¿Quién acompaña a las águilas?
A continuación, presentamos traducciones de noticias acerca de la participación del grupo LGTBetc. “La Tienda de Jonatan” en el Jubileo en Roma.
Todos los resaltados en negrita son nuestros.
“The Pillar” (9/12/24) :
¿Está el Vaticano patrocinando un ‘Jubileo LGBT’?
https://www.pillarcatholic.com/p/is-the-vatican-sponsoring-an-lgbt?utm_source=chatgpt.com
(…) “Según diversos reportes italianos, el padre Giuseppe Piva, SJ, es el organizador de la iniciativa.
Piva trabaja en la diócesis de Bolonia y está activo en el “apostolado LGBT” de la diócesis.
Según medios italianos, Piva consultó sobre el proyecto con el rector de la iglesia del Gesù, el P. Claudio Pera, SJ, y con el superior de la Compañía de Jesús, el P. Arturo Sosa, SJ.
Piva también presentó repetidamente el proyecto al cardenal Matteo Zuppi, presidente de la conferencia episcopal italiana, quien le otorgó su apoyo.
La organización que patrocina el evento, Tenda di Gionata, es una federación del Progetto Gionata (Proyecto Jonatán), que se define como un “proyecto cultural de voluntariado destinado a dar a conocer el camino que recorren cada día los cristianos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) en sus comunidades y en las diversas Iglesias, de modo que estas experiencias puedan ayudar a la sociedad y a las Iglesias a abrirse a la comprensión y acogida de las personas homosexuales.”
Aunque el proyecto ha recibido críticas por su enfoque y por el uso del acrónimo LGBT, los organizadores han tomado como referencia el trabajo del P. James Martin, SJ, citándolo para explicar que el acrónimo es “teológicamente útil y respetuoso” y que “referirse a las personas LGBT con el nombre que actualmente utilizan para sí mismas es parte del ‘respeto’ exigido por el Catecismo.”
Los organizadores también mencionan que su proyecto nació “durante un retiro espiritual y se profundizó durante la preparación de la ‘Vigilia contra la Homofobia’ en junio de 2007; se concretó en septiembre de 2007 con el nacimiento del [sitio web], y continúa su camino hasta hoy, asumiendo las nuevas necesidades surgidas dentro de la comunidad cristiana LGBT y de sus familias.”
El sitio web publica recursos pastorales inspirados en este enfoque, algunos de los cuales incluyen afirmaciones controvertidas, como el argumento de que san Pablo no condenó los actos homosexuales en ninguna de sus cartas.
“Muchos biblistas han refutado la idea de que la Biblia condena el concepto actual de una relación homosexual amorosa y responsable, utilizando argumentos muy convincentes: pasajes que muchos creen que prohíben la homosexualidad están mal traducidos y/o citados fuera de contexto”, dice un artículo.
“Los prejuicios contra la homosexualidad han causado un malentendido de los textos originales; algunos de los pasajes atribuidos a Pablo probablemente fueron escritos por sus colaboradores; y las Escrituras deben interpretarse a la luz de la historia y la razón”, añade.
¿Forma parte la peregrinación del Año Jubilar? ¿La aprobó el Papa?
Muchos medios que informan sobre la peregrinación la han llamado un “jubileo LGBT”, comparándola con los eventos temáticos patrocinados por el Vaticano, como el Jubileo de los Jóvenes o el Jubileo de los Ancianos.
Pero el Vaticano ha dicho otra cosa.
Los medios italianos —y comentaristas en redes sociales— informaron que el papa Francisco había autorizado la inclusión de la peregrinación en el calendario oficial del Jubileo, y señalaron que el pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización y organizador del Jubileo, mons. Rino Fisichella, dijo que la peregrinación “está en el calendario, como muchos otros eventos.”
Sin embargo, un portavoz del dicasterio dijo a Reuters que las actividades de la peregrinación “no son actividades patrocinadas.”
El evento figura en el calendario general oficial del Año Jubilar, junto con más de 300 otras peregrinaciones programadas por diócesis e instituciones católicas de todo el mundo, y registradas oficialmente ante la oficina del Jubileo.
La peregrinación aparece en ese calendario como una “Peregrinación de la asociación La Tenda di Gionata y otras asociaciones.”
Pero no aparece en la página web dentro del “calendario de grandes eventos”, que incluye la apertura del Año Jubilar y los eventos patrocinados por el Vaticano, como el Jubileo de los Jóvenes, el Jubileo de los Presos, el Jubileo de los Pobres, entre muchos otros.”
——————————————————————
“National Catholic Register” (11/12/24) :
“Organizadores y simpatizantes se muestran reacios a debatir el Jubileo LGBT previsto en Roma.”
“Una asociación italiana de cristianos LGBT ha dicho que recibió aprobación oficial del Vaticano para realizar una peregrinación al Jubileo del próximo año en Roma, aunque los organizadores del Jubileo en el Vaticano afirman que no apoyan ni se oponen al evento, mientras que las figuras detrás del mismo declinan comentar.
La asociación La Tenda di Gionata (Tienda de Jonatán) pidió a sus miembros “reservar la fecha” —6 de septiembre de 2025 a las 15:00— e invitó “a todas las asociaciones y grupos dedicados al apoyo de personas LGBT+ y sus familias a unirse a nosotros mientras cruzamos oficialmente la Puerta Santa del Jubileo en la basílica de San Pedro.”
Por la tarde, los peregrinos LGBT, sus padres y agentes pastorales han sido invitados a una misa en la iglesia jesuita del Gesù, la histórica iglesia barroca en el centro de Roma, presidida por el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana, mons. Francesco Savino. El Gesù también acogerá una vigilia de oración para los peregrinos la noche anterior.
El Jubileo 2025, que comienza con la apertura de la Puerta Santa en San Pedro el 24 de diciembre y se extiende hasta el 6 de enero de 2026, se espera que atraiga a 32 millones de peregrinos a Roma desde todo el mundo, quienes podrán recibir una indulgencia plenaria y participar en diversos eventos espirituales y culturales.
Agnese Palmucci, portavoz oficial del Jubileo, dijo al Register que la asociación La Tenda di Gionata propuso hacer una peregrinación a la Puerta Santa y por eso ha sido “incluida en el calendario general como una peregrinación, junto con todas las demás peregrinaciones que harán otras diócesis.”
“No es un evento jubilar patrocinado u organizado por nosotros”, continuó Palmucci. “Es una peregrinación organizada por esta asociación que, como las demás diócesis, organismos y asociaciones, hará la peregrinación como lo desee.”
El diario italiano Il Messaggero calificó el evento como una “novedad absoluta, impensable hasta hace unos años, fruto de una pastoral que se extiende a grupos habitualmente considerados en los márgenes.”
Francis DeBernardo, editor del sitio de activismo LGBT New Ways Ministry, dijo que la noticia le tocó el corazón “profundamente” al recordar la resistencia hacia la homosexualidad en Roma durante el Jubileo del 2000. “Aunque el evento de 2025 pueda parecer un pequeño paso, al compararlo con la reacción del Vaticano ante la presencia de personas homosexuales en Roma en el año 2000, podemos ver el gran cambio que se ha producido en la manera de responder a las personas LGBTQ+”, escribió en el sitio web de New Ways. “Este desarrollo no ocurrió de la noche a la mañana, sino que tiene detrás muchos pequeños pasos que allanaron el camino.” New Ways ha sido denunciado tanto por la conferencia episcopal estadounidense como por la oficina doctrinal del Vaticano por causar confusión sobre la moral sexual entre los fieles católicos.
En el diario católico La Nuova Bussola Quotidiana, Luisella Scrosati calificó los eventos previstos como una “derrota no solo de la doctrina moral de la Iglesia, sino también de su actividad pastoral” y señaló que estas asociaciones que promueven la homosexualidad como identidad y no toleran corrección alguna “entrarán en San Pedro.”
Scrosati también señaló que los miembros de estas asociaciones “fueron creados por Dios hombre o mujer” pero están siendo “engañados con la gran mentira de que su tendencia, completamente disonante con lo que expresa su cuerpo, no es desordenada.”
Il Messaggero informó que la propuesta encontró “resistencias internas” pero que el papa Francisco había “aceptado la idea del padre Pino Piva, un jesuita de Bolonia, siempre dedicado al mundo arcoíris.”
