La madre de un santo
Los jóvenes italianos Pier Giorgo Frassati (Turín 1901-1925) y Carlo Acutis (Londres 1991- Monza 2006) han sido canonizados por el papa León XIV en el Vaticano el 7 de septiembre de 2025. Jesús, decía el pontífice, “nos llama a lanzarnos sin vacilar a la aventura que Él nos propone, con la inteligencia y la fuerza que vienen de su Espíritu y que podemos acoger en la medida en que nos despojamos de nosotros mismos, de las cosas y de las ideas a las que estamos apegados, para ponernos a la escucha de su palabra”.
Despojarse de uno mismo y ponerse a la escucha. El filósofo Jean-Luc Marion (1946) invita a ampliar los horizontes de nuestra razón para poder acoger aquello que nos es donado, permitiendo así que resulten visibles fenómenos que, sin esta apertura, permanecerían inaccesibles: son los llamados “fenómenos saturados”, que desafían lo que el pensamiento moderno llama “condiciones de posibilidad”, que sujetan la posibilidad a la efectividad, impidiendo el abrirse a lo donado.
La santidad, y todo lo que procede de Dios, es un regalo, un don. Para percibirlo así hace falta la mirada pura y sencilla de la fe que se maravilla ante la manifestación de lo divino. Y esta revelación se da en el marco de la simplicidad frente a la artificial complejidad de tantas cosas que nos rodean y nos distraen.

El tercer mandamiento de la ley de Dios, “santificarás las fiestas”, expresa el deber moral que el hombre tiene de tributar culto a Dios. Como recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica: “Durante el domingo y las otras fiestas de precepto, los fieles se abstendrán de entregarse a trabajos o actividades que impidan el culto debido a Dios, la alegría propia del día del Señor, la práctica de las obras de misericordia, el descanso necesario del espíritu y del cuerpo” (n. 2185).
El autor de “Los médicos de Auschwitz. La historia de los ejecutores de la Solución Final” (Espasa, Barcelona 2025), Bruno Halioua, médico e historiador, es especialista en el nexo que vincula la medicina con el exterminio propiciado por el nazismo.
Veo un ejemplo de respuesta matizada a un problema complejo en el n. 2241 del “Catecismo de la Iglesia Católica". No me parecería buen criterio reducir cualquier juicio de la Iglesia sobre tan diversos temas que irrumpen en la actualidad de cada día a simples titulares. Habrá que pensar más, razonar más, callar más. Y hablar cuando sea inexcusable no hacerlo.
Pablo Cervera Barranco – Javier Pueyo Velasco, “Mirarán al que traspasaron”. Historia de la espiritualidad del Corazón de Cristo, Grupo Editorial Fonte, Burgos 2025, ISBN 978-84-100023-99-4, 618 páginas.






