InfoCatólica / Tal vez el mundo es Corinto / Categorías: Liturgia, Homilias de viva voz

22.05.20

PENTECOSTÉS! Día 1 de la Novena - Ven, Espíritu Divino!

Secuencia de PENTECOSTÉS

Ven, Espíritu divino,
manda tu luz desde el cielo.
Padre amoroso del pobre,
don, en tus dones espléndido,
luz que penetra las almas,
fuente del mayor consuelo,

Ven, dulce huésped del alma,
descanso de nuestro esfuerzo,
tregua en el duro trabajo,
brisa en las horas de fuego,
gozo que enjuga las lágrimas
y reconforta en los duelos.

Entra hasta el fondo del alma,
divina luz, y enriquécenos.
Mira el vacío del hombre,
si tú le faltas por dentro;
mira el poder del pecado,
cuando no envías tu aliento.

Riega la tierra en sequía,
sana el corazón enfermo,
lava las manchas, infunde
calor de vida en el hielo,
doma el espíritu indómito,
guía al que tuerce el sendero.

Reparte tus siete dones,
según la fe de tus siervos;
por tu bondad y tu gracia,
dale al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse
y danos tu gozo eterno.

Amén.

* * *

Más predicación en:

http://fraynelson.com/blog

ADEMÁS: Suscríbete gratuitamente a mi boletín diario de evangelización:

http://fraynelson.com/suscripciones.html

Página de los DOMINICOS en Colombia:

http://opcolombia.org

29.02.20

Cuaresma, tiempo de sanación

Una mala interpretación de la penitencia, la ve simplemente como un castigo fuerte, o peor, como un deseo extraño de sufrir. Y puesto que la penitencia es tan propia de la Cuaresma, la consecuencia es que se empieza a ver la Cuaresma como un tiempo incómodo que sencillamente no se ajusta a nuestro estilo de vida, y por consiguiente puede ser omitido.

El principal y más grave olvido en ese modo de pensar es que nuestro trabajo cuaresmal tiene un propósito medicinal. En efecto, el Miércoles de Ceniza decimos: “que la penitencia corporal, propia de este tiempo, sirva para la renovación espiritual de todos tus fieles.” El dolor, el sacrificio, el ayuno, la abstinencia, no son fines en sí mismos sinoejercicios que quieren acercarnos a un fin de renovación interior.

Con ese espíritu de curación y de renovación estamos ofreciendo breves meditaciones (180 segundos cada una) para cada día de este precioso tiempo. El nombre de esa serie de audios es: “Cuaresma de Sanación” y la encuentras haciendo clic en este enlace.

Para la muestra, la siguiente es la meditación para el Sábado después de Ceniza:

Postadata (1 de Marzo de 2020)

Como un simple ejemplo de una oración de sanación, que fue pronunciada y vivida en el VIII Congreso de la Divina Misericordia en Dallas, Texas (Febrero de 2020), comparto:

21.02.20

Cuarentena y Cuaresma

Bajo la sombra del COVID-19, el coronavirus que inició su expansión desde el corazón de China continental, miles y miles de personas ven con preocupación su futuro próximo, y el de sus países. Una palabra se ha repetido con mucha frecuencia en estos días: cuarentena. Ya se trate de ciudades enteras, como Wuhan, o de los pasajeros de un crucero, como el Diamond Princess, el COVID-19 ha levantado muros de protección–y a veces de rotundo miedo, como en Ucrania–entre unos seres humanos y otros.

Al momento de escribir estas líneas es grande la incertidumbre con respecto a numerosos centros de manufactura, dinámicas comerciales, industria del turismo, y muchos más aspectos de la vida cotidiana de millones de personas. Lo único que parece seguro, a falta de un tratamiento probado o una vacuna eficaz, es la palabra cuarentena: separación, precaución, incluso aislamiento.

Leer más... »

23.10.19

Las figuras femeninas amazónicas

Fray Nelson Medina: ¿Tiene Usted una postura clara sobre las figuras amazónicas esas, que incluso llevaron a una iglesia en Roma? – C.F.

* * *

Empiezo por decir que soy colombiano. Mi país tiene amplia zona en la Amazonía y tiene también otras zonas selváticas, que he conocido por experiencia directa. Debo decir que la imagen que fue llevada a Roma no es representativa de la Amazonía colombiana, y creo que de ninguna parte de la Amazonía. Alguien pensará que mi corto servicio misionero en la selva me lleva a hablar así. A quien plantee tal objeción le pido que muestre fuentes documentales serias que prueben el interés de los pueblos amazónicos por esa imagen particular, la de esa mujer gestante semidesnuda. Y que de paso nos aclare qué uso real tiene esa imagen, si es que allá se usa.

En efecto, si cualquiera de nosotros busca en imágenes de Internet los términos “pachamama,” “madre tierra,” “mother earth,” “amazonian fertility” o expresiones parecidas, lo único que sale es la alusión a este episodio de los jardines del Vaticano, o al “robo” posterior de las imágenes; o sea, todo conduce a la misma figura que hemos visto en las noticias. Aún más: si usted toma una foto de esas esculturas o representaciones y luego usa esa foto como búsqueda de imágenes en Google no obtiene una sola coincidencia. Eso sugiere algo extraño: la tal figura NO representa nada “ancestral” de la cultura de la Amazonía; no parece ser ni siquiera la obra de los indígenas amazónicos sino de algún artista (llamémosle así), indígena o no, que, apoyado por otros, ha conseguido que su talla en madera llegue hasta el centro católico más importante y visible del mundo entero. Esa persona o ese grupo de personas quieren que pensemos que ellos son representantes o voceros de los indígenas, de modo que cualquier ataque a esa imagen o a esa supuesta espiritualidad “amazónica” es un ataque a los indígenas.

Todo lo cual suscita interrogantes muy legítimos: ¿Quién es el verdadero autor de esa imagen? ¿Donó su trabajo o le fue pagado? ¿De quién fue la idea de tallar esa imagen y darle el uso que estamos conociendo, con la complicidad o negligencia de numerosas autoridades dentro y fuera del Vaticano? ¿Por qué querían que eso se realizara, teniendo en cuenta que sabían que el Papa estaría presente? ¿Por qué el Papa, al ver lo que sucedía, prefirió no decir ni su discurso ni discurso alguno, sino solo un padrenuestro, según informó en su momento Aciprensa? ¿Qué otros actos ajenos a nuestra fe están entonces premeditadamente preparados y con qué finalidades?

Leer más... »

26.12.18

Dos homilías de Navidad

Homilía de la Misa de Medianoche de Navidad

Jesucristo recién nacido nos enseña a vivir. en particular nos enseña que hacer con las cargas y decepciones que vamos encontrando por el camino. Su sola presencia en medio de nosotros transforma esa decepción en profundo asombro y gratitud y nos dispone para servir a los hermanos como él lo hizo.


Homilía del Día de Navidad

Jesucristo: tan cercano pero siempre Santo entre los santos y Señor de Majestad y Gloria.