El Register preguntó al portavoz vaticano Matteo Bruni si el Papa apoyaba los eventos previstos por la asociación, pero no respondió.
Los medios italianos también señalaron que el cardenal Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de los obispos italianos; mons. Rino Fisichella, organizador del Año Santo; y el superior general de los jesuitas, P. Arturo Sosa, han dado su apoyo positivo a la iniciativa.
Consultado por el Register vía correo electrónico para confirmar si apoyaba el evento y si le preocupaba que profundizara aún más las divisiones en la Iglesia, el cardenal Zuppi respondió que “la cuestión debe plantearse a los organizadores del Jubileo en la Santa Sede.” Preguntado nuevamente si apoyaba o no la iniciativa, no contestó.
El rector de la iglesia del Gesù también fue consultado para hacer declaraciones, pero dijo que no daría entrevistas por teléfono. El Register luego le envió un cuestionario por correo electrónico, al cual no respondió.
La Tenda di Gionata tampoco respondió preguntas generales sobre el evento, incluyendo la cuestión de si parejas del mismo sexo recibirán bendiciones no litúrgicas en la iglesia del Gesù, como permite la declaración vaticana Fiducia Supplicans de 2023.
Consultado sobre si los organizadores del Jubileo apoyaban de todas formas el evento, Palmucci respondió: “En realidad, nosotros no apoyamos a cada asociación o entidad que propone y hace su peregrinación. No es cuestión de apoyar o no. No damos nuestro apoyo a nadie; no damos aprobación; no damos un juicio sobre un evento. Así que cada diócesis, cada asociación, cada entidad que quiera pasar por la Puerta Santa nos lo pide, y lo ponemos en el calendario; pero es un evento que es, digamos, autónomo.”
Continuó: “Como dicasterio gestionamos los accesos a las Puertas Santas, si una asociación viene y nos pide poder pasar por la Puerta Santa en esa fecha, lo que hacemos es simplemente ver si esa fecha está libre.” Si está libre —dijo— registran al grupo y al número de peregrinos, para que “puedan pasar por la Puerta Santa ese día. Eso es todo lo que hacemos.”
Palmucci dijo que la oficina del Jubileo realmente solo gestiona “los grandes eventos jubilares”, que suman 36 en total, y “esos son los que están en el [calendario principal].” Como seguimiento, el Register le preguntó si había algún grupo al que los organizadores no permitirían pasar por la Puerta Santa, pero no respondió.
Scrosati dijo que con este evento del Jubileo, “la falsa misericordia entrará triunfalmente en San Pedro, con la bendición del Papa, los cardenales y los obispos.”
Citó Mateo 24,15, preguntando: “¿Podría ser esta la nueva ‘abominación de la desolación’ en un lugar santo?”
El Register preguntó al cardenal Gerhard Müller, así como a dos obispos africanos opuestos a tales eventos —mons. Andrew Nkea, de Bamenda (Camerún), y mons. Emmanuel Badejo, de Oyo (Nigeria)— si querían comentar los planes, pero no habían respondido al cierre de la edición.”
——————————————————————
“Voice of the Family” (16/1/25) :
“El Jubileo, el Arzobispo Fisichella y La Tienda de Jonatán”.
“(…) Es a la luz de esto que debemos juzgar noticias como la de la posible participación en el Jubileo de La Tenda di Gionata —“la Tienda de Jonatán”—, una asociación que pretende conciliar la fe cristiana con la práctica de la homosexualidad.
La peregrinación había sido incluida en la web del Jubileo entre los cientos de eventos listados para 2025, pero después de que muchos sitios católicos expresaran su desaprobación por esta inclusión —que podía interpretarse como una forma de aprobación oficial de la cultura y práctica LGBT por parte del Vaticano—, la presencia oficial de La Tenda di Gionata desapareció del calendario del sitio web oficial del Jubileo. El equipo del Año Jubilar explicó que la eliminación se debió a la falta de detalles proporcionados por los organizadores.
En una entrevista con la agencia española EFE el 23 de diciembre de 2024, mons. Rino Fisichella, pro-prefecto del dicasterio para la Evangelización, responsable de organizar el Año Santo, declaró que “si una asociación que brinda atención pastoral a los homosexuales quiere concretar esta experiencia de fe, pienso que debería encontrar también el Jubileo preparado para ellos.” Ese mismo día, en una entrevista con Il Giornale, mons. Fisichella afirmó:
“El Jubileo pertenece al pueblo; es para todos; no se le puede negar a nadie. Entre las muchas solicitudes de todo tipo, recibimos una de la asociación La Tenda di Gionata. Sin embargo, después de la solicitud verbal —puesta en el calendario—, no teníamos certeza de su participación, por lo que eliminamos el evento de la agenda hasta que la asociación se registrara como todas las demás. En ese momento fue nuevamente puesto en el calendario. Hemos actuado con transparencia. También quiero decir que este no es un Jubileo específico para una categoría de personas; son creyentes que quieren tener una experiencia de fe. Me pregunto quién podría prohibirles una peregrinación a la Puerta Santa.”
Las palabras de mons. Fisichella lamentablemente muestran la misma ambigüedad perniciosa que la declaración Fiducia Supplicans del 18 de diciembre de 2023. La práctica de la homosexualidad es una transgresión moral gravísima condenada por la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia. Si un homosexual se arrepiente de su pecado y se confiesa, ciertamente puede pasar por la Puerta Santa, confiándose a la misericordia de Dios para la remisión de las penas debidas a sus pecados, pero no necesita hacerlo con ostentación, y mucho menos en grupo organizado. La asociación La Tenda di Gionata en cambio se presenta como un grupo formado para “ampliar el apoyo y la acogida de la Iglesia a las personas LGBT y a toda persona golpeada por la discriminación”, y apoya notoriamente la compatibilidad entre la fe cristiana y la práctica homosexual.
La participación oficial en el Jubileo de una asociación de homosexuales, que no busca su conversión sino que justifica su conducta, tiene una clara intención instrumental: hacer parecer que la Iglesia ha cambiado su juicio sobre la homosexualidad. Para evitar estas instrumentalizaciones, pero sobre todo por el bien de las almas y el honor de la Iglesia, quienes tienen la mayor responsabilidad organizativa del Jubileo tendrían el deber de reiterar en este punto y en todos los demás la incompatibilidad que existe entre el Año Santo y una transgresión moral reivindicada como derecho. De lo contrario, se vuelven cómplices de la violación moral que no condenan.
El Jubileo no es la canonización del pecado vivido y reivindicado, sino la ocasión de convertirse a un cristianismo auténtico, porque, como recuerda el Salmo, solo los justos entran por la Puerta del Señor.”
——————————————————————
A todo esto, se nos ocurre lo siguiente.
Supongamos que un grupo sedicente católico llamado “Águilas del Norte”, que públicamente promueve el supremacismo blanco, proyecta una peregrinación a Roma con ocasión del Jubileo, acompañados, por supuesto, por sacerdotes asesores, monjas, etc.
¿Sería incluido en el calendario del Jubileo?
Parece claro que no.
¿Es más opuesto al Evangelio y a la doctrina católica el supremacismo blanco que la práctica de la homosexualidad, que es lo que públicamente promueve “La Tienda de Jonatan”?
¿Estarían menos necesitados de “acompañamiento pastoral” los miembros de las “Águilas del Norte” que los integrantes de “La Tienda de Jonatan”?
Oremos para que Roma, y en definitiva, el Papa León XIV, detenga de algún modo esta locura.
Si les parece, pueden dejar constancia de su “Ave María” en la zona de comentarios, que obviamente, serán muy estrictamente regulados.
31 comentarios
"Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén."
Saludos cordiales.
La aceptación de esto , de Fiducia Supplicans la normalización de esto tendría un claro significado teológico y no es otro sino que la Iglesia Catolica NO SERÍA LA IGLESIA DE CRISTO .
Esa normalización esa aceptación sin un cisma significa en si mismo que la Iglesia Romana habría abandonado a Cristo.
En cada una de las siglas LGTB hay un pecado pero la T (hacerle eso a los niños) eso es el mismísimo demonio.
