El sobrenaturalismo perdido y los buenos y grandes libros

                                 «Misa de la fundación de la Orden Trinitaria»
                                       Juan Carrero de Miranda (1614-1685).

    

  

«Estamos entonces en un mundo de espíritus tanto como en un mundo de sentidos, y mantenemos comunión con él y participamos en él, aunque no somos conscientes de hacerlo».

Cardenal John Henry Newman. Homilía, El mundo invisible.

  

  

  

Hay un sobrenaturalismo intuitivo propio de la naturaleza humana que hoy ha dejado de formar parte del sentir del hombre común. Hace no tanto tiempo, una conciencia de lo sobrenatural era albergada por los corazones de casi todos los hombres, incluidos los de pensadores y filósofos, y pongo mi atención en los platónicos, neo platónicos, aristotélicos y medievales, más que ningún otro. Y es que incluso en el mundo pagano pre-medieval se daba este estado del alma.

Hoy, sin embargo, lo natural ha absorbido a lo sobrenatural. Como dice el filósofo aristotélico-tomista, Edward Feser:

«Los secularistas modernos corren sin duda un peligro espiritual más grave que los antiguos paganos, quienes, a pesar de todos sus defectos, al menos podían ver que la existencia de Dios era demostrable y comprendían las líneas generales de la ley natural.

El secularista moderno, o al menos el secularista moderno educado, necesita ser elevado al nivel del antiguo pagano antes de que sea probable que se tome en serio la revelación cristiana. Necesita una comprensión renovada de la naturaleza sobre la cual actúa la gracia, ya que, además, la fe, la revelación y lo sobrenatural parecen para muchos flotar falsamente en el aire, sin fundamento en la razón o la realidad. Necesita, por tanto, teología natural y ley natural. Una teología natural y ley natural basada en las verdades que incluso los paganos conocían, tal como se articulan y defienden dentro del escolasticismo, dentro del tomismo. Y las necesita ahora más que nunca».

Otro pensador contemporáneo, el doctor Bruce Charlton, incide en esta cuestión, cuando escribe:

«El cristianismo supone un salto mucho mayor desde la modernidad secular que desde el paganismo. El cristianismo parecía una culminación del paganismo: uno o dos pasos más en la misma dirección y construyendo sobre lo que ya estaba allí: las almas y su supervivencia más allá de la muerte, la naturaleza intrínseca del pecado, las actividades de poderes invisibles, etc. Con los modernos no hay nada sobre lo que construir, excepto quizás los recuerdos de la infancia o realidades alternativas vislumbradas a través del arte y la literatura».

Pero esto no es algo nuevo, sino que ha venido fraguándose desde hace mucho. C. S. Lewis lo vio en su día, cuando escribió: «Un pagano (…) es un hombre eminentemente convertible al cristianismo (…). Los cristianos y los paganos tienen mucho más en común entre ellos que con cualquiera de los postcristianos (…). Un postcristiano no es en absoluto un pagano, sería como creer que una mujer recupera su virginidad gracias a que se divorcia. El postcristianismo queda separado del pasado cristiano y, por lo tanto, doblemente separado del pasado pagano». De hecho Lewis sostenía que para que un hombre de eses tipo se interesase por el cristianismo, casi habría que partir por volverlo un pagano.

Lo mismo pensaba Chesterton cuando escribió:

«El paganismo puede compararse con esa luz difusa que brilla en un paisaje cuando el sol está detrás de una nube. Así, cuando el verdadero centro del culto es, por alguna razón, invisible o vago, siempre ha quedado para la humanidad sana una especie de resplandor de gratitud o de maravilla o de temor místico, aunque solo se refleje en los objetos ordinarios o en las fuerzas naturales o en las tradiciones humanas. Era la gloria de los grandes paganos, en los históricos días del paganismo, que las cosas naturales tenían una especie de halo proyectado de lo sobrenatural. Y quien vertía vino sobre el altar, o esparcía polvo sobre la tumba, nunca dudaba de que trataba de algún modo con algo divino».

Y si bien los cristianos de hoy día no somos modernos paganos, inevitablemente estamos contaminados de este mundo postcristiano (y los niños probablemente más), y sufrimos de la misma manera esta enfermedad espiritual. La relajación litúrgica y el menoscabo de lo sagrado, no únicamente en el fondo de lo enseñado y trasmitido, si no igualmente en las formas, es una muestra, y quizá la más hiriente y cruel por su importancia, tan banalizada de un tiempo a esta parte.

