Si los obispos andan a peces
Hay que ver lo que se aprende en los pueblos, aunque sea a través de refranes y dichos o quizá precisamente gracias, en parte, a ellos. Por ejemplo, eso de que “si el cura anda a peces, cómo andarán los feligreses”. Se entiende a la primera. Es decir, si los mismos curas no nos tomamos en serio las cosas, qué podemos pedir a nuestros feligreses.
Una de las cosas que mas afectan a los fieles es la disparidad de criterios y normas dependiendo de parroquias, curas, lugares o modas. En la parroquia de A. se piden tres años de catequesis para la primera comunión, en la de B. solo dos, y los padres gundisalvos lo hacen en un año. D. Venerando admite a la eucaristía sin problemas a parejas que conviven sin sacramento del matrimonio, mientras que D. Chindasvinto lo tiene estrictamente prohibido y D. Redemundo dice que ellos sabrán y que según.

Ese viene a ser al final el gran criterio de vida litúrgica y pastoral en nuestra Iglesia. Hay muchas cosas que los curas sabemos que se deberían cuidar más. Pero, por no liarla… tragas o incluso fomentas para ser el cura campechano, cosa que hoy se lleva mucho. Me van a permitir que coloque algunos ejemplos sin orden ni concierto.
Hoy comenzamos el octavario de oración por la unidad de los cristianos. Espinoso asunto, porque tendremos que discernir si se trata de buscar una unión real AL PRECIO QUE SEA, o de reunirnos todos en la VERDAD.
Con motivo del viaje del papa Francisco a Chile y Perú hemos conocido datos que me han producido escalofríos. Datos que publican y comentan fuentes tan divergentes como José Manuel Vidal, en Religión Digital, y Francisco José Fernández de la Cigoña en Infovaticana.