-------------------------------------
Eso no tendría significado teológico, porque en la hipótesis de que la Iglesia Católica no sea la Iglesia de Cristo no habría teología, al no haber Iglesia, ni Revelación divina, ya que todo habría sido falso desde el comienzo, desde siempre.
Y el cisma no arreglaría nada, precisamente porque sería un cisma, y nunca un cisma arregló nada en la Iglesia, lo único que hizo siempre el cisma fue sacar a algunos de la Iglesia.
Si entiendo bien, la "T" está por "transexual", que es malo, sin duda.
Saludos cordiales.
"Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén."
Porque la homosexualidad no es una ideología ni implica el odio hacia otros seres humanos ni la violencia contra ellos.
La homosexualidad como tendencia no está condenada como pecado pero aunque el supremacista blanco no ejerza la violencia práctica contra negros, indios, judíos o cualquier otro grupo, sí tiene odio en su corazón contra ellos y eso ya es pecado.
Así que pueden tratar el tema de la práctica de la homosexualidad como pecado pero por favor dejen ya de comparala con cosas que no tienen que ver como delitos y enfermedades, que están siempre igualando a los homosexuales con alcohólicos, ladrones, nazis, etc.
No me comparen el dar palizas a los negros solamente con ser negros con una pareja que vive en la misma casa y tendrán un amor desordenado pero amor a fin de cuentas.
Conozco el caso de una pareja de lesbianas que una de ellas está enferma de cáncer y la otra cuida de ella como lo haría de su marido si fuera heterosexual.
¿Qué tiene eso que ver con el supremacismo blanco?
--------------------------------
La promoción de la licitud moral de los actos homosexuales, tal como la practica la "Tienda de Jonatan", es tan ideología y por lo menos tan nociva y tan contraria al Evangelio como el supremacismo blanco.
Los actos homosexuales, en tanto que pecado, son perfectamente equiparables con cualquier otro pecado. Y la defensa de que los actos homosexuales no son pecaminosos es tan ideología y tan nociva como cualquier otra ideología en la que se pueda pensar.
Porque vaya si habrá supremacistas blancos cuyas esposas están enfermas de cáncer y las cuidan amorosamente, más aún, es posible que hasta se levanten de la cama de noche para dejar entrar al gato que araña la puerta del patio.
Saludos cordiales.
(...)
--------------------------------------
Totalmente de acuerdo. Sí lo publico, pero restringido para evitar que la discusión derive a otras cosas.
Gracias y saludos cordiales.
¿Cuales serían las consecuencias de la aceptación y normalización de las bendiciones de parejas homosexuales ,normalización de la transexualidad, en la Iglesia católica, en el catecismo y en el día a día de nuestras iglesias?
------------------------------
Lo que quiero decir es que la hipótesis que Ud. plantea es imposible, porque la aceptación de la licitud moral de los actos homosexuales, si a eso se refiere, implicaría la defección de la Iglesia como tal en materia doctrinal, lo cual va contra el dogma de la indefectibilidad e infalibilidad de la Iglesia.
Esa defección, por tanto, haría falsa la fe católica misma, y por tanto, haría imposible la existencia de la teología, que supone la fe.
Igualmente, digo que el cisma no arregla nada ni nunca arregló nada en la Iglesia.
Saludos cordiales.
Cuando una persona se siente atraída por alguien de su mismo sexo es homosexual.
Cuando una persona se siente atraída por alguien de sexo distinto es heterosexual.
Alguien que sea supremacista blanco puede además ser homosexual o heterosexual, pero su identidad de supremacista blanco no tiene nada que ver con su comportamiento sexual.
Ser supremacista blanco es malo per se porque implica el odio hacia otras personas.
Ser homosexual no es malo per se puesto que la Iglesia no condena como pecado la simple tendencia homosexual sino los actos sexuales.
Incluso la Iglesia dice que los homosexuales deben ser acogidos con respeto, cosa que no ocurre cuando se les pone a la misma altura que los nazis.
Pero es que incluso si el homosexual cae en actos homosexuales su comportamiento no puede ser igual de pecaminoso que el de un supremacista blanco, pues no puede ser igual que dos personas convivan y se quieran aunque a veces caigan en la tentación sexual a que una persona blanca mate a un negro por su raza.
Equiparar un amor imperfecto con un perfecto odio demuestra una perfecta ignorancia y mucha homofobia
-------------------------------------
Me parece que es Ud. el que tiene dificultad para comprender, pensando caritativamente, por supuesto.
La tendencia homosexual no es pecado, pero es desordenada, porque es tendencia a algo que es pecado, a saber, los actos homosexuales.
Del mismo modo, la tendencia a robar o a matar, mientras no intervenga la voluntad, no es pecado, pero es desordenada.
Pero además, aquí no se trata sola ni principalmente de la tendencia homosexual, sino de los actos homosexuales, que esos sí son intrínsecamente malos.
Porque la "Tienda de Jonatan" reivindica la licitud moral de tales actos y para eso existe, en realidad, y para eso quiere hacerse presente en el Jubileo.
Se debe respeto a los homosexuales, pero eso no significa callar ante el intento de imponer la ideología homosexualista, la cual como tal no merece respeto alguno y puede ser comparada con cualquier cosa.
Por otra parte, bueno fuera que no se debiese respeto a los nazis, fuera de su extraviada ideología.
Y para la "Tienda de Jonatan" los actos homosexuales no se deben a tentación alguna, pues según ellos son moralmente lícitos, mientras que las tentaciones son solamente respecto de lo pecaminoso.
El "amor", de por sí, tampoco justifica nada. ¿O vamos a pensar que los supremacistas blancos no hacen lo que hacen por amor a algo? Sin amor no hay odio, porque se odia lo que es o parece contrario a lo que se ama.
Todo en esta vida se hace por amor a algo. Lo cual implica el odio a lo contrario, y de hecho, es claro que muchas personas odian la "homofobia", y parece que también a los "homófobos".
A los cristianos se nos enseña que debemos odiar el pecado y amar al pecador.
No es cuestión de "amor imperfecto". Todo amor en esta vida es imperfecto, pero la cuestión es si es pecaminoso o no. Y el pecado no es una "imperfección", sino un verdadero mal.
Y el verdadero mal, el de los actos intrínsecamente malos, sí que existe, al menos deben admitirlo los que denostan el odio, el supremacismo blanco y la "homofobia" ¿o es que sólo serán formas de "amor imperfecto"?
Saludos cordiales.
"Alégrate María, llena de Gracia, el Señor es contigo. Bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre: Jesús, nuestro Salvador.
Santa María, Madre de Dios y Esposa de José, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén".
Y no, no son iguales.
Porque incluso en los pecados mortales hay grados.
Porque por ejemplo la masturbación es pecado mortal y también la violación pero es peor la segunda porque además haces daño a otra persona.
Y por muchas razones los actos homosexuales no pueden ser igual de graves que el supremacismo blanco o cualquier otra ideología basada en el odio y la intención de destruir a determinados grupos, por muchos paños calientes y excusas que se le quieran poner.
Empezando porque el propio catecismo admite que se desconocen las causas de la homosexualidad y aunque pueda o no ser algo genético, hormonal o psicológico hay menos responsabilidad en el homosexual que en el supremacista blanco puesto que esto último es una opción ideológica y por tanto más voluntaria.
Y ser homosexual no implica odio al heterosexual ni a nadie, pero por definición el supremacismo blanco implica odio al resto de razas que son el 90% de la humanidad.
A ver cuándo en Infocatólica tratan la homosexualidad por lo que es y se dejan de comparaciones humillantes con drogadictos y delincuentes.
-----------------------------
La misión de la Iglesia es la salvación de las almas. Las personas se condenan por un solo pecado mortal del que no se arrepienten antes de morir. Los pecados mortales son de distinta gravedad, y por eso también, no todas las penas infernales son iguales, pero sí son todas infernales y forman parte de una condenación eterna.
El pecado mortal requiere materia grave, conocimiento y libre consentimiento. Los actos homosexuales son materia grave. Por tanto, es profundamente contrario a la misión pastoral de la Iglesia alentar o excusar o disculpar los actos homosexuales.
El máximo odio que se le puede tener a una persona homosexual es decirle que los actos homosexuales son moralmente lícitos, que es lo que hacen los de la “Tienda de Jonatán”.
