InfoCatólica / Tal vez el mundo es Corinto / Categoría: Evangelizar

24.04.14

Carta de la Pascua 2014

La Pascua invita al creyente a beber de la fuente misma de la que mana toda su salvación y su alegría. El Evangelio, la “Buena Nueva,” despliega en la Pascua sus mejores galas, su mejor perfume, su más preciosa música, sus más elocuentes palabras.

La alegría de la Pascua es a la vez profunda y sencilla. Se condensa en el gozo del encuentro con la gracia, es decir, el regalo precioso e inmerecido del amor transformante de Dios, que en Cristo nos ha revelado su rostro y nos ha concedido su herencia.

Gracia, encuentro y alegría forman una hermosa unidad que no envejece ni se gasta; unidad que el cristiano saborea en la comunión con los otros creyentes, en la verdad de los sacramentos, en la luz inagotable de la Palabra, y también en la esperanza del Cielo.

Los extintores de la alegría

¿Cómo es que esa alegría permanece tan distante de tantas vidas? Podemos dar una primera respuesta, de tipo general, y luego otra respuesta más detallada.

De modo general, diremos que, si la alegría de la Pascua es un fuego admirable, hay que saber que existen “extintores” para ese fuego. Podemos mencionar especialmente tres extintores que de manera general apagan o impiden la genuina alegría pascual.

Leer más... »

5.03.14

Para empezar bien la Cuaresma

En el lenguaje de los tuits:

  1. Entre tantos descubrimientos que hacen falta a nuestra generación, ninguno más urgente que el verdadero arrepentimiento.
  2. Justificar todo lo que uno ha hecho para decir que uno “no se arrepiente de nada” es declararse en guerra perpetua contra la Verdad.
  3. El “complejo de inocencia,” que bloquea la capacidad de reconocer los pecados, es más dañino que el llamado “complejo de culpa.”
  4. Sencilla lógica de la cuaresma: No hay paz sin reconciliación. No hay reconciliación sin perdón. No hay perdón sin arrepentimiento.
  5. Para darle una oportunidad a la paz hay que darle muchas oportunidades a la verdad.
  6. No olvides que la primera frase de Cristo en el Evangelio de Marcos es un llamado a la conversión: por ahí empieza la Buena Nueva.
  7. Si no te arrepentiste de tu pecado, sigues en Egipto, y el Faraón sigue siendo tu dueño.
  8. La forma más insidiosa del relativismo moral es la banalización, que no le ve problema a nada.
  9. Si un papá o una mamá no le enseñaron al hijo a decir “Me equivoqué” y “Perdóname” le causaron dos graves daños para toda la vida.
  10. Cristo en el sacerdote te dice: YO TE ABSUELVO. Su dulzura supera del todo la amargura del YO ME ARREPIENTO que al fin pudiste decir.

Y he aquí LA GRACIA del Miércoles de Ceniza:

19.12.13

20 Sorbos de Evangelii Gaudium (2)

Textos inspirados e inspiradores de nuestro Papa Francisco, en el lenguaje de los tuits.

Propongo que, más allá de consideraciones de gusto o preferencia eclesial, todos meditemos y aprovechemos lo mucho aprovechable que hay en estas palabras del Sucesor de Pedro.

He preparado varias series de estos palabras. La primera fue publicada aquí. Para dar tiempo de reflexión, me propongo ofrecerlos en porciones digeribles de a veinte en veinte.

EvGa21 También el papado y las estructuras centrales de la Iglesia universal necesitan escuchar el llamado a una conversión pastoral. (32)

22 Una pastoral misionera no se obsesiona por transmitir una multitud de doctrinas que se intenta imponer a fuerza de insistencia. (35)

23 En sí misma, la misericordia es la más grande de las virtudes, ya que a ella pertenece volcarse en otros y… socorrer. (S. Tomás) (37)

24 Es necesaria una adecuada proporción [al predicar]. Ésta se advierte en la frecuencia con la cual se mencionan algunos temas. (cf. 38)

25 El Evangelio invita a responder al Dios amante que nos salva. ¡Esa invitación en ninguna circunstancia se debe ensombrecer! (39)

