16.01.18

D. Marcelo, el Seminario y el Vaticano II

Centenario de D. MacerloSalvo que, por necesidad psicológica o moral, uno elija cerrarse a la realidad y no ver las cosas como son, se debe reconocer que la Iglesia atraviesa en España una crisis sin precedentes en su historia. A la hora de analizar los factores que han llegado a esta crisis, muchos toman la salida fácil de culpar al Concilio Vaticano II de todos los males que afectan a la Iglesia universal y, por tanto, a la Iglesia española. No niego que es muy tentador presentar una historia en la que en la Iglesia todo iba viento en popa y, de la noche a la mañana, gracias a las maniobras de un grupo de eclesiásticos muy organizado, se consiguió organizar un Concilio ecuménico que pusiera todo patas arriba. Es fácil incluso reconocer que líneas teológicas con grandes deficiencias convergen en muchas de las orientaciones del Concilio, aunque casi todos aceptan que los textos conciliares no contienen afirmaciones heterodoxas.

A mí me resulta absolutamente imposible culpar al Concilio Vaticano II de la crisis actual. Y la «culpa» de esta incapacidad mía, que me suele poner en posiciones muy incómodas en los debates al respecto, la tiene el que considero el obispo español más importante de la segunda mitad del s. XX, el Cardenal D. Marcelo González Martín.

Leer más... »

7.12.17

Don Marcelo y las misiones

Don MarceloEn mi artículo anterior quise explicar algo de la historia de las dos misiones diocesanas de la Archidiócesis de Toledo. Me referí a una Carta Pastoral escrita por el Cardenal D. Marcelo González en 1994, que para mí es una auténtica guía pastoral para las misiones diocesanas.

Espero algún día tener ocasión para comentar quién fue D. Marcelo y la importancia que tuvo y sigue teniendo para la Iglesia en España. Quizá bastaría recordar que durante los años 70 y 80 la seguía vocacional asoló España en casi todas las diócesis con algunas excepciones. Una de las más notables fue la de Toledo, que pasó de un seminario prácticamente cerrado por el Card. Tarancón, a tenerse que abrir un seminario adicional para acoger a los candidatos al sacerdocio. Un hito de este proceso fue su carta pastoral Un seminario nuevo y libre, expresión de lo que pudo haber sido en todas partes la auténtica reforma que pidió el Concilio Vaticano II.

Leer más... »

3.12.17

Envíame adonde quieras; y, si conviene, aun a los indios

San Francisco Javier

Como indica mi breve presentación, he tenido la dicha de ser misionero fidei donum durante seis años. Normalmente no indico que pertenezco a la Archidiócesis de Toledo, porque no quiero que mis posturas personales se confundan con las de la Archidiócesis. Es una precaución que en otros tiempos resultaría absurda, pero no en la situación actual. Hoy, sin embargo, tengo que decir que, efectivamente, como sacerdote diocesano de Toledo pasé mis seis años como misionero en una de las dos misiones diocesanas de Toledo.

Hay que explicarlo un poco. En 1994, el Cardenal D. Marcelo González Martín, verdadera luz de la Iglesia en los oscuros momentos del inmediato posconcilio, tomó la iniciativa de abrir una misión diocesana en la que, como opción preferencial, ni exclusiva ni excluyente, los sacerdotes de Toledo pudieran vivir la dimensión universal de la Iglesia. La iniciativa cristalizó en una colaboración permanente entre las Archidiócesis de Toledo y de Lima, con una presencia de sacerdotes diocesanos de Toledo en una parroquia de Villa el Salvador, uno de los inmensos pueblos jóvenes de los conos de la capital peruana. Cuando partieron los primeros sacerdotes, D. Marcelo escribió una carta pastoral hermosísima titulada Toledo y Lima, diócesis hermanas. Me gustaría mucho poder compartir el texto, pero lamentablemente, aunque estoy haciendo lo posible, soy incapaz de encontrarlo.

Leer más... »

28.11.17

ERC podría haber hecho un gran servicio a la Iglesia

Marta Rovira y Oriol Junqueras

Leemos en la prensa (yo lo he hecho en elmundo.es) que Marta Rovira, secretaria general de ERC — partido anticatólico responsable del asesinato de gran número de sacerdotes en los años 30 — encargó una lista de colegios religiosos con vistas a la celebración del bochornoso intento de referéndum sedicioso catalán. El audio que habría interceptado la Guardia Civil habla de «colegios de curas y monjas» que fueron puntuados «del 1 al 3 según la mayor o menos antipatía que se intuía respecto al procés».

Leer más... »

23.11.17

Juan de Mariana y la monarquía en la Iglesia

El P. José de Mariana (Wikipedia)Ne quid nimis (μηδὲν ἄγαν): «nada en exceso». Estas palabras completaban las dos famosas sentencias esculpidas en el templo de Apolo en Delfos, de las cuales la primera («conócete a ti mismo») es mucho más conocida. La huida del exceso estaba tan presente en la cultura griega que cuando Aristóteles tiene que definir la virtud en el segundo libro de su Ética Nicomaquea, dará por supuesto que ella tiene que constituir un medio, porque tanto el exceso como el defecto destruyen necesariamente el bien. Esto no supone un elogio de la mediocridad, pues el mismo Aristóteles aclarará que «de acuerdo con su entidad y con la definición que establece su esencia, la virtud es un término medio, pero, con respecto a lo mejor y al bien, es un extremo». La falta de virtud, en cambio, se manifiesta en el desorden, en la falta de razón, que hará que la acción tienda al defecto o al exceso, apartándose del bien que está en el medio apropiado al sujeto prudente.

Leer más... »