Y así, ese sobrenaturalismo intuitivo del que hablo se ha ido, probablemente porque la mayoría de las personas nunca se alejan de un entorno seguro, predecible, próspero y cómodo. Es, por lo tanto, más un problema psicológico que filosófico o teológico. Pero este aspecto anímico arrastra a los otros dos por una pendiente resbaladiza.

Por ello, en esta situación en la que estamos, incluso los mejores argumentos teológicos no servirán de mucho si no resuenan en las entrañas de las personas. De esta forma, dado que la gente no es tan espontáneamente religiosa como antes, es poco probable que de la apologética o de la predicación resulten muchas conversiones. Es necesario alejarnos de este modus vivendi que nos adormece espiritualmente.

Hay aquí dos cuestiones claves en este despertar: primero, el rescate del conocimiento de la ley natural y de aquello que podemos descubrir a través de la razón, y de la trascendencia para el hombre de este conocimiento (los preambula fidei de santo Tomás), y segundo, la renovación de nuestra capacidad natural para apreciar lo sobrenatural, para ser conscientes de nuevo de la existencia de un mundo espiritual, invisible, paralelo al natural que habitamos, y de su trascendencia, más allá de la muerte física, tal como describe, maravillosamente, el cardenal Newman en la homilía con una de cuyas frases se inicia este artículo, y que es de lo que propiamente les hablo hoy.

Y aunque no se trata de que nos volvamos paganos para regresar a la Verdad, como sugería Lewis, seguramente tenemos mucho que aprender de aquellos que, a pesar de no ser cristianos, experimentaron la expectativa o el asombro antiguo de creer en algo –o incluso en alguien– por encima del hombre y su destino. En este sentido, intuyo que los grandes santos de la patrística estarían hoy más de acuerdo que entonces sobre la idea de que algo bueno (en el sentido de ayudar a redescubrir lo sobrenatural) podemos encontrar en los clásicos de la antigüedad.

Todo esto me recuerda una distinción de C. S. Lewis, exquisita, como muchas de la suyas, que aparece esbozada en un ensayo sobre las novelas de su amigo Charles Williams.

Allí señala que hay un tipo de literatura que mezcla lo probable y lo maravilloso, en dos niveles literarios, el realista y el fantástico, y que muchas veces no es ni compartida ni comprendida. Su punto de partida es una mera suposición que, por lo tanto, en modo alguno puede asimilarse a una alegoría, y así nos dice: «Supongamos que encuentro un país habitado por enanos; supongamos que dos hombres pudieran intercambiar sus cuerpos. Nada menos que eso se nos exige, pero tampoco nada más». Pues bien, ante ese tipo de fábula, Lewis reflexiona sobre su posible finalidad, encontrándole cierta utilidad. «Esta suposición», nos dice, «es un experimento ideal: un experimento hecho con ideas porque no puedes hacerlo de otra manera. Y la función de un experimento es enseñarnos más sobre las cosas sobre las que experimentamos. Cuando suponemos que nuestro universo cotidiano está invadido por algo distinto, estamos sometiendo nuestra concepción de ese otro mundo invasor, o de ambos, a una nueva prueba. Los juntamos para ver cómo reaccionan. Si tiene éxito, llegaremos a pensar, a sentir y a imaginar con más precisión, con más riqueza, con más atención, ya sea sobre el mundo que se invade o sobre el que lo invade, o sobre los dos».

Pensemos ahora en lo ya dicho: ¿cómo alguien podría hoy en día tomar conciencia de que a nuestro alrededor existe un mundo paralelo e invisible? ¿Cómo podríamos saber más y mejor sobre él? Novelas del estilo de las de Lewis y Tolkien pueden enseñarnos a nosotros y a nuestros hijos a pensar en su existencia, a hacernos más fácil aceptar la misma y a «imaginar con más precisión, con más riqueza, con más atención» como será ese mundo desconocido, con el que no resulta para nosotros posible contactar o que no podemos, al menos por el momento, experimentar.

