Qué pasa en la Iglesia. Nº 79

1. Confesiones en el Circo Máximo

2. Jóvenes. Vigilia de adoración

3. Misa con los jóvenes

4. Despega la Iglesia en el norte de Europa

5. La Iglesia alemana se divide

6. África puede salvar al mundo con su fe

7. Problemas de natalidad en China

8. Fundación CARF

12 comentarios

  
Feligrés de S. José de la Sierra.
Mi hija nos ha contado que fueron imresionantes las colas de jóvenes que formaban para confesarse en el Circo Máximo.

Asímismo dice que la mayor ayuda espiritual para ella fue la Vigilia Pascual.

Y la mayor alegría poder ver al Papa.

¡Ave María!
09/08/25 3:10 PM
  
Lorenzo Valla
Me quedo con su comentario sobre África, cuya fe puede salvar al mundo. Efectivamente, los cristianos están llamados a ser "sal, luz y fermento", y la Iglesia africana va a ser la sal que sale al resto del mundo. Ya he escrito en este blog que he vivido en tres países africanos y les voy a poner nombre, Guinea Ecuatorial, Nigeria y Liberia, de manera muy especial el primero de ellos. He tenido la suerte de ver la evolución del catolicismo en estos países, que han pasado de ser, por así de decirlo, menores de edad y que ahora son una Iglesia adulta, madura y --¿por qué no decirlo?-- mártir. Ha pasado de ser evangelizadora a ser evangelizadora del primer mundo. ¿Cuál es la clave del éxito? Se podrían hacer diversas consideraciones, pero yo me quedo con una: que se han creído el mensaje evangélico. Es decir, lo viven, lo hacen carne. Los africanos son personas abiertas a la vida, tienen muchos hijos, están curtidos en adversidades, no les importa pasar penalidades por vivir su fe. Por ejemplo, es muy frecuente que para asistir a la Misa dominical tengan que recorrer a pie bastantes kilómetros. Me pregunto si ese esfuerzo lo haríamos, por ejemplo, en España. Me temo que en Occidente estamos demasiado acomodados y a menudo el precepto dominical se salta a la torera con cualquier excusa barata. Esta gente no sólo acude desde lejos, sino que además hay que ver con qué alegría lo hace y participa en la liturgia. Es una fiesta. Sus celebraciones litúrgicas son largas, muy largas, y a muchos de los que aquí entran probablemente les escandilizarían. Por otra parte, siempre he dicho que una comunidad, una congregación, una orden, etc. denota su vitalidad en el número de vocaciones. De una comunidad moribunda no podemos esperar un florecimiento de vocaciones; de una comunidad viva, sí. Es la prueba del 9. Sé que esto es doloroso escucharlo, pero lo que no podemos hacer es esconder la cabeza debajo del ala y obviarlo. Por otra parte, la Iglesia africana --Infocatólica suele hacerse eco-- es una Iglesia hoy (y desde hace mucho) perseguida, que está muriendo por su fe cristiana. Un día sí y otro también aparecen noticias de asesinatos de curas, monjas y montones de seglares por el simple hecho de ser cristianos. Y esto, amigos, son palabras mayores, porque cuando hay cristianos dispuestos a regar la tierra con su sangre, con sangre verdad, de la que sale de su cuello cuando les dan un machetazo, la bendición de Dios se multiplica y sus frutos también. La sangre de los mártires es lo más fecundo que hay. De hecho, África es el continente donde más crece el catolicismo. Perdonad que sea tan crudo, pero llegarán tiempos en que posiblemente tengamos que pasar por esta prueba y dar testimonio. ¿Estaremos dispuestos? Mientras tanto, alegrémonos por la vitalidad de la Iglesia en África, que está llamada a reevangelizar a la vieja Europa.
09/08/25 7:51 PM
  
Gelasio
Ya san Pablo VI, siendo todavía cardenal, a su vuelta de un viaje por África en 1962, manifestó: "África vendrá a evangelizarnos".
El padre Nicola Bux no es obispo.
10/08/25 12:02 AM
  
Frailevi
Lorenzo Valla

Gracias.

