30.04.25

El próximo 10 de mayo tendrá lugar una importante Carrera por la Vida en Barcelona

José Javier Fernández Jáuregui. Licenciado en INEF en la Primera promoción (1967-1971). Entrenador Nacional de Gimnasia Artística. Voluntario Olímpico. Fundador de la Asociación Española de Filosofía del Deporte Presidente de la asociación Deportistas por la vida y la familia www.deportistasporlavidaylafamilia.com

¿Cómo nació la idea de las Carreras por la Vida y con qué objetivo?

Mientras rezaba una mañana ante un abortorio me impresionó mucho ver salir a una joven de unos veinte años. Se la veía destrozada interiormente. Se abrazó a su chico pero se la sentía totalmente desconsolada. Soy profesor de educación física y me preguntaba que podría hacer para evitar esos dramas tan frecuentes, que acababan la vida de los niños y destrozaban también a sus pobres padres. Deseaba hacer algo más que rezar y repartir información sobre las ayudas a las embarazadas en dificultades en los momentos tan trágicos en que se ven prácticamente abocadas al aborto. En un rato de oración en la víspera de un 28 de diciembre de 2014 tuve la moción de montar carreras populares con el objetivo de difundir la cultura de la vida.

¿Cuantas han hecho hasta ahora y en qué ciudades?

Se han celebrado 64 carreras en un total de 12 ciudades: Les Franqueses del Vallès, Mataró, Badalona, Sant Cugat del Vallès, Barcelona, Terrassa, Matadepera, Cardedeu, Sabadell, Cerdanyola del Vallès. Ribes de Freser.

En Madrid pudimos celebrarla en los años 2021 y 2022 en colaboración con las entidades provida de toda España, aportando nuestra colaboración en la Marcha por la vida que se realiza alrededor del 25 de marzo y organizando la Milla Urbana por la vida en la calle Serrano.

Leer más... »

29.04.25

El P. Gómez Mir analiza a fondo por qué el modernismo es el compendio de todas las herejías

El P. Antonio Gómez Mir, párroco de San Jordi de Barcelona y capellán de Hispania Martyr nos explica a fondo que es realmente el modernismo y sus causas y consecuencias desde su raíz, así como las principales condenas del Magisterio de la Iglesia.

¿Qué entendemos por modernismo y cuáles son las notas que lo definen?

El modernismo es una crisis del pensamiento católico que se manifestó a finales del siglo XIX y comienzos del XX, que pretendía conciliar la fe con algunos principios de la «filosofía moderna» y con ciertas teorías de la crítica histórica.

Las notas principales que lo definen son: agnosticismo, sentimentalismo, heredado del protestantismo liberal, inmanentismo y la exaltación humanista. Para entender su desarrollo habría que retrotraerse a Lutero, o incluso a Erasmo de Rotterdam, que bien podría ser el primer modernista, el primer demócrata cristiano. Ploncard d´Assac recoge una expresión muy esclarecedora: “Erasmo puso el huevo y Lutero lo empolló”.

El error protestante tuvo su versión laica en el subjetivismo gnoseológico kantiano y, de aquí, en la doble orientación del idealismo trascendental de Fichte-Schelling-Hegel, que subordinaba la religión a la filosofía y del irracionalismo fideista (más cercano a Kant) de Schleiermacher, que ponía la esencia de la religión en el «sentimiento» individual de lo divino.

Leer más... »

28.04.25

José María Alsina, presidente de Schola Cordis Iesu, analiza la historia de la asociación en su centenario

Un centenario para recordar, vivir y dar gracias a Dios”.

José María Alsina Roca es padre y abuelo con 8 hijos y 25 nietos. Profesor titular de Filosofía Política de la Universidad de Barcelona durante 40 años y rector honorario de la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. Actualmente imparte cursos en el Instituto Santo Tomás de la Institución Balmesiana de Barcelona, es Presidente nacional de Schola Cordis Iesu y redactor de la revista Cristiandad.

Celebrar cien años de historia es un acontecimiento muy significativo. ¿Qué representa este centenario para Schola Cordis Iesu?

Más que una simple conmemoración, este centenario es una ocasión privilegiada para dar gracias a Dios. Al mirar atrás, vemos un camino intenso, con dificultades, pero también con muchas gracias recibidas. Es un momento de memoria agradecida, pero también de compromiso para el futuro.