En estas obras el poeta nos habla, a través de una conjetura, de la violación de una frontera y de aquello que esta ambos lados de la misma. Pero aunque solo estuviéramos interesados en uno de los lados, aunque fuéramos puros materialistas para quienes «no existe tal cosa (como ese mundo paralelo e invisible), y para quienes eso no puede ser más que una curiosidad», la fábula nos hablaría igualmente, de ese otro mundo en el que no creemos, del otro lado de esa frontera y de la existencia de la misma, y así nos obligaría a reflexionar en la posibilidad de su realidad, aun cuando solo sea inicialmente para negarla. Solamente por ello agradecería su existencia y la del poeta que lo hace posible. Porque de esta manera, pone al alcance de nuestra mano el asombro del que hablaba Chesterton, la sensación de lo sublime sobre la que escribió Edmund Burke, o el sentimiento de lo sagrado, de lo numinoso sobre el que reflexionó Rudolf Otto, y nos prepara para estas experiencias. Y eso es un amanecer de esperanza.

Esto es lo que ocurre en la obra de Tolkien y en la de Lewis, la myatopeia que magistralmente trazan con sus plumas hace posible pensar, no solo en los mundos imaginados por el poeta, en sus personajes y en sus virtudes o defectos, en su vida moral o inmoral, sino en el hecho mismo de una creación.

Y es por ello que en esta labor, quizá los libros, los buenos y grandes libros, puedan contribuir, aunque sea solamente un poco. Puedan ayudar a conmover esas entrañas, a remover las brasas de esas conciencias dormidas. Para que, una vez despiertas, puedan ser iluminadas.

Pero no quisiera terminar sin hacer una aclaración y una advertencia. Sobre esta última, solo recordar que no toda noción sobrenatural nos servirá. Chesterton nos recordaba que debemos eludir lo que él llamaba «las formas bajas de sobrenaturalismo», como los presagios, las maldiciones o los espectros, y buscar un «sobrenaturalismo alto y feliz», porque en caso contrario podríamos acabar como los puritanos, «que negaban los sacramentos, y sin embargo seguían quemando brujas».

Sobre la aclaración, únicamente resaltar que lo que he dicho no aboga por buscar refugio en un idealismo trascendente, olvidándonos de la realidad material. El cristianismo, desde siempre supone un abrazo, no solamente entre fe y razón, sino también entre el mundo físico y el espiritual. No desprecia el conocimiento de la naturaleza acudiendo al evidente sobrenaturalismo de la gracia, sino que nos revela a la gracia como medio para la culminación y perfeccionamiento de esa naturaleza, una naturaleza con un telos que cumplir como paso ineludible para, a través de la recepción de una gracia siempre inmerecida, ascender hacia nuestro destino sobrenatural.

Ocurre que mal se puede ascender a ningún sitio si percibimos la realidad de forma plana y anodina, sin cumbres ni relieve alguno, si uno ve el mundo como una gran e infinita llanura. Por esa razón hace falta rescatar esa trascendencia, ese sobrenaturalismo que aguarda escondido en un rincón, y los buenos y grandes libros pueden ayudar a ello.

6 comentarios

  
Federico Ma.
Una manifestación de la "absorción" de lo sobrenatural por parte de lo natural es no distinguir correctamente entre lo metafísico natural y lo sobrenatural, y llamar sobrenatural a lo que es de suyo natural, si bien metafísico.

La confusión en la distinción de los órdenes natural y sobrenatural, presente en autores de la "Nouvelle Théologie", tiene mucho que ver con el descalabro actual.

Eso de "capacidad natural para apreciar lo sobrenatural" no suena bien... En sentido ortodoxo sólo cabe hablar de una potencia pasiva de recepción de lo sobrenatural, que es la llamada "potencia obediencial", merced a la cual cabe la elevación, por parte de Dios, al ser y al actuar sobrenaturales.
23/11/21 4:34 PM
  
Haddock.
Hay un término que en la literatura fantástica puede servir de puente entre lo natural y lo sobrenatural, que es "preternatural", de tal forma que nos habla de realidades más allá de lo natural, que pueden ser ominosas o deslumbrantes de belleza, dejando lo sobrenatural sólo a la acción de Dios.

Digo de puente porque a un aficionado a la literatura preternatural le va alisando el camino para que pueda aceptar más adelante lo sobrenatural.
24/11/21 12:31 AM
  
El gato con botas
Buen y agudo escrito sobre cómo pasar del rechazo pleno actual a la trascendencia a su aceptación. Soy partidario de usar las catedrales, iglesias y museos para, usando la belleza de sus construcciónes y de las obras de arte que contienen, despertar la chispa de Dios en las almas usando lecturas convenientes en cada momento.
24/11/21 12:02 PM
  
Reggie Dunlop
La tesis del artículo es completamente errónea.

Vivimos en una civilización poscristiana que se está haciendo anticristiana. Luego, necesariamente, lo que estamos viviendo es un producto del cristianismo de los siglos anteriores, en concreto, de la cristiandad medieval. La cristiandad no es cristianismo. La cristiandad es mucho más que cristianismo.