Gracias por tu comentario que dice que la Fe se vive en África.
Y que lo que aquí llamamos Fe es... lo que es.

Aquí culpanos al Papa, al Concilio, a la jerarquía...

En Africa tienen el mismo Papa , el mismo Concilio, la misma jerarquía

Dices que sus celebraciones son largas, muy largas y que nos escandalizarian.
No, no nos escandalizarian. Directamente las condenariamos, como condenamos todo lo que no es como nosotros lo hacemos que "es como se debe hacer"

Nos fijariamos si las hacen de espaldas al pueblo o de espaldas a Dios, si se han pasado en las moniciones, que casullas utilizan, si son del novo otro... si comulgamos en la boca o en la mano, si tenemos reclinatirios para comulgar, si... si el cura lleva sotana...
Cualquier cosa para,disimular nuestro vacío, porque lo que nos debería escabdalizar es nuestro vacío y eso... no lo podemos consentir...faltaría más... nosotros los auténticos los realmente ortodoxos

Se trata de parecer o fijarnos en que los demás no parecen... todo para no reconocer qye no somos
10/08/25 8:30 AM
  
Lorenzo Valla
Frailevi:

Me confortan tus palabras, porque das en la diana. En los países africanos que conozco --y me atrevería a decir que en todos-- jamás he escuchado debate alguno sobre todas esas cuestiones que enumeras. Es más, expresiones como "coram populo" o "coram Deo" suenan a chino más que a latín. Efectivamente, cuando una religión se aburguesa y se aburguesa la Fe, lo normal es detenerse en discusiones bizantinas o sobre el sexo de los ángeles. Mientras tanto, nuestras iglesias cada día más vacías, con una media de edad más elevada, con los seminarios y conventos bajo mínimos o directamente vacíos. En África la suerte que tienen es que no tienen tiempo de reparar en "quítame allá estas pajas", sino en vivir cada día y, a menudo, en procurar que no te maten. No tengo datos de otras diócesis, pero en la mía cada año se van incorporando más sacerdotes africanos, como párrocos o como colaboradores. Vienen fundamentalmente de tres países: Tanzania, Mozambique y Congo. Ya empieza a verse como algo normal. Sin ir más lejos, en las dos parroquias que hay limítrofes a la mía en una hay dos sacerdotes colaboradores originarios de Tanzania, y en la otra acaba de ser nombrado párroco otro africano, que aún no sé de dónde es. Bueno, pues ya sabemos dónde está el futuro. Mientras tanto, nosotros a lo nuestro, a discutir si son galgos o podencos, o a "pesar el diezmo de la menta y del comino". Recuerdo que, cuando vivía en Guinea Ecuatorial y surgían discusiones sobre temas que a los guineanos les parecían accesorios o irrelevantes, los nativos solían cerrar el asunto con estas palabras: "Cosas del hombre blanco". Pues eso, "cosas del hombre blanco".
10/08/25 9:53 AM
  
Urbel
¿Vigilia Pascual en agosto? Debe de haber algún error.

África fue, como América, ejemplo admirable de evangelización con el rito romano. De mi infancia recuerdo lo que me impresionó la Misa luba: el común de la Misa romana en latín cantada por esa tribu.
10/08/25 3:09 PM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
"¿Vigilia Pascual en agosto?"

Es lo que tiene ser un amargado separado. Se va al punto, no al mensaje original.

Hereje: D. Jorge escribió Vigilia de Adoración y fue de lo que nos habló mi hija.

¿Tienes hijas, Urbel? ¿Te atienden y comparten?

¡Ave María!
10/08/25 4:30 PM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
Ya no es tiempo de componendas. O estáis con nosotros o contra nosotros. Cristo dixit.

Fiestas y caricias queden para los perros.

¡Ave María!
10/08/25 5:29 PM
  
Frailevi
Urbel
Preguntas con asombro ¿vigilia Pascual en Agosto?

Celebrar un acontecimiento trascendente como fue el paso del Señor con su muerte y resurrección, se puede celebrar y meditar de dia, de noche y en cualquier momento sea invierno o verano.

