InfoCatólica / Deo Omnis Gloria / Categoría: Una, santa, católica y apostólica

1.05.18

Imágenes lacrimean simultáneamente en Costa Rica, Guatemala y España

Ayer domingo 29 de abril me dejé llegar a la sede de los Heraldos del Evangelio en San José, Costa Rica para asistir a misa y confesarme ya que temprano había cometido un pecado del que estaba muy pero muy arrepentida.

El pecado no parecía algo importante a simple vista pero haciendo examen de conciencia advertí que lo era por lo que, sin pensarlo, subí al automóvil para llegar temprano y confesarme antes de misa.

No pude hacerlo porque ayer no había más que un sacerdote en la sede y era el mismo que debía celebrar.

El padre Victor se disculpó y me pidió que regresara después de misa.

Estaba triste porque no podría comulgar pero el dolor por no poder hacerlo lo entregué como ofrenda. 

La homilía y toda las lecturas me hicieron ver la importancia de “permanecer en Dios” (la vid y los sarmientos) por lo que, supe entonces que, para no haberme confesado antes de la misa había una razón de peso.

Sucedió que con aquél pecado me había permitido “soltarme” de Dios por lo que la única cosa que me haría regresar a El era el sincero arrepentimiento acompañado de la confesión y el espíritu de enmienda.

En realidad, fue la confesión más feliz de mi vida. 

Gozosa como salí me encontré con una señora colaboradora de los Heraldos que se había quedado esperándome para mostrarme algo en confidencia.

Me indicó que se lo estaban mostrando solo a contadas personas.

Hizo que caminara a su lado hasta llegar a la bella imagen de Nuestra Señora de Fátima ante la que me mostró las fotografías que le habían tomado mientras lacrimaba.

Quedé estupefacta! Viendo su carita bañada en lágrimas, también vertí las mías de la pura emoción y el asombro pero también por el dolor que pudo haber hecho brotar lágrimas de aquél rostro.  

Vinieron a mi mente mis propios pecados, los de tantos que utilizaron a María durante las elecciones con fines políticos y los de quienes, tan alejados de Dios como están, tan infinitamente necesitados, contrario a lo que deberían hacer como sería aproximarse a Dios, más bien se alejan y  buscan frenéticamente alejar a otros, a muchos, a todos.

Cuántos actos de desagravio deberíamos haber hecho ya y cuantos más rosarios deberíamos estar rezando. Muchos, muchos más.

Por amor a Dios, que rezar no se trata de uno mismo, sino de la salvación de muchos; es un acto de amor, de caridad. 

Pues, bien, Nuestra Señora tuvo esta deferencia conmigo ayer y para mí contiene un mensaje muy claro de su parte, tal como si dijera: - “Maricruz, ya que te has consagrado a mi Inmaculado Corazón; ya que te tengo aquí a resguardo no temas salir a dar a conocer mi pena. Diles de mi parte que se arrepientan y que regresen a Dios. Díselos. Que ya no queda tiempo”

Cumplo con el encargo y además, aquí les dejo la noticia publicada en Gaudium Press hoy lunes en la tarde para que lean los detalles acerca de las 11 imágenes que lacrimaron casi simultáneamente en Costa Rica, Guatemala y España.


Imágenes de Nuestra Señora y San José lloran en la casa de los Heraldos del Evangelio

1.03.18

El Padre Bartolomé Buiges Oller es el nuevo obispo de la Diócesis de Alajuela, Costa Rica.

Los religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores, conocidos como amigonianos debido a su fundador, el padre Luis Amigó, llegaron a mi pueblo hace cuatro décadas para fundar el Seminario y, poco después, el Centro Juvenil Luis Amigó en el que atienden a jóvenes con problemas de conducta.

Mamá, desde que llegaron, estuvo colaborando con ellos, primero con padre Vicente Gregori y luego con padre Bartolomé cuando éste llegó.  Ambas estuvimos asistiendo a rezar laudes y a misa diaria en el seminario durante mucho tiempo.

El día en que mamá murió, se dejó llegar a casa con todos los seminaristas, muchos de los que ahora son sacerdotes y, ante el féretro oraron y cantaron tal como lo hacían en el seminario durante la misa.  Nunca se lo he dicho pero fue lo más hermoso que nadie pudo haber hecho por mamá y por mi ese día.

De las cosas que me tuvieron atenta al nombramiento en esa diócesis es que es allí es donde el padre Sixto Varela, Canciller de la diócesis y Vicario de Comunicación, desde hace años nos facilita su parroquia para la celebración de la misa tridentina.

Ahora estoy entusiasma ya que la iniciativa que los laicos tomamos a partir del impulso recibido por parte de Summorum  Pontificum,  el que no solo ha rendido magníficos frutos entre los jóvenes, tiene gran oportunidad de continuar.