Cristiandad es una sociedad tan permeada de una visión cristiana, que no pensar en cristiano es síntoma de locura, para las personas que vivían en aquellos siglos. Hoy en día, en una sociedad tecnológica y científica, tal nivel de locura, equivaldría a negar el método científico. Nos tacharian hoy de locos si no creyeramos en la ciencia, como aquellos medievales creían locos a aquellos que no creyeran en los planos naturales, preternaturales y sobrenaturales.

Por eso el problema no es psicológico ni filosófico, sino fundamentalmente es teológico.

Algo iba mal en la teología de los medievales que resultó incapaz de integrar los signos de sus tiempos.

Así como el medieval Santo Tomás de Aquino si fue capaz de integrar la amenaza del neo-aristotelismo, los teólogos posteriores no fueron capaces de integrar la filosofía moderna, porque no fueron capaces - a diferencia de Aquino con los agustinos-, de identificar los presupuestos teologicos erróneos de los que partían.

El mal que vivimos es una mal cristiano. No puede ser de otra manera, porque Occidente es un producto 100% cristiano, de una sociedad que fue 100% cristiana.

Tiene gracia que se critique a la nueva teologia. Aquellos teólogos, POR TENER FE, sabían que tenía que haber algún presupuesto erróneo en la teología medieval, porque por vía de consecuencia, de necesidad, solo así se podía explicar el actual divorcio entre Fe y Razon, teniendo en cuenta que se venía de una era tan cristiana, que se llamaba así misma de tal manera.

La época moderna empieza con un católico, de nombre René, y de apellido Descartes, que empieza con la intuición más salvajemente católica, de separar lo espiritual de lo material, la Rex extensa de la Rex cogitants. Solo San Pablo se atrevió a tanto y a más, cuando dijo que el Espíritu está en lucha a muerte contra la Carne.

Por eso lo medieval era una etapa y no un final. Esa armonía griega de planos naturales, preternaturales y sobrenaturales no es tal.

Para San Paulo no existe el plano natural. No existe ni tan siquiera el plano de naturaleza, natura lesa, natura lesionada por el pecado original.

Para San Pablo existe el Espíritu y la Carne, y no hay armonía posible, sino un combate a muerte, que solo termina con la muerte.

Claro que hoy lo natural ha absorbido lo sobrenatural, pero esa enfermedad es cristiana y medieval y griega. Es enfermedad aristotélica, pues Platón y Descartes y Saulo separaban netamente los ordenes.

Esos planos se juntan con Aristoteles, filósofo de la Natura. Y recuperar a Aristóteles ineludiblemente implica la absorcion entre planos.

De ahí, que el mismo catecismo incurra en constructos en vez de usar la terminología bíblica. Así se habla con el constructo "alma espiritual" cuando Cristo, María y Paulo, hablan de Alma y Espíritu, como netamente distintos.

Es la teología medieval, la que en estado larvario, introduce la absorción de lo espiritual en lo almico, contra la Sagrada Escritura, y lo hace por influencia griega, aristotélica para más señas, pues Aristoteles solo habla de Alma.

Cometido ese error teológico era cuestión de tiempo que lo natural absorbiera lo espiritual. Es que el alma en Aristóteles es la forma de la materia que nos hace humanos. Para Aristóteles existe tal armonía entre materia y forma, que constituyen una unidad substancial.

Si ahora fusionas en un constructo alma y espíritu para dar lugar al "alma espiritual" y además resulta que el alma espiritual forma una UNIDAD substancial con la materia, ESTAS ABSORBIENDO todos los ordenes, que es en lo que hoy estamos. Por qué la sorpresa?

Por eso la nueva teologia crítica a la teologia medieval. Porque de nada sirve decir que existen órdenes separados cuando en la explicación lo estás fusionando.

Es una paradoja y por eso es tan difícil salir de ella: la era cristiana (medieval para los modernos) la culmina Santo Tomás de Aquino, hasta el punto de alcanzar un nuevo estado: la cristiandad, es decir una sociedad tan permeada con los valores del evangelio, que sentimos nostalgia cuando leemos a quienes la han leído (Newman, Chesterton, Lewis, Tolkien, ..etc) sin apercibirnos que al deslumbrarnos tanto nos incapacita para examinar sus fundamentos para buscar el error que arruinó la era moderna.