Es algo que a un cristiano le esta dando vida constantemente y constantemente lo celebra no sólo en la Santa Misa. En su interior, y si hay oportunidad en comunidad.

Quizas meditando con profundidad el comentario de Lorenzo Valla te ayude a entender y a imitar, cómo viven y celebran los que no solo lo creen, si no que lo vive, y ni el peligro del martirio se lo impide.

Porque tu tienes muchos valores, capacidad intelectual y amor a la Verdad para entender y vivir, lo que es para la humanidad y para cada hombre en particular el efecto permanente de un acontecimiento que ocurrió en una fecha determinada.

Un abrazo Urbel
11/08/25 8:41 AM
  
Frailevi
Feligrés de S. José de la Sierra.
Dices:

"Ya no es tiempo de componendas. O estáis con nosotros o contra nosotros. Cristo dixit.

Fiestas y caricias queden para los perros.
"
Creo que hay una pequeña diferencia entre lo que dijo Cristo y lo que tu dices, Jesus dijo: "quien no está conmigo está contra mí" y tu hablas de nosotros.
Esta expresión tiene en sí una exclusión "a los que no estan con migo" .Yo creo que esta exclusión solo la puede hacer Jesucristo, pues nosotros pudiera ser que no estamos tan con Jesus como nos creemos, y "los otros" quizas esten con Jesus más de lo que nosotros juzgamos.

El papa, por poderes que Dios le ha dado, sí, porque tiene el poder de que lo que ate, quedará atado, cosa que no creen los protestantes ni los cismaticos, incluso parece que, de hecho, tampoco creen o practican algunos que se llaman católicos, e incluso de apellido tradicionales, cosa que tiene su guasa.

En cuanto a lo que dices "Fiestas y caricias queden para los perros".
Quizas sea asi, pero las fiestas a las que asistió Jesus fueron para personas y para pecadores, nunca para los perros.
Y si nuestras caricias no van destinadas a las personas y las dejamos para los perros... grave... muy grave tiene que estar una sociedad donde esto ocurre.

Personalmente... yo para fiestas ya no estoy, pero las caricias me encantan, de verdad, me dan vida.

Al menos, que las podamos compartir con los perros, tan cariñosos ellos, pobrecitos.

No se si será porque este incluido en la Agenda 2030 pero lo cierto es que hoy dia los mayores y por ello los niños, prodigan mas caricias y atenciones a los perros que a los abuelos.
13/08/25 10:46 AM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
@ Fraileví. Lamento su situación personal, de veras. Pero es bastante claro que ambos comentarios míos iban dirigidos al lefebvrista pronunciado, que según uno de sus jefes, en declaración pública de la que nadie se ha retractado, afirmó que existían diferencias doctrinales entre su grupo y la Iglesia de Roma. Creo que semejante declaración habla y define por sí misma a los lefebvristas.

¡Ave María!
13/08/25 8:09 PM
  
Frailevi
Feligrés de S. José de la Sierra.
Me dices
"@ Fraileví. Lamento su situación personal, de veras"

Pues te agradezco tu compasión. Y espero que mejore. A pesar de tantos años no quiero tirar la toalla y seguir reflexionando y mejorando.

Las cosas bien o.mal dichas no mejoran o empeoran según a quien vayan dirigidas. Si son verdad siempre lo son y si son mentira también. Otra cosa es la oportunidad.

La doctrina es importante, fundamental. Y también lo es el vivir y practicar la doctrina.
Aunque tiene su dificultad, tenemos que corregir los herrores sin cometer otros.

Me parece que los lefrevistas cometieron un error de consecuencias inimaginables al separarse del Papa o del Concilio, son dos pilares fundamentales del catolicismo. Y son la fuente de la unidad, quienes la han rotono no han dejado de dividirse y subdividirse y/o entrar en una situación caotica.

Tambuen es grave que haya católicos que se estan acercando temeriaramente a esa linea que separa a los católicos de los cismaticos.

Pues como te decía no es solo.lo.que se dice, también es lo.que se practica.

14/08/25 12:36 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.