El P. Enrique Cases nos habla de su canal, cuyo mérito es hacer accesible la teología a todo el mundo

Enrique Cases (Barcelona, 1943). Sacerdote con ministerio en Barcelona. Doctor en Teología. Licenciado en Ciencias Químicas. Exprofesor asociado en la Universidad de Navarra y en la Universidad Internacional de Cataluña. Es autor de los siguientes libros de texto (del bachillerato anterior), todos ellos editados por Casals: Jesucristo redentor del hombre, para jóvenes de quince años; Dios, rico en misericordia, para los de dieciséis años; La verdad os hará libres, para jóvenes de diecisiete años, y Es posible creer, también para esta última edad. También ha publicado Mujeres valientes. Meditaciones sobre las mujeres del Evangelio (Eunsa, 1995), Hombres ante Dios. Meditaciones sobre los hombres del Evangelio (Eunsa, 1997), Los doce apóstoles (Eunsa, 1998), El joven rico (Palabra. Mundo Cristiano, 1998), En torno a Belén (Palabra. Mundo Cristiano, 1998), Tres años con Jesús. Meditaciones sobre la vida de Cristo (Eunsa, 2000), entre otras muchas obras.
En esta ocasión nos habla de su canal de YouTube.
¿Cómo nace la idea de su canal y qué tipo de contenido podemos ver en el mismo?
Desde mi ordenación como sacerdote he predicado mucho a chicos, chicas, hombres y mujeres. Meditaciones a grupos pequeños, homilías y sermones como las siete palabras. Muchas veces escribía estas predicaciones. A lo largo de cincuenta años he publicado bastantes libros de espiritualidad. Como también era profesor de teología han salido libros de teología. Con todo este material me he atrevido a subirlo a la web www.http://teologiaparatodos.net/ y los canales de YouTube, Spotify y Whatsapp.
¿En qué medida su profunda formación teológica y filosófica en fidelidad a la Iglesia es una garantía doctrinal?
Desde muy joven he tenido tres preguntas. ¿Quién es Dios? ¿Quién soy yo? ¿Y la unión entre los dos? Para responder a estas preguntas el camino principal ha sido la oración, pero ayudada por el estudio. De ahí han salido libros como ¿Quién es Dios? ¿Quién soy yo? y La unión con Dios, y muchos más.
Dentro de esta ortodoxia, ¿por qué busca temas originales, atractivos y actuales?
Los libros de espiritualidad tratan primero de los personajes secundarios del Evangelio, de ahí surge Mujeres valientes y Hombres ante Dios. Más cercanos a Cristo Los Doce apóstoles, y una vida de Cristo titulada Tres años con Jesús. Varios cursos de retiro de varios días. Más teológicos los antes citados, La Creación, Cristología breve y una Academia de teología digital bastante completa. Además, hay varios de poesía: Canto al Cantar de los cantares, voces calladas y otros.
¿Qué importancia tiene la catequesis?
He vivido la crisis del posconcilio. Mi tesis doctoral fue sobre el Concilio Vaticano II. Mi lucha ha sido de fidelidad a Cristo y la Iglesia sin ingenuidad. Pienso que estoy muy cercano a San Juan Pablo II y a León XIV. El nivel es algo superior a la primera catequesis y pretenden hacer pensar consciente de que en la doctrina católica hay soluciones para todo y sugerencias para ampliar horizontes.
¿Se podría decir que el canal aspira a una formación integral?
Últimamente he escrito un libro sobre la libertad al darme cuenta de que Hegel, Spinoza y los racionalistas en general, además de los materialistas, niegan la libertad. Pensaba que cómo era posible que personas fan inteligente negasen algo tan importante. De ahí salió el libro La libertad lo más fundamentado posible. Un tema que me ocupa bastante es la escatología. Lo que la Sagrada Escritura dice sobre el final de los tiempos. De ahí sale el libro El Evangelio eterno y el video sobre la Ultima semana de Daniel. Sin estas dos cosas no hay manera de saber lo que pasa hoy en la Iglesia y en el mundo. Lo intento en La Batalla de los últimos tiempos.
¿Por qué aborda también aspectos relacionados con la psicología?
Filósofo es el que piensa todo. La filosofía clásica habla mucho del alma y la psicología. La teología también desde otra perspectiva. Sorprenden las descripciones psicológicas de los místicos que en nada desmerecen de las actuales. En el canal hay varios vídeos sobre el mundo emocional.
¿Cómo prepara cada programa?
Van surgiendo de la vida misma.
¿Por qué recomendaría ver sus vídeos y subscribirse?
Todo depende de la curiosidad y el interés por saber. La sobreabundancia de datos puede ocultar mucha ignorancia de lo esencial. Pascal decía que el gran problema de muchos es la diversión, en el sentido de dispersión y poca atención a lo importante.
¿Por qué es importante llegar a 500 subscriptores?
YouTube paga algo según las visualizaciones y las horas de visión. Estas cosas cuestan y no soy rico. El fruto principal que espero es que los que lo escuchen o lean piensen. En el mundo católico hay soluciones par todo y sugerencias para amplios horizontes.
Por Javier Navascués
4 comentarios
En el enlace a la página de Teología para todos, la «i», está acentuada y no se puede acceder.
Dejar un comentario