Eso es odio objetivo, aunque no sea afectivo, porque de suyo pone a la persona en el camino a la condenación eterna.
Desde el punto de vista de la salvación o condenación, entonces, todos los pecados mortales son equivalentes en el fondo, y bajo ese aspecto, comparables entre sí.
Una vez más recurro al manido chiste del velorio, donde uno pregunta de qué murió el difunto, y ante la respuesta: “Pulmonía”, pregunta: “¿Le afectó los dos pulmones?” “No, uno solo, le dicen”. Y él responde: “Ah, menos mal”.
Por otra parte, parece que la tendencia homosexual, si se consiente a ella, no puede dejar de producir en la persona un odio a sí misma, es decir, a su naturaleza inevitablemente masculina o femenina y naturalmente orientada al otro sexo. Más claro aún se ve eso en el caso de la transexualidad, donde la persona dice que está en el cuerpo “equivocado”.
Y además, comprometer a otras personas en actos que son pecados mortales y que de suyo merecen la condenación eterna es otra forma objetiva de odiarlas profundamente.
Saludos cordiales.
Un sicólogo tendría mucho que decir
-----------------------------------
En mi país hay o había una asociación carnavalera, creo que una murga, llamada "Nos obligan a salir". Pues eso, la obsesión no es nuestra. Preferiríamos estar discutiendo sobre la Divinidad de la Segunda Persona de la Trinidad, pero las obsesiones de la sociedad actual o de sectores de la sociedad actual son las que son, como también dice un comentarista de fútbol de mi país: "Es lo que hay, valor".
Para un ejército de sicólogos, sin duda.
Saludos cordiales.
Saludos cordiales.
Permanezcan atentos a sus receptores en cuanto a la licitud de los actos homosexuales.
El jesuita heresiarca James Martín se ha manifestado muy contento de la audiencia que León XIV le concedió hace unos días.
En la fotografía también León XIV parece complacido.
(...)
En fin, pidamos a Dios que nos conserve la fe y la razón.
---------------------------------------
Exacto: lo que por nuestra fe sabemos fuera de toda duda es que lo que se hizo en el Catecismo con la pena de muerte no implica la defección de la Iglesia como tal en materia doctrinal.
Simplemente porque tal defección, según nuestra fe, es imposible.
Es como si se preguntase: ¿El asesinato de Kennedy implica que los círculos son cuadrados? Respuesta: No, porque los círculos no pueden ser cuadrados.
Otra cuestión es si en el Catecismo se ha condenado o no la pena de muerte como intrínsecamente mala. Entiendo que la sentencia más fácilmente compatible con la indefectibilidad de la Iglesia es la que dice que no, y de hecho, esa expresión no aparece en el Catecismo.
Saludos cordiales.
Muchas gracias, Néstor.
Santo Tomás tiene una observación psicológica interesante, que parece dar alguna razón de por qué algunos hacen con su vida "privada" lo que les viene en gana, mientras condenan (hasta ahí nomás, claro) el robo o el homicidio:
"La razón de lo debido, necesaria para el precepto, aparece clarísimamente en la justicia, que dice relación de alteridad. En efecto, en lo que respecta a uno mismo, parece a primera vista que el hombre es dueño de sí y libre de hacer lo que le plazca; pero tratándose de los demás, es manifiesto que el hombre está obligado a darles lo que les es debido" (S. Th., II-II, q. 122, a. 1, c. ["Manifestissime autem ratio debiti, quae requiritur ad praeceptum, apparet in iustitia, quae est ad alterum, quia in his quae spectant ad seipsum, videtur primo aspectui quod homo sit sui dominus, et quod liceat ei facere quodlibet; sed in his quae sunt ad alterum, manifeste apparet quod homo est alteri obligatus ad reddendum ei quod debet"]).
Una objeción: el águila de la foto es un tantico oscura para los supremacistas blancos... Bueno, quizá son cazadores de águilas. Aunque ahí sí que estarían "jugados", condenados bajo anatema absoluto e irrevocable, por atreverse a alzar su mano, horresco referens, contra una especie animal no humana... ¡Oh! ¡Supremacistas humanos! ¡Ningún pecado es tan vil! (Aunque lo del gato del patio quizá puede ser un atenuante, je).
-------------------------------------
Cierto, un águila blanca hubiera sido de más impacto. En cuanto a lo otro, sería nada menos que un pecado de "especieísmo", mejor ni nombrarlo, por favor!! :)
Saludos cordiales.
¿Por qué?.
Porque un día que un sacerdote católico polaco y yo, "pugnábamos" dialéticamente sobre qué nación, Polonia o España era más mariana, llegó a decirme:
- ... pero si vosotros los españoles no sabéis rezar ni el Avemaría...
- ¡Cómo que no!, dije asombrado yo, entrándole al trapo.
- ¡A ver, rézalo!, me invitó él con una cordial sonrisa.
- Y empecé diciendo el "Dios te salve, María" que no pude proseguir porque me atajó preguntando interrumpiéndome en ese momento: "¿de qué?".
- ¿Cómo que de qué?, repregunté yo des-concertado.
- Sí, de qué tiene que salvarla Dios. Y aquí su sonrisa, sin dejar de ser cordial, pasaba ya a ser sonrisa triunfal.
Y aquí empecé yo a explicarle aquello de que lo que queremos decir con "Dios te salve María" no es que Dios tenga que salvarla, porque ya estaba salvada en su Concepción... y todo el etcétera que nos explicaron nuestros padres y catequistas enseñándonos el Avemaría como "Dios te salve María", porque nuestra intención al decir "Dios te salve..."
Pero el astuto padre polaco no permitió la explicación completa (porque ya se la sabía), y me hacía signos negativos con la mano al tiempo que decía
- "Nada, nada. Esas no son "razones razonables", y lo que pronunciáis los españoles rezando "Dios te salve..." es una herejía orante... si es que puede ser orante la sola intención recta; pero con la palabras, nada, herejía es lo que proclamáis, aunque sin intención".
Y este cura polaco, que dominaba el español perfectamente, tenía razón, máxime cuando adujo un par de razones más, la primera meramente práctica, la segunda más doctrinal:
- El tiempo perdido en catequesis debiendo enseñar que lo que queremos decir al pronunciar "Dios te salve María" no es lo que decimos... "Y para qué perder ese tiempo, añadía el páter, pudiendo enseñar sencillamente "Ave María, llena de gracia...". (Añado yo que esa pérdida de tiempo se produce también charlando con protestantes que ante el "Dios te salve María", nos echan en la cara: "Vosotros los católicos mismos decís que María no está salvada").
- La fidelidad a la Escritura, pues en ella misma el Señor avisa de castigo a quién cambie una tilde o una letra.
Cordiales saludos, D. Néstor: Muchas gracias.
---------------------------------
Al menos según ChatGPT, el saludo romano "Ave" significaba "salve", pero no en el sentido de "salvación", sino en el sentido de "salud, bienestar". Por ejemplo, "Salve, César, los que van a morir te saludan", que decían los gladiadores.
De algún modo equivale, aunque sea parcialmente, al "xaire" griego, que significa "alégrate".
Más remotamente, se parece al "Buenos días" nuestro.
En el castellano medieval, la expresión "Dios te salve", que no aparece solamente en el Ave María, sino también en la literatura profana, significa lo mismo, con el matiz de que esa salud o bienestar se atribuye a Dios como a su causa.
Y así es como esa expresión, dicen, pasó a la versión castellana del Ave María.
O sea que, en todo caso, nada de herejía.
Saludos cordiales.
Salve, Regina, Mater misericordiæ: Vita, dulcedo, et spes nostra, salve.
Néstor, ¿qué es lo que hizo que el jansenismo reaccionara frente al molinismo?
gracias
-------------------------------------
Jansenio vio acertadamente, a mi juicio, que el molinismo sustraía algo del actuar humano al influjo de Dios, Causa Primera, y que implicaba el absurdo metafísico de algún ser y bien creado que no procede del Creador, a saber, el del acto libre de la creatura racional.
Y vio bien también que eso socavaba la doctrina tradicional de la gracia, tal como la expone ante todo San Agustín, de quien Jansenio era fuertemente partidario.
Pero Jansenio rechazó la escolástica y quiso basarse exclusivamente en San Agustín, y así se privó de una serie de conceptos y distinciones fundamentales para evitar el predestinacionismo que niega el libre albedrío, una vez que esa discusión se había abierto con el caso del molinismo.