Lo digo pensando en diversos acontecimientos, tal como el favor que personalmente recibí de un obispo cuando, sin conocerme, me prestó el misal para celebrar la primera misa;  el nombramiento como obispo de la diócesis de Tilarán-Liberia de mi párroco anterior y, ahora, el nombramiento del padre Bartolomé a quien conozco desde mi juventud.

Con estas y otras cosas que no viene al caso mencionar parece el Señor decirnos que vamos por buen camino. Sea para su mayor gloria.

Padre Bartolomé, dicho sea de paso, es el primer sacerdote que en su congregación es nombrado obispo.  Nació en España y hasta ahora era el Consejero Provincial Superior Local y maestro de novicios en el Seminario de los Religiosos Terciarios Capuchinos de la Nuestra Señora de los Dolores en San José.  Recibió la ordenación como sacerdote el 22 de abril de 1989. Hoy lo presentarán a  los alajuelenses en la curia ubicada en La Garita, Alajuela.

Ya puedo imaginar la fiesta que, por todo el continente, haremos para celebrar!

5.01.18

¡Vivir hasta en Egipto!, si fuera el caso.

Uno, ingenuamente, piensa que podría llegar el día en que el Señor, abruptamente, nos transforme de tal manera que no volveremos a pecar como antes o a no hacerlo del todo con pecado mortal pero nos engañamos ya que, por más fabulosos cambios que la gracia realiza en nosotros, por más espectaculares intervenciones divinas descubramos en nuestras vidas, por más maravillosos encuentros tengamos con el Señor en la Eucaristía, en los hermanos y en los sacramentos, llega el día en que ¡saz!, metemos la pata de manera descomunal.

Decepcionarse de uno mismo por un instante, incluso entristecerse, es tan natural como darnos cuenta que nada podemos sin ayuda de Dios y que, con cada fracaso asumido con inteligencia, el Señor nos favorece con un mayor grado de humildad que no viene del todo mal para continuar recibiendo, apreciando y agradeciendo Su auxilio.

Fíjense nada más que lo que pasó a María y José: ¡perdieron al Niño!.

¡Cielo bendito! En la multitud y quién sabe debido a cuál distracción, lo perdieron.

¡Perdieron el Tesoro bajo su custodia!

No tengan duda de que entre María y José ese día hubo cierta animosidad debido al gran susto que fue haberse dado cuenta de que, pese a Ella gozar a la plenitud de la Gracia y el, haber visto grandes maravillas, podían equivocarse de esa manera.

Es un hecho, hasta Josè y Marìa tuvieron sus meteduras de pata, cual frágiles tinajas de barro.

(Es que pensamos que ser santos no es cosa de humanos, cierto?)

Ahora bien, no sé si les sucede que –bajo la actual situación de la Iglesia- resultan ser ustedes de los pocos que están enterados ya que la mayoría sigue tan contenta como si nada estuviera pasando.

Sin embargo, a ustedes -muy diligentemente- les han venido entregando el gran tesoro que es elegir libremente realizar prácticas de piedad, la confesión y comunión frecuente, el rezo diario del rosario; los han enriquecido con algunos amigos y lecturas, con situaciones de prueba de las que los han sacado victoriosos. Con una familiaridad con Dios que ni ustedes mismos se explican. 

Por lo mismo, han elegido comprometerse con los enfermos, los necesitados, las almas del purgatorio, etc., así como dedicarse a la construcciòn del bien comùn, a sus familias y trabajos tan concienzudamente como –de hecho- lo hace un hijo de Dios.

Así como aquél que, hallando la perla en el campo vendió todas sus posesiones, casi sin darse cuenta, han sido movidos a hacerse de un gran tesoro cuya existencia muchos ignoran.

Sin embargo, pese a tanta riqueza están aislados y hasta llegado a pensar que vivir su fe de ese modo podría ser su estado natural por causa de la situaciòn de la Iglesia pero, se equivocan; de ninguna manera el aislamiento es de cristianos.

“Pero, cómo sumarse a cualquier comunidad si –prácticamente- es poco lo que tenemos en común con la mayoría?”, se preguntarán.

Para todo observar, escuchar y meditar, como decía san Juan Pablo II, para todo.

Obsérvense a sí mismos y a los demás, escúchenlos, mediten al respecto.

Qué es esto si no permitir ser guiados por el Espíritu Santo?

Invóquenlo para todo y, sobre todo, arrójense en brazos de María y José quienes, perdieron al Niño, pero lo encontraron.

Permítanse ser hallados y sumados a la comunidad ya que, aunque somos frágiles tinajas de barro, cargamos un tesoro que muchos podrían necesitar. Y, quién sabe -por cosas que solo Dios sabe- quizá el tesoro de la mayoría sea la propia comunidad de la que estamos tan necesitados.

