de la ley moral en general y a rechazar las prohibiciones morales absolutas sobre determinados actos humanos, y termina por confundir todos los juicios de valor.”

Publicado en 1997, “Las comunidades de base reinventan la Iglesia” fue uno de los libros más vendidos de Leonardo Boff. Leonardo Boff, para los que den un tanto despistadillos, nacido en 1938 en Brasil, fue en los años ochenta y noventa el teólogo más famoso y más rompedor de la teología católica. Sus libros se vendieron, difundieron y repartieron por medio mundo o el mundo entero. Este que les cito fue algo así como el abc de la renovación eclesial a través de esa nueva experiencia llamada “comunidades de base". Así lo sigue presentado la web jesuitica donde pueden encontrarlo: “
- Rafaela, que me dicen que nos han sacado en un artículo en internet.
Todas. Desde la opción por los pobres a las comunidades de base. De la iglesia del Vaticano II a eso de más amor y menos mandamientos. De la liturgia creativa a lo importante es, de lo malos que eran Juan Pablo II y Benedicto XVI a la primavera primaveral de Francisco. Me lo sé. Tanto que hasta hubo un tiempo en el que me lo creía. Luego te desengañas. 