Schola Cordis Iesu nació en 1925 en un contexto particular. ¿Cómo surgió esta iniciativa?

Su origen fue providencial. Un grupo de jóvenes universitarios, miembros de la Congregación Mariana de la Inmaculada en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de la calle Caspe, en Barcelona, manifestó el deseo de profundizar en su formación para poder contribuir mejor en la revista de la Congregación. Se encomendó esta tarea al padre Ramón Orlandis, S.I., quien asumió la labor formativa que marcaría toda su vida.

Leer más... »

27.04.25

Triana Cardona recrea un apasionante diálogo entre la intelectual feminista Badinter y Edith Stein

Gabriela Triana Cardona. Profesional en Ciencia Política de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) con una especialización en Familia de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú) y una maestría en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Docente e investigadora. Directora del programa de Ciencia Política de la Fundación Universitaria Cervantes-San Agustín (Bogotá, Colombia).

¿Por qué decidió escribir un libro sobre feminidad y maternidad?

El motivo inicial para escribir el libro fue una búsqueda personal. Unos años atrás tuve una experiencia de encuentro con Dios que me llevó a cuestionar muchas cosas en mi vida. Antes de esto vivía una vida más bien indiferente frente a Dios y a la religión, también porque crecí en una familia en la que ese tipo de temas no eran muy importantes. Estudié Ciencia Política y muy pronto me dejé a atrapar por el pensamiento feminista y la teoría de género. El feminismo se convirtió en mi lucha, una causa por la que estaba dispuesta a batallar. Sin embargo, mi encuentro con Cristo me llevó a cuestionar todas mis ideas sobre la mujer y la sexualidad humana. En ello tuve dos grandes amigos: santa Teresa Benedicta de la Cruz y san Juan Pablo II. Ellos me enseñaron que la mejor manera de llegar al fondo de estas cuestiones era estudiándolas desde la filosofía y la teología. Dios me fue trayendo personas que me ayudaron a adentrarme en el pensamiento cristiano hasta que decidí lanzarme a estudiar la maestría en filosofía. El libro es la tesis con la que obtuve el título de magíster.

Leer más... »

26.04.25

Amparito Medina, de abortista a provida y medalla como Embajadora de Paz y Derechos Humanos

Amparito Medina, destacada defensora de la vida y la familia en Ecuador, ha sido galardonada recientemente con el Doctorado Honoris Causa y reconocida con el título de Embajadora de Paz y Derechos Humanos. Este reconocimiento, entregado por el Claustro Internacional por la Hermandad y los Derechos Humanos, honra su dedicación a la protección de los no nacidos y a la defensa de las madres en situación de vulnerabilidad.

Desde 2010, Amparito Medina ha dirigido el Proyecto SOS Mamá, actualmente conocido como Ayuda Mamás, y es presidenta de la Fundación Creciendo Contigo Mujer. Gracias a su trabajo, más de 15.000 niños y madres han recibido apoyo, logrando salvar vidas y brindar esperanza a quienes enfrentan embarazos en condiciones adversas.

Su labor se centra en ayudar a madres embarazadas que sufren violencia intrafamiliar, abuso sexual, trata de personas, migración forzada, pobreza extrema y desempleo. A través de un enfoque integral, no solo se les brinda ayuda inmediata, sino también herramientas para reconstruir sus vidas con apoyo legal, psicológico y espiritual. La fundación que dirige ofrece capacitaciones que permiten a las madres y a sus hijos reintegrarse en la sociedad con dignidad y estabilidad.

¿En qué momento decide involucrarse a favor de la vida?

Para mi guía espiritual era muy claro que mi experiencia personal con la Santísima Virgen y sus mensajes me estaban llevando de la mano a reparar los pecados en contra de la dignidad humana y de la vida. Pero me resultaba muy difícil aceptar el hecho de pasar de proaborto a provida. En lo personal decía “Esta es una broma del Señor” pero poco a poco muchas circunstancias me llevaban por ese camino.

Primero fue el hecho de entregar información del UNFPA sobre el tercer efecto abortivo de la mal llamada pastilla de emergencia, luego los intentos de aprobar leyes de aborto en nuestro país en donde sentía en el fondo de mi corazón que Dios quería que hablase, que dijese la verdad sobre este crimen desde mi testimonio. Así fue como me inicié en la defensa de la vida: desde mi testimonio de lo que significa ver un bebé abortado, de las políticas abortistas de la ONU y sus filiales.

Leer más... »