3.05.25

Joven de Cuenca ilumina 2 iglesias en el apagón con el lema: “La luz de Cristo nunca se apaga”

Roberto forma parte de la Acción Católica de Cuenca. Es un joven comprometido con Cristo y su Iglesia que intenta aportar al mundo pequeños gestos de esperanza para llevar la luz del Salvador donde más se necesita.

Le entrevistamos con motivo del gesto de fe que hizo durante el pasado apagón.

¿Cómo nace la idea de iluminar 2 iglesias el día del apagón?

La idea surgió de forma sencilla pero providencial. Había llevado tres focos a una parroquia para ayudar a iluminar la celebración de una misa, aunque finalmente no se utilizaron. Como los focos seguían con la batería completamente cargada y esa noche la ciudad quedó sumida en una oscuridad total, sentí, inspirado por el Jubileo de la Esperanza, que podía usarlos para algo más grande. Decidí entonces iluminar las fachadas de dos parroquias, con el mensaje de “La luz de Cristo nunca se apaga” con la finalidad de llevar un mensaje de esperanza a los vecinos y amigos.

Cuando iluminé la parroquia de San Román, algunos vecinos se asomaron y comenzaron a apuntar con las linternas de sus casas hacia el templo, como queriendo unirse al gesto. Fue un momento muy especial para mí. Recé delante de la cruz de cada parroquia un padrenuestro, un ave maría y un gloria y en la de San Román agregué un Regina Coeli cantado para pedir a Dios ayuda por el apagón que estamos sufriendo. Algún vecino que me vio, lo escuché rezando conmigo.

Leer más... »

2.05.25

Catedrático Domingo Oslé: “Una sociedad sin Dios se vuelve egocentrista, materialista e individualista”

Rafael Domingo Oslé (Logroño, 1963) es catedrático de Derecho Romano y director de la Cátedra Álvaro d’Ors en el Instituto de Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.

Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran: Qué es el derecho global (Premio Rafael Martínez Emperador, 2007), The New Global Law (2010), Law and Religion in a Secular Age (2022), Derecho y Trascendencia (2023) y Espiritualizarse (2024, en coautoría con Gonzalo Rodríguez-Fraile). Ha coeditado con John Witte Jr. The Oxford Handbook of Christianity and Law (2023).

¿Por qué decidió escribir un libro sobre el sentido del cristianismo?

Decidí escribir este libro porque sentí la necesidad de explorar la relevancia del cristianismo en un mundo secularizado donde la crisis de valores se ha vuelto evidente. Al observar cómo muchas personas se encuentran vacías y nuestra sociedad polarizada, me pregunté: ¿qué sentido tiene hoy para mí ser cristiano?, ¿me enriquece o me limita?, ¿es una mochila pesada que cargar sobre mis hombros o un motor que me energiza? Entonces comprendí que una perspectiva cristiana fresca e ilusionante podía iluminar el camino hacia una vida más plena y significativa.

¿Por qué ante la crisis de valores de Occidente es más necesario que nunca el cristianismo?

Porque gran parte de la crisis de valores de Occidente deriva de haber rechazado los valores cristianos, y muy particularmente al Dios cristiano, que es Amor. Una sociedad que actúa como si Dios no existiera cae en el relativismo moral, y sus decisiones políticas y morales pasan a depender, no de criterios fundados en el bien común, sino en opiniones personales o imposiciones culturales, como el movimiento woke. Por eso, una sociedad sin Dios se fragmenta y se vuelve egocentrista, materialista e individualista.

Leer más... »

1.05.25

Carlos Navarro analiza su libro Saber para creer, escrito para ofrecer sólidas bases para una fe firme

Carlos Navarro está casado y tiene tres hijos. Es médico cirujano en activo. Miembro de Gardendal, fundado por el P. Miguel de Bernabé. Él le enseñó a vivir un cristianismo apasionante, vivo, y muy práctico. Se considera un privilegiado y se siente obligado a transmitir lo que ha recibido.

Le entrevistamos con ocasión de su libro SABER PARA CREER. Creer para ser feliz

El libro ya se puede comprar desde hoy en Amazon.

¿Por qué decidió escribir un libro titulado Saber para creer?

Pensé escribir “Saber para creer” porque considero imprescindible tener bases sólidas para poseer una fe firme. Esas bases, que deben ser como una roca en nuestra vida, se adquieren, pero hay que aprenderlas y, por lo tanto, enseñarlas.

