InfoCatólica / Más duro que el pedernal / Categoría: Opinión

10.08.22

La Pontificia Academia para la Vida nos toca la moral

Detalle del mural de la catedral de TerniA nadie que conozca un poco la historia de la Iglesia en el s. XX le resulta un secreto que una de las metas principales del progresismo eclesial es derribar la Humanae Vitae. No basta con el hecho de que ya desde su publicación una gran cantidad de teólogos y obispos se negaran a aceptarla y manifestaran abiertamente su intención de enseñar en sentido contrario, por cierto, sin consecuencia alguna para ninguno de ellos. No. Haber defendido la doctrina de la Iglesia sobre la apertura a la vida del acto matrimonial es visto como una sombra para un pontificado que ha pretendido ser «canonizado» a la par que el Papa (en un obvio error a la hora de entender cómo funcionan las canonizaciones).

Al parecer, la Pontificia Academia para la Vida está siendo el instrumento que se está empleando para conseguir lo imposible: «misericordiar» el magisterio de Pablo VI (como agudamente ha señalado el Páter Góngora) sin manchar la figura del Papa ni el resto de su pontificado, en particular la hoy idea rectora del «espíritu del Concilio» para aplastar cualquier intento de lectura en continuidad de la enseñanza de la Iglesia.

Leer más... »

29.05.22

El apostolado de la opinión

La Sacristía de La VendéeeMe veo forzado, aunque con enorme gusto, a robarle un rato al estudio en este duro periodo de exámenes para responder justamente el elogioso artículo que D. Jorge González Guadalix nos ha dedicado a los sacerdotes que formamos La Sacristía de La Vendée (él incluido, junto al P. Javier Olivera Ravasi). Lo justo es que se lo responda con un enorme agradecimiento. Lo podría haber hecho simplemente con un comentario en su blog, pero he pensado que era mejor hacerlo compartiendo una breve reflexión al hilo de sus palabras.

Leer más... »

27.09.21

Los pequeñuelos que creen

Alguno pensará que tengo algún tipo de manía con el blog de Bruno Moreno, porque ya he respondido a varios de sus artículos. Lo cierto es que, aunque todos los blogs de Infocatólica son excelentes, el blog de Bruno es uno de los mejores e intento no perderme ninguno de sus artículos.

Hoy quiero puntualizar una cosa al último que ha escrito («De la boca de los comentaristas y los niños de pecho»). Había comenzado a escribirlo como comentario, pero he preferido hacerlo como un artículo breve. Al hacerlo así me pongo en una posición difícil, porque es uno de los temas en los que hay que caminar en el filo de la navaja. Con todo, lo he hecho en otras ocasiones y no veo por qué no habría de hacerlo hoy también.

Bruno comenta las palabras del Papa en una reunión con jesuitas en Eslovaquia. Las reproduzco:

«Estoy pensando en el trabajo que se ha realizado —el Padre Spadaro estaba allí— en el Sínodo de la Familia para hacer entender que las parejas en segunda unión no están ya condenadas al infierno.»

Leer más... »

12.08.21

La Misa nueva y la continuidad imposible

Después de la publicación del Motu proprio Traditionis Custodes, la reacción de muchos sacerdotes bienintencionados ha sido insistir en que el camino a seguir es el de la celebración fiel de la Santa Misa según las normas establecidas en el Misal posterior al Concilio Vaticano II. El P. Iraburu ha publicado un estupendo artículo, como todos los suyos, manteniendo esta misma tesis. Él mismo ha anticipado que el artículo tiene dos partes más, por lo que no es mi intención replicarle, puesto que no ha terminado toda su exposición.

Sin embargo, sí me gustaría señalar un problema ante la sugerencia de celebrar la Misa de Pablo VI «como Dios manda» que hace el P. Iraburu y los buenos sacerdotes antes mencionados. El problema es que la Misa de Pablo VI, antes llamada forma ordinaria del Rito Romano y ahora única forma (salvo autorización del obispo) del Rito Romano, no puede entenderse como tal si no es continuidad con la Tradición. Creo que los sacerdotes ante los que levanto esta objeción estarán de acuerdo conmigo. Pero añado: sin la pervivencia y vitalidad de la Liturgia tradicional, tal celebración «como Dios manda», en continuidad con la Tradición, es imposible.

Leer más... »

25.05.21

Necesitamos a San Gregorio VII

La Iglesia ha sufrido muchas crisis a lo largo de la historia. Es algo normal, teniendo en cuenta que, como dice Jesucristo al Padre sobre sus discípulos, la Iglesia no es del mundo, pero está en el mundo. Precisamente muchas de esas crisis han venido por las relaciones entre la Iglesia y el mundo, y esa doble realidad que tiene, de no ser de él, pero estar en él. Y sin duda una de las crisis más profundas fue la que se vivió en el llamado «siglo de hierro», que corresponde, más o menos, con el siglo X d.C., aunque se extiende hacia el XI.

Como no estoy especializado en historia, no entraré en los pormenores de la situación de la Iglesia durante ese siglo. Sólo diré que, simplificando un poco, la profunda crisis que se vivió derivó de la subordinación del poder eclesial, y en particular del papado, a los gobiernos temporales del mundo. Europa vivía una época de fragmentación, tras la caída del imperio carolingio, que llevó a duras luchas de poder entre los señores feudales, los cuales tendían a aumentar su poder de forma ilimitada, sin ningún contrapeso que los frenara. El nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico no solucionó el problema de la incapacidad de la Iglesia para limitar el poder temporal, porque se perdió el equilibrio que se había alcanzado entre el Papa y Carlomagno.

En ese contexto aparece Hildebrando, monje cluniacense que, tras ocupar cargos de gran responsabilidad al servicio de algunos papas, fue elegido por aclamación popular como Romano Pontífice en 1073, llegando a ser Gregorio VII.

Leer más... »