Por ejemplo, la Iglesia condenó su tesis de la "gracia irresistible", y sin embargo no condenó, sino que por el contrario ensalzó, la doctrina tomista, que enseña que la gracia eficaz puede ser resistida en sentido dividido, no en sentido compuesto.
Mucho del antiescolasticismo "patrístico" que alimentaba a la Nueva Teología tiene antecedentes en actitudes como la de Jansenio.
Saludos cordiales.
Que eso no está condenado está claro, pero eso de que no se puede resistir en sentido compuesto parece que simplemente viene a decir que lo que no se ha resistido no puede ya resistirse puesto que se da la circunstancia de que no se resistió.
El sentido dividido pertenece al presente, y permite decidir el futuro, pero el sentido compuesto pertenece al futuro que ya se ha convertido en pasado y como pasado es irremediable.
O eso parece.
Pero si realmente se puede resistir en sentido dividido no se puede afirmar que nunca se resistirá porque aquí y ahora se puede realizar la opción de resistencia y entonces en sentido compuesto no se podrá dejar de resistir porque se ha resistido.
Saludos cordiales
-----------------------------------
Tanto el sentido compuesto como el sentido dividido pertenecen al presente. Si se elige algo libremente, se lo elige pudiendo no elegirlo, no solamente habiendo podido no elegirlo. De lo contrario, una rama que cae de un árbol golpeada por una piedra caería libremente, porque es claro que antes de ser golpeada por la piedra podía no caer.
Por eso el libre albedrío consiste en la indiferencia de la voluntad ante el bien particular. Incluso cuando la voluntad quiere ese bien, no lo quiere necesariamente, porque no es su objeto, que lo es solamente el bien en general. Y eso quiere decir que lo quiere, pudiendo no quererlo, y eso es justamente querer algo libremente.
Pero por otra parte, y al mismo tiempo, no antes ni después, hay que decir que si se elige algo, no se puede no elegirlo, y si se quiere algo, no se puede no quererlo, porque no se puede elegir y no elegir a la vez, querer y no querer a la vez.
Por eso hay que distinguir entre un sentido de "puede" que hay que afirmar, y otro sentido de "puede" que hay que negar, al mismo tiempo. Al mismo tiempo se puede no elegir lo que se elige, o no querer lo que se quiere, en sentido dividido, y no se puede, en sentido compuesto.
Lo contrario nos llevaría a afirmar la libertad en el momento anterior a la elección, pero no en la elección misma, lo cual es absurdo.
Por eso lo que se puede hacer en sentido dividido y no en sentido compuesto no se hace de hecho nunca, porque no tienen nada que ver aquí el pasado ni el futuro, sino solamente el presente.
En el momento en que elijo A, puedo elegir No A, independientemente de que luego elija o no elija No A. El que se casó con Marta pudo, en el momento en que eligió casarse con ella, elegir no casarse con ella, pero eso no exige que en el futuro deba poder de hecho no casarse con ella. Eso ya no va a suceder, que no se case con ella, y no por eso dejó de casarse con ella libremente y pudiendo no casarse con ella.
O bien, el que elige no comer chocolate lo hace pudiendo elegir comer chocolate, pero eso no exige que el futuro elija comer chocolate. A diferencia del ejemplo anterior, puede hacerlo, pero que lo haga o no no cambia nada de la libertad con que eligió no comer chocolate. Puede seguir el resto de su vida sin elegir comer chocolate, y no por eso dejó en su momento de elegir libremente, o sea, pudiendo no elegirlo, no comer chocolate.
Es claro que si elige comer chocolate en el futuro, entonces lo elegirá de hecho, pero eso ya no pertenece al sentido dividido. Lo que en ese caso pertenecerá al sentido dividido será el poder elegir, en ese mismo instante, no comer chocolate. Y eso tampoco se realizará nunca, al no haberse realizado en el instante en que podía realizarse.
Lo que pasa es que si no se distingue entre ser y poder ser, no se entiende nada.
Lo que es posible en sentido dividido pero no en sentido compuesto no se realiza nunca, porque mira a lo que la naturaleza puede en sí misma considerada, mientras que el sentido compuesto mira a la circunstancia concreta en que se encuentra esa naturaleza, en la cual se realiza precisamente lo contrario de lo que se puede realizar según el sentido dividido.
Porque esos son los casos, justamente, en los que hay que distinguir entre sentido dividido y sentido compuesto.
Por eso podemos decir que en sentido dividido, el mundo podría no haber existido nunca, aunque dado el hecho de que Dios lo ha creado, o sea, en sentido compuesto, ya no puede no haber existido. Nunca será verdad que el mundo no ha existido, y sin embargo, podía realmente no haber existido nunca.
Y mientras existe, el mundo puede no existir, en sentido dividido, porque su naturaleza es la de un ente contingente, pero dado que Dios lo crea, o sea, en sentido compuesto, no puede no existir, porque no puede ser que Dios cree algo y ese algo no exista. No puede darse nunca jamás el caso de que el mundo de hecho no exista en tanto que Dios lo crea, y sin embargo, el mundo que Dios crea, al mismo tiempo que Dios lo crea, puede no existir, porque es una realidad de suyo contingente.
Es más, hay infinidad de mundos posibles que Dios de hecho no creó y no va a crear. No van a existir nunca, y no por eso dejan de ser mundos posibles. Van a seguir siendo posibles por toda la Eternidad, y nunca van a existir.
Saludos cordiales.
Gratia plena, Dominus tecum
Totus tuus, ora pronobis, María.
Lo que existe en el presente, durante la deliberación y antes de la decisión, es la posibilidad de elegir A o NoA, pero no de elegir A y NoA - pues sabes que si en el futuro eliges A no puedes a la vez elegir NoA y si en el futuro eliges NoA no puedes elegir a la vez A, pues eso es una condición de la realidad. Es decir, existe la posibilidad de autodeterminarse construyendo el futuro desde ese presente, según lo que elijas libremente.
Antes de que Carlos decida casarse o no con Marta, podremos decir que Carlos puede casarse o no casarse con Marta, pero no podemos decir que aunque puede en sentido dividido, no puede en sentido compuesto casarse con Marta ni tampoco que no puede en sentido compuesto no casarse con Marta, porque eso dependerá de lo que elija en el futuro próximo en el instante de la elección.
Cuando se hace presente la elección, en ese momento se elige una opción al mismo tiempo que se elimina la otra como opción y en ese momento dejan de existir dos opciones. Es entonces cuando se hace imposible la opción que no se ha elegido, que ha dejado de existir y eso es irreversible.
Esa elección libre supone la posibilidad de que Carlos quiera casarse con Marta y la posibilidad de que no quiera casarse con Marta, para que así elija lo que quiere, sea cual sea la opción que elija, puede querer cualquiera de las dos cosas y hasta que no elige no sabemos cuál es la opción que no se cumplirá. Si realmente puede en sentido dividido, cualquiera de las dos opciones es posible en sentido compuesto, será al elegir cuando excluya la otra, no antes.
Sin embargo usted dice que si un ser humano solo tiene gracia suficiente, aunque pueda querer hacer el bien en sentido dividido, no puede querer hacer el bien en sentido compuesto, adelantándose así usted a la elección de ese ser humano de no querer hacer el bien, que sería lo que imposibilitaría querer hacerlo en sentido compuesto. Si realmente puede querer hacer el bien en sentido dividido también es posible que lo quiera y en el momento de la elección elimine la posibilidad de no hacerlo en sentido compuesto.
O como dije anteriormente: Pero si realmente se puede resistir en sentido dividido no se puede afirmar que nunca se resistirá, porque aquí y ahora se puede realizar la opción de resistencia y entonces, en sentido compuesto, no se podrá dejar de resistir porque se ha resistido.
Saludos cordiales
-------------------------------------
Al rechazar el ejemplo de la rama del árbol Ud. se priva de la posibilidad de entender la distinción en cuestión y su aplicación al tema del libre albedrío.
Lo que la rama que cae del árbol y la elección humana tienen en común es la contingencia: ambos son eventos que pueden ocurrir o no ocurrir.