El Concilio Vaticano I en la Constitución Dogmática Dei Filius, capítulo 2, afirma que a Dios se puede llegar con certeza por la razón: «La Santa Madre Iglesia sostiene y enseña que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza por la luz natural de la razón humana mediante las cosas creadas; porque las cosas invisibles de Dios, desde la creación del mundo, pueden ser vistas con la inteligencia a través de las cosas creadas».

Y, añadeSi alguno dijere que el único Dios verdadero, nuestro Creador y Señor, no puede ser conocido con certeza por la luz natural de la razón humana mediante las cosas creadas: sea anatema. No digo que la fe dependa exclusivamente del hombre (ya que es un don de Dios), pero sí que la razón puede alcanzar la certeza de la existencia de Dios. Ese conocimiento lo considero fundamental para una fe adulta.

Leer más... »

30.04.25

El próximo 10 de mayo tendrá lugar una importante Carrera por la Vida en Barcelona

José Javier Fernández Jáuregui. Licenciado en INEF en la Primera promoción (1967-1971). Entrenador Nacional de Gimnasia Artística. Voluntario Olímpico. Fundador de la Asociación Española de Filosofía del Deporte Presidente de la asociación Deportistas por la vida y la familia www.deportistasporlavidaylafamilia.com

¿Cómo nació la idea de las Carreras por la Vida y con qué objetivo?

Mientras rezaba una mañana ante un abortorio me impresionó mucho ver salir a una joven de unos veinte años. Se la veía destrozada interiormente. Se abrazó a su chico pero se la sentía totalmente desconsolada. Soy profesor de educación física y me preguntaba que podría hacer para evitar esos dramas tan frecuentes, que acababan la vida de los niños y destrozaban también a sus pobres padres. Deseaba hacer algo más que rezar y repartir información sobre las ayudas a las embarazadas en dificultades en los momentos tan trágicos en que se ven prácticamente abocadas al aborto. En un rato de oración en la víspera de un 28 de diciembre de 2014 tuve la moción de montar carreras populares con el objetivo de difundir la cultura de la vida.

¿Cuantas han hecho hasta ahora y en qué ciudades?

Se han celebrado 64 carreras en un total de 12 ciudades: Les Franqueses del Vallès, Mataró, Badalona, Sant Cugat del Vallès, Barcelona, Terrassa, Matadepera, Cardedeu, Sabadell, Cerdanyola del Vallès. Ribes de Freser.

En Madrid pudimos celebrarla en los años 2021 y 2022 en colaboración con las entidades provida de toda España, aportando nuestra colaboración en la Marcha por la vida que se realiza alrededor del 25 de marzo y organizando la Milla Urbana por la vida en la calle Serrano.

Leer más... »

29.04.25

El P. Gómez Mir analiza a fondo por qué el modernismo es el compendio de todas las herejías

El P. Antonio Gómez Mir, párroco de San Jordi de Barcelona y capellán de Hispania Martyr nos explica a fondo que es realmente el modernismo y sus causas y consecuencias desde su raíz, así como las principales condenas del Magisterio de la Iglesia.

¿Qué entendemos por modernismo y cuáles son las notas que lo definen?

El modernismo es una crisis del pensamiento católico que se manifestó a finales del siglo XIX y comienzos del XX, que pretendía conciliar la fe con algunos principios de la «filosofía moderna» y con ciertas teorías de la crítica histórica.

Las notas principales que lo definen son: agnosticismo, sentimentalismo, heredado del protestantismo liberal, inmanentismo y la exaltación humanista. Para entender su desarrollo habría que retrotraerse a Lutero, o incluso a Erasmo de Rotterdam, que bien podría ser el primer modernista, el primer demócrata cristiano. Ploncard d´Assac recoge una expresión muy esclarecedora: “Erasmo puso el huevo y Lutero lo empolló”.

El error protestante tuvo su versión laica en el subjetivismo gnoseológico kantiano y, de aquí, en la doble orientación del idealismo trascendental de Fichte-Schelling-Hegel, que subordinaba la religión a la filosofía y del irracionalismo fideista (más cercano a Kant) de Schleiermacher, que ponía la esencia de la religión en el «sentimiento» individual de lo divino.

Leer más... »