26 No deben quedar dudas que debiliten este mensaje: Hoy y siempre, «los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio» (48)

27 Prefiero una Iglesia accidentada por salir a la calle, antes que enferma por la comodidad de aferrarse a las propias seguridades. (49)

28 No quiero una Iglesia preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos. (49)

29 No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en la calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. (53)

30 Perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado mientras las vidas truncadas nos parecen un espectáculo. (cf. 54)

31 El Papa ama a todos, pero tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres. (58)

32 La inequidad genera tarde o temprano una violencia que las carreras armamentistas no resuelven ni resolverán jamás. (60)

33 [El relativismo] percibe a la Iglesia como si promoviera un prejuicio particular y como si interfiriera con la libertad individual (cf. 64)

34 La sociedad de la información termina llevándonos a una tremenda superficialidad a la hora de plantear las cuestiones morales. (64)

35 El matrimonio tiende a ser visto [hoy] como gratificación afectiva que puede constituirse de cualquier manera. (66)

36 El aporte indispensable del matrimonio a la sociedad supera la emotividad y las necesidades circunstanciales de la pareja. (cf- 66)

37 Necesitamos reconocer la ciudad desde una mirada contemplativa, esto es, descubrir al Dios que habita en sus calles y plazas. (cf. 71)

38 Las casas y los barrios se construyen [hoy] más para aislar y proteger que para conectar e integrar. (cf. 75)

39 Nuestra vergüenza por los pecados de algunos miembros de la Iglesia no deben hacer olvidar cuántos cristianos dan la vida por amor (76)

40 Reconozco que necesitamos crear espacios motivadores y sanadores para los agentes pastorales. (77)

3.12.13

20 Sorbos de Evangelii Gaudium (1)

Textos inspirados e inspiradores de nuestro Papa Francisco, en el lenguaje de los tuits.

Propongo que, más allá de consideraciones de gusto o preferencia eclesial, todos meditemos y aprovechemos lo mucho aprovechable que hay en estas palabras del Sucesor de Pedro.

He preparado varias series de estos palabras. Para dar tiempo de reflexión, me propongo ofrecerlos en porciones digeribles de a veinte en veinte.

EvGa01 El gran riesgo del mundo actual, con su oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro. (cf. 2)

02 No huyamos de la resurrección de Jesús, nunca nos declaremos muertos, pase lo que pase. ¡Que nada pueda más que su vida! (3)

03 Hay cristianos cuya opción parece ser la de una Cuaresma sin Pascua. (6)

04 La alegría se adapta y se transforma, y siempre permanece al menos como un brote de luz de ser infinitamente amado. (cf. 6)

05 La sociedad tecnológica ha multiplicado las ocasiones de placer, pero encuentra muy difícil engendrar la alegría. (#PabloVI) (7)

06 No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con una Persona (#BXVI) #Ev Ga (7)

07 Llegamos a ser plenamente humanos cuando somos más que humanos, cuando permitimos a Dios que nos lleve más allá de nosotros mismos (8)

08 Si alguien ha acogido ese amor que le devuelve el sentido de la vida, ¿cómo puede contener el deseo de comunicarlo a otros? (8)

09 La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad. (10)

10 Los que más disfrutan de la vida son los que se apasionan en la misión de comunicar vida a los demás. (10)

11 La vida se alcanza y madura a medida que se la entrega para dar vida a los otros. Eso es en definitiva la misión. (10)

12 Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio, brotan nuevos caminos. (11)

13 La alegría evangelizadora siempre brilla sobre el trasfondo de la memoria agradecida: es una gracia que necesitamos pedir. (13)

14 No podemos quedarnos tranquilos en espera pasiva en nuestros templos. (17)

15 No creo que deba esperarse del magisterio papal una palabra definitiva y completa sobre todo lo que afecta a la Iglesia y al mundo (cf. 16)

16 Es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo. (23)

17 Primerear: adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos, invitar a los excluidos. (cf. 24)

18 Toda renovación en la Iglesia debe tender a la misión como objetivo para no caer presa de una especie de introversión eclesial. (27)