Y por eso mismo, el ejemplo de la rama del árbol muestra que no alcanza con una contingencia previa al evento para caracterizar el libre albedrío, precisamente porque en el caso de la rama del árbol hay contingencia previa (antes de ser golpeada por la piedra, la rama puede caer o no caer), y sin embargo, no hay libre albedrío.
Y no lo hay, porque una vez que la causa (la piedra) opera, todo sucede en virtud de una ley natural que establece necesariamente el curso posterior de los eventos.
Por eso, para poder hablar de libre albedrío hay que hablar de una contingencia que no es solamente previa a la elección, sino que permanece en la elección misma, de modo ésta no se deba a una ley natural, sino a nuestro querer libre, y se verifique el concepto que todos tenemos de la elección libre: elegir o querer algo pudiendo no elegirlo o pudiendo no quererlo (y no solamente habiendo podido no elegirlo o habiendo podido no quererlo).
Por eso mismo es que es necesario adelantarse a nada ni hablar del futuro, pues todo tiene que ver con lo que sucede en el instante mismo de la elección.
Y es claro que en ese caso, el “poder no elegir A”, en el caso de efectivamente elegir A, es posibilidad solamente en sentido dividido y que de hecho no se realiza nunca.
Digo que la no elección de A, en el ejemplo, no se realiza nunca, porque estamos en el ejemplo en que se elige A, y se lo elige en forma libre, por tanto, pudiendo no elegirlo en sentido dividido, pero no pudiendo obviamente no elegirlo en sentido compuesto, o sea, en tanto que se lo elige.
Claro, puede ser que mañana se plantee de nuevo la misma elección, y se opte por no elegir A, en ese caso, lo que será posible en sentido dividido, y no se realizará tampoco, es la elección de A.
Nunca se realiza lo que es posible en sentido dividido, en cuanto tal.
Eso no debe extrañarnos, porque hay montones de posibilidades reales que nunca se van a realizar, por ejemplo, los infinitos mundos posibles que de hecho Dios no va a crear en toda la Eternidad.
Y es que en efecto, son posibles en sentido dividido, no en sentido compuesto con el hecho de que Dios ha determinado crear este mundo y no otros.
Y esa posibilidad en sentido dividido de elegir o querer lo contrario de lo que de hecho se elige o quiere, que nunca llega a realizarse por eso mismo, porque lo que de hecho se elige o quiere es la otra alternativa, es todo lo que hace falta y todo lo que hay disponible, para poder hablar de libre albedrío.
Por eso mismo, la gracia suficiente da la capacidad de hacer el bien. El que peca, entonces, tiene, en el mismo instante en que peca, la capacidad de hacer el bien, pero no lo hace. Es posible que el que peca haga el bien en vez de pecar, en sentido dividido, no en sentido compuesto, pues de lo contrario no sería “el que peca”. Esa posibilidad, por tanto, no se va a actualizar nunca, porque nunca va a suceder que el que peca a la vez no peque.
La gracia intrínsecamente eficaz no cambia nada de esto. Con la gracia eficaz se hace de hecho aquello para lo que nos capacitaba la gracia suficiente. Sin ella, se puede hacer, pero no se hace. No por eso, obviamente, se deja de pecar libremente, porque se peca pudiendo no pecar, pudiendo, digo, en sentido dividido, que es todo lo que hace falta y hay en “stock” para hablar de libre albedrío.
Saludos cordiales.
Pero sí tengo la objeción de que tampoco es cierto que todo lo que haga falta sea la contingencia en el momento de la "elección", porque sin la reflexión y la autodeterminación no hay libre albedrío por mucha contingencia que haya. No es cierto que todo lo que haga falta para el libre albedrío sea un instante de contingencia al que le llama "elección". Es preciso que haya verdadera elección incluyendo la reflexión previa y la verdadera posibilidad previa de elegir lo contrario de lo que se elige, de modo que en el instante de la elección no hay por qué realizar la contingencia que UD predice, sino que tal vez se realice de hecho la contraria, por supuesto también contingentemente.
Si con solo la gracia suficiente hay verdadera elección con libre albedrío entre hacer el bien y no hacerlo, tal vez el resultado de hecho puede ser que se haga el bien y no es lógico asegurar que no se hará.
Saludos cordiales
---------------------------------
No predigo nada. Que sea necesaria una capacidad previa de elegir y una reflexión previa no quita que en el acto mismo de elegir tenga que haber la posibilidad de no elegir lo que se elige, sin eso no hay libre albedrío.
Y eso no se predice, porque estamos hablando de la elección de A, que por tanto, se realiza, y al realizarse supone la posibilidad, al mismo tiempo, de no elegir A.
Si hay algo cierto en el mundo, es que si se elige A, no se elige No A, eso no es una predicción, es una evidencia.
El libre albedrío exige a la vez, por tanto, que la no elección de A o la elección de No A sea de algún modo posible precisamente al elegir A (y no solamente antes de elegirlo) y que esa no elección de A en ese caso no se realice, porque no se puede elegir A y no elegirlo a la vez.
Por eso el hecho de que con la sola gracia suficiente nunca se haga el bien no quita que con ella se lo pueda hacer, como el hecho de que la posibilidad de no elegir A nunca se haya de realizar cuando se elige A no quita que sea una verdadera posibilidad de no elegir A, sin lo cual no hay libre albedrío.
Saludos cordiales.
Saludos cordiales
----------------------------------
Por supuesto que alguien que tiene la gracia suficiente a lo mejor elige el bien y a lo mejor no, lo que yo digo es que con la sola gracia suficiente no se elige el bien. El que tiene la gracia suficiente, si elige el bien, es porque además tuvo la gracia eficaz.
O sea, lo que debería ser evidente, que además de tener la posibilidad de elegir el bien, tuvo la elección efectiva del bien.
Porque igualmente debería ser evidente que la sola posibilidad de hacer el bien no es lo mismo que hacer el bien, ni alcanza con la sola posibilidad de hacer el bien para tener el bien efectivamente realizado.
Por ejemplo, planeo morirme sin haber hecho efectiva mi real capacidad de aprender finlandés.
Decir que con la sola gracia suficiente no se elige el bien es lo mismo que decir que la sola posibilidad de hacer el bien no es lo mismo que hacer el bien, y que si con esa sola posibilidad nos quedamos, no se hace entonces el bien.
Saludos cordiales.
Lo que no quita para que si verdaderamente tenemos capacidad para aprender finlandés, podemos elegir aprenderlo o no y nadie puede asegurar que no lo aprenderemos - ni siquiera usted, a pesar de que dice que planea no aprenderlo, puede asegurar que no se puede ver en el futuro en circunstancias en las que aprenda un poquito de finlandés si se convierte es cuestión de vida o muerte. Con más razón usted no puede asegurar que no aprenderé finlandés yo o cualquier otra persona que tenga esa capacidad si elige hacerlo.
La existencia de libre albedrío supone que mi voluntad puede elegir tanto una cosa como la otra, aprenderlo o no.
Eso no es distinto del caso en que si solo con la gracia suficiente estoy ya capacitada para elegir hacer el bien o elegir no hacerlo, se supone entonces que mi voluntad puede elegir hacerlo o no hacerlo y usted no puede asegurar que nunca lo haré.
Pero si dice que mi voluntad no se puede mover a querer el bien solo con la gracia suficiente, que no existe esa opción, lo que está diciendo es que en realidad no hay ninguna elección ni libre albedrío porque no hay dos opciones. Y si mi voluntad se puede mover a querer hacer el bien, solo con la gracia suficiente, pues entonces no se puede asegurar que no lo hará. Dependerá de mi elección.
Saludos cordiales
--------------------------------------
Con sólo la capacidad de aprender finlandés nunca aprenderemos finlandés, eso se puede asegurar, por lo ya dicho: poder aprender finlandés no es aprender finlandés. Si nadie puede asegurar que no lo aprenderemos, es porque nadie puede asegurar que nunca tendremos algo más que la sola capacidad de aprender finlandés.
Lo mismo pasa con la sola gracia suficiente: nunca se hará de hecho el bien, pero nadie puede asegurar que además de esa gracia, que nos da la capacidad de hacer el bien, no tendremos también la gracia que nos da el hacer el bien mismo.
