(InfoCatólica) El Observatorio Demográfico del Centro CEU de Estudios, Formación y Análisis Social (CEU-CEFAS), acaba de publicar el estudio 'Demografía de la Iglesia Católica, a las puertas de su tercer milenio', bajo la dirección de dos grandes autoridades en temas demográficos: Joaquín Leguina y Alejandro Macarrón.
En el estudio se analiza la evolución y situación actual de la Iglesia Católica tanto a nivel mundial como en España. Data la naturaleza del instituto y de los directores, nadie puede acusarles de «profetas de calamidades», ni de pertenecer a sector específico de la Iglesia.
A nivel global, la Iglesia Católica es la organización humana más antigua y numerosa actualmente en funcionamiento, con casi 1.400 millones de bautizados a finales de 2022, habiendo superado los 1.400 millones en 2023. Se destaca como la mayor organización humanitaria y caritativa mundial, con contribuciones históricas seminales. América es el continente con más católicos (casi el 50% del total mundial), y con el mayor porcentaje de población católica (más del 60%).
África es el segundo continente con más católicos y donde su número crece más rápidamente, aportando más de la mitad de los nuevos católicos a nivel mundial. En contraste, la evolución demográfica de la Iglesia en Europa y España no es positiva, con una población católica decreciente y una disminución del porcentaje de recién nacidos bautizados. Aunque Europa sigue concentrando un gran número de sacerdotes y clero regular, su número está disminuyendo y su clero es cada vez más envejecido. América es también el continente con más obispos, misioneros laicos y catequistas, concentrando el 85% del total mundial de misioneros laicos y el 55% de catequistas a finales de 2022. La obra social de la Iglesia a nivel mundial es «colosal», abarcando 227.262 centros educativos con 70,6 millones de alumnos, 5.412 hospitales, 14.207 dispensarios, 15.476 centros para ancianos y discapacitados, y 8.774 orfanatos.
La situación no es tan buena en España. Aunque la Iglesia sigue teniendo un gran peso sociológico, este es mucho menor que antaño debido a la disminución de católicos practicantes. El estudio recoge el barómetro del CIS de abril de 2025, que muestra que el 55,5% de los españoles se declararon católicos, pero solo el 18,7% se considera practicante. Menos de la mitad de los bebés son bautizados y menos del 50% de los niños hacen la Primera Comunión, cifras que han caído apreciablemente en 50 años.
La asistencia regular a misa en 2023 fue de 8,2 millones de personas, una cifra muy inferior al 70% de la población adulta que asistía en 1973. Las bodas por la Iglesia se han desplomado desde 2001, pasando de casi el 77% del total en 1996 a menos de una de cada cinco en la actualidad. El número de sacerdotes en España ha disminuido un 40% desde 1971, con 15.285 sacerdotes en 2023, y su edad media ha aumentado significativamente, pasando de 35 años en 1960 a 65,5 años en 2018. La cifra de nuevos sacerdotes (79 en 2023) es muy baja para la reposición necesaria. El número de seminaristas mayores se desplomó un 80% entre 1965-1966 y 1975-1976. Aparte del clero diocesano, había 32.531 religiosos en España en 2023, con un predominio abrumador de mujeres. España sigue siendo el país con más misioneros católicos en el mundo, pero su número también está disminuyendo. La Iglesia en España realiza una «impresionante obra social, de caridad, de beneficencia y educativa» con 1,5 millones de alumnos en más de 2.500 centros educativos católicos.
Aunque el número absoluto de declarantes de IRPF que marcan la casilla de la Iglesia ha aumentado (de 7,3 millones en 2015 a 7,8 millones en 2023), el porcentaje sobre el total de declarantes es decreciente.Que es precisamente el dato que siempre se ha destacado desde InfoCatólica, pues el único sobre el que la Iglesia tiene capacidad de maniobra.
En las conclusiones, el informe señala que el futuro demográfico de la Iglesia Católica se inclina más hacia América y África que hacia Europa. Se sugiere que el declive de la catolicidad practicante mayoritaria en España y Europa pudo haber comenzado después del Concilio Vaticano II, en la segunda mitad de los años 60:
Es difícil saber con precisión cuándo se estropeó el Perú de la catolicidad practicante mayoritaria en España y Europa, y por qué. Pero si atendemos a la serie del Gráfico 7 (número de seminaristas mayores en España), el declive habría empezado justo después del Concilio Vaticano II, cuando la Iglesia a nivel mundial emprendió un esfuerzo de aggiornamento, y en España, giró hacia la izquierda, pese a la persecución que sufrió solo 30 años antes. Y aunque la Iglesia siga creciendo en América, África y Asia, en vista de lo ocurrido en Europa, de lo que está sucediendo en Estados Unidos, y del desplome de la fecundidad en América y Asia, con la excepción de África por el momento, las tendencias mundiales son hacia una mayor secularización y pérdida de sentimiento religioso.
Y termina con esperanza, pues dice que, a pesar de las tendencias adversas, se enfatiza que la Iglesia tiene la fortaleza estructural y la capacidad de adaptación necesarias para afrontar y revertir esta situación, siendo un desafío para la institución revitalizar su demografía.
El índice del estudio es ya toda una declaración:
Parte I. Demografía de la Iglesia Católica en el mundo
- En Europa hay aún muchos más sacerdotes diocesanos y clero regular que en otros continentes, pero su número está disminuyendo
- América es el continente con más obispos, seguido de Europa. Donde más aumenta su número es en África
- Muchas más mujeres que hombres en las órdenes religiosas e institutos seculares América, el continente misionero y con más catequistas
- En Estados Unidos, a grandes rasgos, el declive del catolicismo practicante está en línea con el europeo, pese a la inmigración hispánica
- La gigantesca obra social y de beneficiencia de la Iglesia en el mundo
Parte II. Demografía de la Iglesia Católica en España
- La Iglesia sigue teniendo un gran peso sociológico en España, si bien mucho menor que antaño, por haber muchos menos católicos practicantes
- Según el barómetro del CIS de abril de 2025, algo más de la mitad de los habitantes de España son católicos, y menos de uno de cada cinco, practicantes
- El porcentaje de bebés bautizados y de niños que hacen la Primera Comunión es menor del 50%, ha caído apreciablemente desde hace 50 años en España, y sigue a la baja 8,2 millones de personas asistieron regularmente a misa en 2023: mucha gente, pero mucha menos que antaño
- Las bodas por la Iglesia se han desplomado desde 2001
- Menos sacerdotes y con mucha mayor edad media
- Muchos menos nuevos sacerdotes y seminaristas de los necesarios
- El número de seminaristas se desplomó a partir de mediados de los 60 (post-Concilio)
- Aparte del mundo diocesano, en 2023 había 32.531 religiosos en España, 11% menos que ocho años antes España, un país de misioneros, aunque también en esto hay crisis
- La impresionante obra social, de caridad, de beneficencia y educativa de la Iglesia en España
- 1,5 millones de alumnos en los más de 2.500 centros educativos de ideario católico en España
- En los últimos años aumenta el número de declarantes de IRPF que marcan la X de la Iglesia Católica, aunque su porcentaje sobre el total es decreciente