19 Preocupación por evangelizar en lugares más necesitados; salida hacia las periferias o hacia nuevos ámbitos socioculturales… (cf. 30)

20 [Estoy] abierto a las sugerencias que se orienten a un ejercicio de mi ministerio más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle. (32)

24.04.13

La Guerra Semántica, (I)

Introducción

En Marcos 1,23-26 encontramos un comportamiento extraño del demonio:

[Jesús] estaba en la sinagoga de ellos un hombre con un espíritu inmundo, el cual comenzó a gritar, diciendo: ¿Qué tenemos que ver contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Yo sé quién eres: el Santo de Dios. Jesús lo reprendió, diciendo: ¡Cállate, y sal de él! Entonces el espíritu inmundo, causándole convulsiones, gritó a gran voz y salió de él.

Hay varias cosas qué destacar en esos breves versículos.

Quienes quieren interpretar lo diabólico como fruto de la mentalidad precientífica propia del tiempo de Jesús tienen un serio escollo aquí. Ese hombre de la sinagoga no es un epiléptico. Su capacidad de interpretación o deducción no está empobrecida sino que sobrepasa lo que la gente “normal” ha podido saber de Jesús, ya que el endemoniado llama a Jesús “el Santo de Dios.” Este hecho no es un caso aislado: Marcos 1,34 comenta que el Señor “no dejaba hablar a los demonios, porque ellos sabían quién era El.” Esto lo dice el evangelista como una especie de regla general. Que alguien explique cuál es esa enfermedad mental contagiosa que le permite a la gente reconocer quién es Jesús.

DarknessOtra cosa que llama la atención es que el comportamiento del demonio resulta indescifrable a primera vista: ¿que gana con proclamar a Jesús como “Santo de Dios"? En Marcos 5,31, en el pasaje sobre otro endemoniado, el gadareno, leemos que este pobre le dice a Jesús: “¿Qué tengo yo que ver contigo, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te imploro por Dios que no me atormentes.” Eso es declararse vencido. ¿Termina ahí la intención del demonio?

Creo que la advertencia de Santiago 2,19-20 es útil en este punto: “Tú crees que Dios es uno. Haces bien; también los demonios creen, y tiemblan. Pero, ¿estás dispuesto a admitir, oh hombre vano, que la fe sin obras es estéril?” La advertencia del apóstol es clara: uno puede proclamar algo y desdecirlo, o peor aún, ridiculizarlo, luego con sus obras. La sola proclamación del señorío de Cristo no basta, porque puede ser el principio de una genuina profesión de fe, o el principio de una burla bien pensada.

Alguien comentaba que una de las expresiones que se repiten con más frecuencia en la televisión norteamericana, tanto de tipo “rosa” como la clasificada “para adultos” es el famoso “OMG!” o sea, “¡Oh, my God!” Imagina a una actriz porno repitiendo ese estribillo mientras realiza las peores aberraciones. Uno se da cuenta que la afirmación de que Cristo es Señor, o la invocación “¡Dios mío!,” quedan severamente envueltas en blasfemia si luego el corazón y la vida no son coherentes con las palabras.

Dicho de otro modo: aquellos endemoniados del Evangelio estaban en realidad contraatacando: sus palabras eran un insulto vestido en palabras verdaderas con aspecto de alabanza. Estamos ante un caso de una guerra semántica en que lo que se intenta destruir es la capacidad de las palabras para transmitir verdad y sobre todo, para revelar a Dios mismo. Este es un caso pero no es el único.

El llamado “matrimonio” homosexual

Varios autores han llamado la atención sobre el carácter “innovador,” en el peor sentido de la palabra, que tiene eso de llamar “matrimonio” a la unión entre homosexuales, sean hombres o mujeres. La primera víctima en la avanzada de la legislación en favor de ese uso novedoso del término matrimonio es precisamente el término mismo. Sobre esto he leído magníficos análisis pero pocos textos pueden compararse con las declaraciones de una activista pro-homosexual, Masha Gessen:

Leer más... »