Por eso, con la sola gracia suficiente no podemos hacer el bien en sentido compuesto, porque "sola gracia suficiente" quiere decir "con la gracia suficiente y sin la gracia eficaz", mientras que podemos hacerlo en sentido dividido, porque sí tenemos la capacidad de hacerlo, que es distinta, no olvidemos, del hacerlo mismo.
Igual que cuando elegimos algo libremente, o sea, pudiendo no elegirlo: es claro que ese "no elegirlo" no se dará nunca, porque estamos en la hipótesis de que elegimos eso. Pero es esencial que pueda darse, en sentido dividido y no en sentido compuesto, para que tenga sentido decir que somos libres.
Saludos cordiales.
Más claro se ve en el caso más simple de que UD ya sepa finlandés y aquí y ahora elija hablarlo o no hablarlo. Nadie puede asegurar que no lo hablará si realmente está capacitado para hablarlo. Y si está amordazado y no puede hablar, la responsabilidad no es suya y no será culpable de no hablar.
Además el invento de que existe una gracia "suficiente" con la que nunca elegirá hacer algo porque para elegir "hablar" necesita que le quiten la "mordaza" con otra gracia distinta no tiene por qué aceptarlo un católico. La gracia actual no está definido que funcione así.
Pero sobre todo si funcionara así no habría verdadera elección ni responsabilidad.
Si aquí y ahora mi voluntad puede elegir hacer el bien o no, con solo la gracia suficiente, usted no puede asegurar que no lo haré, pues puede cumplirse la hipótesis contraria a la suya. En ese caso podría no hacer el bien en sentido dividido pero no en el sentido compuesto porque elige hacerlo.
Si alega que mi voluntad es imposible que elija hacer el bien y que esa hipótesis no existe, entonces está diciendo que no hay elección porque no hay dos opciones sino solo la de no hacer el bien.
Saludos cordiales
---------------------------------
El equivalente de hacer efectivamente el bien con la sola gracia suficiente es aprender finlandés con la sola capacidad de aprenderlo. Y no, así no se aprende finlandés nunca. Algo tiene que actualizar esa capacidad, pero entonces no alcanza con la capacidad sola, que no puede actualizarse a sí misma, porque el acto es más que la potencia, ser es más que poder ser, y no se da lo que no se tiene.
Que lo que hace falta además de la capacidad, venga del mismo sujeto o de fuera de él no viene al caso. Porque si viniese del mismo sujeto, en el caso de la gracia suficiente el sujeto ya tendría que tener en acto aquello para lo que lo capacita la gracia suficiente, para poder actualizar esa gracia, pero eso es un viaje inútil, porque si ya lo tiene en acto, ¿para qué quiere actualizarlo?
La gracia suficiente es la capacidad para un acto sobrenatural para el que la naturaleza no capacita al sujeto, por tanto, con la sola gracia suficiente no hay nada más en el sujeto que esté a la altura de eso para lo que la gracia suficiente lo capacita. Y con la sola capacidad obviamente que no alcanza para el acto, por lo dicho. Por tanto, hace falta una gracia externa, como dice el Concilio de Trento:
"Can. 4. Si alguno dijere que el libre albedrío del hombre, movido y excitado por Dios, no coopera en nada asintiendo a Dios que le excita y llama para que se disponga y prepare para obtener la gracia de la justificación, y que no puede disentir, si quiere, sino que, como un ser inánime, nada absolutamente hace y se comporta de modo meramente pasivo, sea anatema".
El Concilio dice que el libre albedrío del hombre es movido por Dios. Eso es más que darle la capacidad de moverse, eso es la gracia eficaz, justamente.
De hecho, para aprender finlandés también hace falta una causa externa, al menos un manual de finlandés en castellano o algo así.
Con sólo la gracia suficiente, en cambio, se puede elegir aquí y ahora hacer el bien, en sentido dividido, no en sentido compuesto.
Igual en eso que en cualquier elección libre: se puede elegir lo contrario de lo que se elige, en sentido dividido, no en sentido compuesto.
Saludos cordiales.
Que lo que hace falta venga del mismo sujeto o de fuera de él sí viene al caso, porque si usted no aprende finlandés por causas ajenas a su voluntad que usted no puede remediar, nadie le podrá hacer responsable de no aprender finlandés, mientras que si cuenta usted con todos los medios y es su voluntad la que rechaza aprenderlo, entonces sí es usted el responsable si no lo aprende.
-------------------------------------------------
Es lo mismo, porque con la sola capacidad de aprender finlandés tampoco alcanza para aprender finlandés, ya que el acto es más que la potencia y la potencia no puede actualizarse a sí misma. Alcanza sí para poder aprender finlandés, porque la potencia es distinta del acto.
La capacidad de aprender finlandés está en el intelecto, la capacidad de decidirme a aprender finlandés está en la voluntad. Y otra vez la misma situación. Con eso solo no alcanza para que yo me decida a aprender finlandés, porque la potencia es distinta del acto y no puede actualizarse a sí misma. Debo ser movido por Dios, Causa Primera. Y la moción divina no elimina mi responsabilidad de aprender o de no aprender finlandés, según lo que elija. Si Dios me mueve a aprender finlandés, soy responsable de haberlo libremente aprendido, y si no me mueve a ello, soy responsable de libremente no haberlo aprendido.
Porque nos olvidamos continuamente de que en este caso no estamos hablando de un bastón que mueve a una piedra. Dios nos mueve infaliblemente a la realización de actos libres. Por tanto, aquí, decir “Dios me movió” es inseparable de decir “Obré libre y responsablemente”. Y como cuando no hago algo es porque hago otra cosa, decir, “Dios no me movió” es decir “Dios me movió a aquello otro”, que es inseparable de “Libre y responsablemente hice aquello otro y dejé de hacer esto”.
Por eso es que en el Padre Nuestro pedimos “Hágase tu voluntad en la tierra como en el Cielo”. No pedimos solamente la capacidad de hacer Su voluntad, sino el hacerla mismo, que obviamente que, si Él nos da esa gracia, la haremos en forma libre y responsable.
-------------------------------------------------
En cuanto al concilio de Trento, dice exactamente lo que dice, lo que está entrecomillado. Cualquiera que sepa leer lo entiende perfectamente y por supuesto estoy plenamente de acuerdo con lo que dice el concilio en defensa del libre albedrío. Con lo que no estoy de acuerdo es con lo que usted añade, pues el concilio no dice nada de eso.
-----------------------------------------------------
El Concilio de Trento dice que nuestro libre albedrío es movido por Dios. Eso es lo que quise señalar.
-------------------------------------------------
Esas teorías sobre la gracia “suficiente” y la eficaz no son verdades de fe de la Iglesia Católica y aunque estén admitidas como hipótesis posibles, no tenemos como católicos por qué aceptarlas y si uno prefiere elegir cualquier otra teoría puede ser molinista, que no es mi caso, o seguir las teorías de San Alfonso María Ligorio, Marín Solá o Maritain... la que a cada cual le cuadre mejor y siendo perfectamente católico.
-------------------------------------------------
Como le dije, todos esos autores aceptan la distinción entre la gracia suficiente y la gracia eficaz.
-------------------------------------------------
En cuanto a las elecciones, si de verdad tenemos libre albedrío y una verdadera elección con dos opciones (A y No A) que nuestra voluntad puede querer: hacer el bien o no hacer el bien, entonces de igual modo que “con solo la gracia suficiente se puede elegir aquí y ahora hacer el bien en sentido dividido, no en sentido compuesto”, también puede ocurrir que con solo la gracia suficiente se pueda elegir aquí y ahora NO hacer el bien en sentido dividido pero no en el compuesto –
-------------------------------------------------------
Esa frase es contradictoria. Está diciendo por un lado que con la sola gracia suficiente no se puede elegir hacer el bien en sentido compuesto y se puede elegir hacer el bien en sentido compuesto. Porque es claro que no elegir no hacer el bien en sentido compuesto es elegir hacer el bien en sentido compuesto, la doble negación se elimina a sí misma.
-------------------------------------------------
en el caso de que se elija hacer el bien en vez de no hacerlo “igual en eso que en cualquier elección libre se puede elegir lo contrario de lo que se elige, en sentido dividido, no en sentido compuesto”, pero también igual que en cualquier elección libre se puede elegir cualquiera de las dos opciones y la que solo se podrá elegir en sentido dividido será la contraria de la que se decida actualizar.