En custodia de un tesoro tan grande podremos vivir nuestra fe con quien fuere y donde fuere, hasta en Egipto, si fuera el caso. 

30.12.17

Itinerario de una rezadora novata (I)

Fue cosa de un par de días que me vine a enterar de lo siguiente.

Me vine a enterar teniendo el Rosario en la mano y mirando al cielo abierto desde una salita que tengo con vista al valle y a gran parte del jardín. El cielo estaba azul y cruzado solamente por unas blancas y ligeras nubecitas. Era una vista sublime.

Fue cuando supe que el Padrenuestro lo rezaría enfocada en el Padre como quien con El tuviese una conversación; en María con cada Avemaría, en la Santísima Trinidad con cada Gloria así como en Jesús, José, María y San Miguel Arcángel con cada jaculatoria.

Contrario a lo que venía haciendo, prestaría atención a quien tenía delante antes que a mis intenciones, problemas o dificultades.

Claro, ahora que lo hago así es que me vengo a dar cuenta que –entonces- qué sentido podrìa tener haberme entregado totalmente a María para que disponga de mi vida si decido dejarme la partecita con la que me preocupo de todo y de todos? No tiene sentido.

Ese día, enfocada en mis interlocutores resultó fácil mantenerme despierta ya que, muchas veces desde que rezo el rosario a diario, en el segundo misterio empezaba una desesperada batalla contra el sueño que me dejaba, al final de 50 minutos, agotada y estresada.

Por eso, ayer de nuevo, sabiendo que tendría una importante conversación, antes de siquiera persignarme, invoqué al Espíritu Santo diciendo: - “Espíritu Santo, evita que me duerma; por favor, evítalo, para poder entregar a María unas oraciones bien hechas. Te lo pido.”

Ayer, lo de tener claro que aquella conversaciòn serìa una gracia fue aun más intenso sabiendo que, solo el deseo de mantener el foco, constituía ya una gracia. 

El cielo estaba repleto de nubes grises. No había nada sublime en aquellos nubarrones, sin embargo ahí estuve rezando con “modestia, atención y devoción” tal como si de ello dependiera mi vida.  

Es cosa interesante de observar que, aunque el Rosario es oración de repetición, no brota de nosotros mismos sino de Dios, por lo que quedamos no solo con la satisfacción de haber cumplido con nuestro servicio a la Madre sino con la certeza de haber visto, por su intercesiòn, a Dios reforzar en nosotros un vínculo vital para nuestra existencia. 

                                                                        –o–

NOTA: Muchos y cada día somos más los que sufrimos por la situación del mundo y de la Iglesia. Les cuento que de la ferviente Devoción a María recibirán todo y más de lo que necesitan.

Busquen a la Madre. ¡Háganlo! (Por favor). 

28.12.17

Es de paganos hacer bromas el 28 de Diciembre / Santos Inocentes

Hacer bromas el día de los Santos Inocentes es un fruto amargo de la fiesta pagana llamada “Los Saturnales” o “Saturnalia” celebrada por los romanos en honor a Saturno, dios de la agricultura, desde mediados de diciembre hasta los primeros días de enero.

En términos generales se puede decir que dicha fiesta fue heredada por los españoles quienes, hasta la Edad Media, la celebraban bajo diferentes nombres tal como “La Fiesta de los Locos”, del “Obispillo”, del “Rey Pájaro".

Bajo los mismos nombres ha pasado a ser parte de los festejos en los que, por el tiempo de Navidad, participan ciudadanos de ciertas regiones de Centro y Suramérica.

La fiesta consiste, principalmente, en transgredir el orden mediante bromas y, en algunos casos, abusando de la inocencia de los semejantes.

En España, sin embargo, las autoridades prohibieron la celebración desde el año 1403 debido a que las bromas y abusos terminaban dejando algún muerto; sin embargo, versiones benévolas tal como la fiesta de “Los Enharinados” han sido recientemente revividas en algunos pueblos.

Así como “Saturnalia” arrojó el dulce fruto de la celebración de la Navidad, el tiempo ni la Evangelización, parecen haber tenido éxito en disipar el sabor amargo que deja el que, todavía hoy durante la octava de Navidad, nos divirtamos haciendo bromas o abusando de los demás, precisamente, el día en que recordamos a los Santos Inocentes.

La historia deja en evidencia que es de paganos hacer bromas el 28 de Diciembre. 

                                                               —o—

“Con la herida abierta del aborto “Los Santos Inocentes” tienen hoy una actualidad sangrante. Es como si se repitiera el episodio de Herodes todos los días y a todas horas”. Palas Atenea, comentarista