La crítica a la reintroducción de Aristoteles la inicia Aquino expurgando al filosófo, pero no la culmina porque muere como todo el mundo. Como esa expurgacion no fue completa los tomistas acuñan nuevos conceptos para explicar las contradicciones aristotélicas en Aquino, y dan lugar a la decadencia de la escolástica, denunciada por Ockam primero, y luego por un doctor de la Iglesia, Duns Scoto, pero sin éxito, porque Aquino género escuela, como paso con Agustín, y ya no fue posible la crítica teologica.

Por ello, la época moderna no se baso en la teologia tomista sino en la filosofía cartesiana. Porque fue Descartes quien reacciona contra Aristoteles. Y al hacerlo, indirectamente, la teología tomista tambien quedo muy tocada pues sigue en demasía a Aristóteles.

Por eso el CVII pide la vuelta a Aquino ( última sintesis oficiosa) pero también la vuelta a la Patristica, porque la Nueva Teologia preconciliar demostró que los antiguos doctores de la Iglesia tenían diferencias significativas con Aquino, para así completar a unos con otros.

Los antiguos doctores no hablaban de potencia obedencial, deseo elicito, gracia suficiente, planos pretermaturales,...etc y demas jerga tomista pos-Aquino, que engaña más que ilumina.

No hay ninguna naturaleza que haya que culminar con la Gracia. También los griegos pensaban que había que perfeccionar la natura y cumplir tu telos. Y pedían Gracias a Zeus para ello.

Si Dios se hizo hombre, o para decirlo en términos bíblicos, y citar textual la Biblia, ...si Dios se hizo PECADO, fue para darnos otra nueva natura, otra nueva carne, pq la que tenemos es indigna, un cuerpo de muerte impropia de un Dios vivo.

Cuando usted resucite no se va a tirar pedos, los cuales en su justa medida son muy saludables, pues precisamos que la fauna intestinal funcione bien. Si la Gracia fuera a culminar la natura, todos nuestros pedos resurrectos olerian a petunia y a Channel, pero no va a ser así, porque la Gracia está para salvar las almas, pero no la carne.

A Cristo no le reconocen cuando resucita. Tiene que hacerse reconocer para sus discípulos vean qué es el. Resucita otra Carne.

La carne que resucita no tiene el telos de nuestra carne actual. Ahora precisamos comer y mear y sudar y pedorrear y cagar. Y como lo hacemos desde niños lo vemos normal.

Pero es completamente anormal. Los estigmatizados así nos lo muestran.

Por el PO tenemos unos pellejos animales que Dios les puso a Adán y a Eva, pero con la muerte nos despellejan.

Por tanto dejemos de buscar telos al pellejo como hacían los griegos y hagamos la guerra a nosotros mismos.




26/11/21 1:27 PM
  
Luis A.C.
Qué buen artículo. Tertuliano decía que "El hombre es naturalmente cristiano" pero creo que en nuestro contexto post o anticristiano Tertuliano podía decir que "El cristiano es naturalmente pagano", o cuasi pagano, sin apertura crítica a lo sobrenatural.

Al principio del cristianismo, el testimonio -o martirio- y el kerygma convertía a los paganos. Durante la Edad Media, la cátedra. Después fue la Apologética lo que convertía a la gente hacia la fe católica. Ahora necesitamos las cuatro juntas que difícilmente se juntan en uno. Y si coincidieran, aún haría falta el poder del Espíritu Santo y un montón de dones preternaturales para manifestar que hay algo preter y sobre natural. Saludos al autor del artículo.
26/11/21 6:39 PM
  
Luis Piqué Muñoz
No hay duda que lo sobrenatural, el Espíritu Santo, a Veces se da en el Arte, y en concreto la Literatura ¡Los Grandes Libros, los Grandes Clásicos Evangelizan y dan el Placer, el Gozo celestial de la Cultura, el Conocimiento de Dios a través de su Obra! Por desgracia siempre ha habida una aplastante mayoría de Bodrios en el mundo del Arte y la Literatura ¡pero hoy es Peor porque sólo se aprecia lo moderno ¡la abominación del Príncipe de este Mundo! y se Publica Poco y a regañadientes a los Grandes Clásicos No pocas Veces Cristianos y siempre Puros y Gloriosos, llenos de Sabiduría, la Sabiduría de la Biblia, de Dios, no la profana y mundana despreciable! ¡Viva el Arte! ¡Viva la Santidad! ¡Viva la Sabiduría! ¡Viva Dios!
04/12/21 1:32 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.