Saludos cordiales
-------------------------------------------------
Esto depende de la frase contradictoria anterior. Con la sola gracia suficiente se puede elegir el bien en sentido dividido, no en sentido compuesto, y no es posible a la vez no poder elegir el bien en sentido compuesto y poder elegir el bien en sentido compuesto.
Saludos cordiales.
La contradicción que usted me atribuye no existe, pues usted introduce un NO de más que no está en mi frase .
Yo dije: "...puede ocurrir que con solo la gracia suficiente se pueda elegir aquí y ahora NO hacer el bien ..."
No hay más que un NO. El otro no delante de elegir: "NO elegir No hacer" lo pone UD, no yo. La doble negación no está en mi frase.
Saludos cordiales
------------------------------
Son dos noes (en negrita): "puede ocurrir que con solo la gracia suficiente se pueda elegir aquí y ahora NO hacer el bien en sentido dividido pero no en el compuesto".
No(No hacer el bien en sentido compuesto) = hacer el bien en sentido compuesto.
Saludos cordiales.
El libre albedrío supone que antes de la elección nuestra razón presenta ante nuestra voluntad dos posibilidades, dos opciones igualmente elegibles una que la otra. Puedes querer elegir A o puedes querer elegir no A, antes de la elección está por decidir lo que se podrá hacer en sentido compuesto y en sentido dividido.
1- En el caso de que elijas A, en el momento de la elección no puedes elegir no A en sentido compuesto pero sí en sentido dividido.
2- En el caso de que elijas no A, en el momento de la elección no puedes elegir A en sentido compuesto pero sí en sentido dividido.
Por eso dije que si solo con la gracia suficiente nuestro libre albedrío puede realmente elegir entre A (hacer el bien) y no A (no hacer el bien), debe tener esas dos opciones:
1- En el caso de que elija no hacer el bien (no A), en el momento de la elección puede elegir hacer el bien en sentido dividido pero no en el compuesto.
2- En el caso de que elija hacer el bien (A), que es la otra posibilidad, entonces en el momento de la elección puede elegir no hacer el bien en sentido dividido pero no en el compuesto.
Si realmente se puede elegir tienen que existir estas dos opciones, existe la posibilidad de optar por la primera o por la segunda.
En cuanto a la gracia suficiente y la gracia eficaz, ya le contesté en el otro post, en un comentario que usted no ha publicado aún, que esos términos utilizados por otros teólogos no responden a su concepto bañeciano. Por ejemplo, según el concepto de gracia suficiente de Marín Solá, solo con la gracia suficiente, cuando no se rechaza esa gracia, sí se puede elegir el bien (por ejemplo orar pidiendo más gracia).
Entonces, la persona que haga esa elección de orar, con solo la gracia suficiente, en el momento de la elección no puede elegir no orar en sentido compuesto aunque pueda elegir no orar en sentido dividido.
Usted no está de acuerdo con el concepto de gracia suficiente de Marín Solá pero como católicos podemos estarlo si nos parece, como es mi caso, que es mucho más acorde con la revelación y con el libre albedrío.
Naturalmente desde ese punto de vista tiene todo el sentido del mundo todo lo que le pedimos a Dios en el Padre Nuestro. Expresamos nuestro deseo de que su voluntad se cumpla en toda la tierra y pedimos que nos ayude a hacer su voluntad, porque sabemos que sin El no podremos hacerlo y porque Jesucristo mismo nos ha dicho “pedid y recibiréis” y que no negará el Espiritu Santo a quien se lo pida.
Y respecto al libre albedrío movido por Dios, la cuestión es que Dios puede mover de muchas formas y, aunque usted no esté de acuerdo, hay tomistas que dicen que hay mociones rompibles, impedibles etc. Así que este es un tema en el que cada católico podrá pensar lo que le parezca más razonable teniendo en cuenta lo que realmente es doctrina católica y lo que son teorías teológicas discutibles.
El primer punto de su contestación, el asunto de aprender finlandés lo dejaré aparcado de momento, porque esto ya se ha alargado mucho.
Saludos cordiales.
------------------------------
Cuando Ud. dice: “si solo con la gracia suficiente nuestro libre albedrío puede realmente elegir entre A (hacer el bien) y no A (no hacer el bien),” ese “puede realmente elegir” es verdadero en sentido dividido, no en sentido compuesto. Con la sola gracia suficiente no se elige de hecho el bien, porque la potencia es distinta del acto y no basta con la sola potencia para tener el acto, ya que el acto es más que la potencia y no se da lo que no se tiene.
En cuanto a la gracia suficiente y la gracia eficaz, esa distinción la acepta todo teólogo católico, por más que luego tengan diferentes explicaciones de la misma.
Orar pidiendo más gracia también es un don de la gracia de Dios, distinto del don de poder orar pidiendo más gracia, porque no alcanza con el solo poder orar para orar, ya que la potencia no se da el acto a sí misma, etc.
Recordemos que según San Pablo Dios obra en nosotros el querer como el hacer, por su buena Voluntad (Flp. 2,13). Por tanto, también obra Dios en nosotros que oremos pidiendo más gracia.
“Expresamos nuestro deseo de que su voluntad se cumpla en toda la tierra”. No. Le pedimos a Dios que su Voluntad se cumpla en el cielo como en la tierra, igual que le pedimos en las oraciones de la Misa que seamos fieles, etc. No son oraciones de deseos, sino de petición.
En cuanto al libre albedrío movido por Dios, lo que no puede suceder es que Dios lo mueva y no se mueva, o que Dios lo mueva en una dirección y se mueva en otra. Y para eso no hace falta ni siquiera que sea Dios el que mueve, porque en general es imposible que A mueva a B y B no se mueva, o que A mueva a B en una dirección y B se mueva en otra. Eso muestra el absurdo de toda noción de “moción falible” o “rompible”. Algunos piensan que sustituyendo “mover” por “dar una moción” salen de la dificultad, como si la moción fuese una moneda que se le da a alguien. Pero “dar una moción” y “mover” es lo mismo. Y no se puede mover sin que lo movido se mueva, y no se puede mover algo sin moverlo en una dirección determinada, y no se puede mover algo en una dirección determinada sin que eso se mueva en esa dirección determinada.
Saludos cordiales.
Si aquí y ahora yo puedo realmente elegir hablar o no hablar,
1- en el caso de que elija no hablar, en ese momento de la elección podré elegir hablar en sentido dividido pero no en el compuesto
2- en el caso de que elija hablar, en el momento de la elección podré elegir no hablar en sentido dividido pero no en el compuesto.
No hay ninguna contradicción.
Ahora si dice usted que con la circunstancia "blick" (tener puesta una mordaza) no se dará el caso 2, lo que está diciendo es que si estoy amordazada no puedo elegir entre dos opciones: hablar o no hablar sino que estoy determinada a no hablar, no hay elección.
Por supuesto tampoco me considerará ningún juez responsable de no hablar en estas condiciones.
Saludos cordiales
--------------------------------
De nuevo, cuando Ud. dice: “Si aquí y ahora yo puedo realmente elegir hablar o no hablar”, esa posibilidad puede ser en sentido dividido o en sentido compuesto. En el caso de que el único factor que interviene sea precisamente esa posibilidad de elegir hablar, será entonces en sentido dividido, no en sentido compuesto, porque el acto es más que la potencia y la potencia no puede darse a sí misma el acto, etc.
En esa hipótesis, por tanto, no será nunca el caso de que efectivamente Ud. elija hablar. Otra cosa será, por supuesto, si interviene algún otro factor en acto, por ejemplo, la moción divina para elegir hablar.
Y el tener solamente la capacidad, sin ningún factor actual que la actualice, no es ninguna mordaza. La mordaza impide hablar, mientras que la capacidad de elegir hablar, por el contrario, hace posible esa elección. Que con eso no alcance para hacerla actual es otra cuestión, que es totalmente lógica teniendo en cuenta la distinción real entre la potencia y el acto.
En cuanto a la responsabilidad por no hacer algo, alcanza para ello con la potencia o capacidad de hacerlo, puesto que obviamente sería absurdo exigir además que se lo hiciera de hecho.
Saludos cordiales.
Esta publicación tiene 6 comentarios esperando moderación...
Dejar un comentario
