Liturgia: el gran escaparate
Seamos claros. ¿A cuántas personas llegan las actividades, acciones especiales, los grupos de formación, los consejos… en la vida parroquial? ¿El 10 %? Es decir, que en una parroquia de 10.000 feligreses, vamos a poner que realmente acuden a nuestras cosas 2.000, 3.000… Y de estos ¿cuántos participan en nuestras programaciones y posibilidades? ¿200? Pues eso… el 10 %, que parece que son los únicos que pinchan, cortan, opinan, sugieren y condicionan todo lo que hay que hacer.
El 80 o 90 % restante tienen una relación básicamente a través de la liturgia. Son personas que acuden a misa cada domingo, cada día, se confiesan alguna vez, rezan el rosario. Fieles que no conocen más que sus misas y que por ellas van a juzgar la vida parroquial, el buen o mal hacer del párroco y la hondura o superficiualidad de lo que ahí dentro se cuece.
Voy mucho más allá, porque esos que no pisan la iglesia, los que no saben ni quién es el párroco ni les importa, esa multitud de alejados de años y años, llega un día que por narices tienen que aparecer por el templo. El funeral de un vecino, el bautizo de una sobrina, la primera comunión de Pepito o, si es en el pueblo, la fiesta pricipal y la procesión correspondiente. Los alejados, los alejadísimos, alguna vez nos vienen, aunque no sea más que porque no tienen otro remedio.
Pues bien, salvo los 300 cercanísimos, el resto de los fieles teóricos, los que viven en el territorio parroquial y que van a misa los domingos y poco más, y la multitud de los que no pisan la iglesia, no tienen ante sí otro escaparate que la celebración de la santa misa. Y ahí nos estamos jugando todo.
No es igual, celebrar bien, con el misal, cuidando las rúbricas, con todo perfectamente a punto, y una predicación correcta que andar improvisando, haciéndonos los simpáticos y campechanotes y predicar cuatro vaguedades para quedar bien.
El feligrés de misa dominical lo que ve y sabe de su párroco es justo lo que ve en misa. El muy esporádico, más de lo mismo. Qué pensará de nosotros esa persona que lleva años sin entrar en una iglesia. Viendo cómo celebramos ¿sentirá emoción, trascendencia, interés? O tal vez hastío, aburrimiento, cansancio y sensación de tomadura de pelo? Funerales hemos visto de más de una hora, con moniciones interminables, intervenciones de familiares, ofrendas variadas simbolizando todo… Eso no hay quien lo aguante. Misas dominicales vulgarizadas pensando qude los fieles son niños memos. En estre caso los de siempre aguantan con resignación y los de paso se afirman en la idea de que en estos años pasados no se han perdido nada.
La mejor pastoral de una parroquia, la más completa formación, el mayor signo de la presencia de Dios es el exquisito cuidado de la liturgia, especialmente de la misa dominical. No hace falta hacer cosas raras. Todo lo contrario. Una misa en la que se sigue fielmente el misal en textos -lo negro- y rúbricas -lo rojo- y donde se nota que el celebrante se lo cree por lo que dice, por cómo lo dice, por los gestos y cómo los cuida.
Si cuidamos la liturgia, tenemos casi todo hecho. Si no lo hacemos, lo demás es inútil. Y piensen sobre todo en los alejados. A ver qué encuentran cuando llegan a nuestros templos: ¿solemnidad, emoción, trascendencia o vulgaridad y una cutre pseudo sencillez?
68 comentarios
La celebración solemne de la Misa ha llevado a alejados de la Religión a convertirse. Algunos casos y personajes son famosos.
¡Ave María!
¿Y para qué vamos a ir a sus actividades pastorales? Para qué...
¿Qué formación dan ustedes a los feligreses, cuando hay personas que comulgan en la mano sin ningún respeto, que comulgan por el camino, que no se arrodillan en la consagración, ni hacen la debida reverencia, cuando hay gente que nada más terminar la misa se ponen a hablar con el vecino sin hacer tan siquiera la debida acción de gracias, cuando los Sagrarios están vacíos a cualquier hora del día, o cuando algunas parroquias se cierran nada más terminar la misa?
Tantas catequesis del Sagrado Corazón de Jesús, tantas catequesis de la Guardia y Honor, consagrarse a esto, a lo otros, novenas por aquí, novenas por allá...
Perdónenme, pero ustedes jamás corrigen a los fieles, cada fiel hace lo que le da la gana y como de lo que se trata es que haya muchos grupos parroquiales y de que el templo esté lleno, y de que haya muchas catequesis, muchos retiros, en definitiva mucha actividad parroquial, pues nunca hablan a sus hermanos feligreses del Demonio, ni del Infierno, ni de arrodillarse ante el Santísimo, algunas veces con las prisas hasta algunos de ustedes atraviesan el sagrario sin tan siquiera hacer una ligera inclinación de cabeza, como el que pasa por la parada del Bús. Vaya ejemplo... Y claro no es de extrañar que a alguno de ustedes se les escape y digan una tontería en plena liturgia eucarística, claro... ¿qué esperamos si no nos hemos arrodillado al atravesar el Sagrario?
Pásmense, con lo que les voy a contar, hasta los feligreses nos quedamos tan perplejos que dimos un pequeño salto en el banco, en plena liturgia fuera del sermón, sacerdote celebrante dice: "vamos a rezar por las almas del Purgatorio por las que no reza nadie? ¿CÓMO?
Pero vamos a ver... En las Eucaristías se pide todos los días por los difuntos, claro a este sacerdote le he visto en alguna ocasión atravesar el Sagrario como si ahí no hubiera nada. Vacío. ¿Y luego hacen ustedes actividades parroquiales? ¿Para qué?
Su Avemaría, pater.
Todas las demás cosas que puedan hacer... me sobran.
Ave María.
Concuerda con algo que tengo grabado en la memoria aunque han pasado un montón de años. Recuerdo perfectamente haber ido varias veces a misa a una parroquia cercana, por no poder acudir donde yo solía. Las celebraciones en conjunto eran "pasables" aunque con alguna originalidad innecesaria, pero los sermones me quitaban la paz, por lo superficiales que me parecían, no yendo más allá de lugares comunes "espirituales". Aun siendo joven me daba cuenta de que (sin mala fe) me estaban daban gato por liebre... porque la vida cristina es milicia, luchar por vivir cerca de Dios... y no buenismo. La consecuencia lógica fue que no volví a acudir allí.
Avemaría.
A mí se me hacía raro, porque es como estar centrada en la liturgia y de repente meter una escena que te descentraliza completamente del funeral, y después volver a centrarte en la liturgia una vez
que la misa sigue adelante.
Lo que pasa es que toda esa gente que ha aplaudido y esos familiares que han llenado su ego hablando de su familiar como si estuviéramos en una reunión informal , toda esa gente yo no la volvía a ver nunca en la Iglesia ni los domingos, ni los sábados, ni ningún otro día.
Por eso yo creo que son reclamos que no resultan, porque al final el que tiene fe va a ir a la liturgia, y el que no tiene no va
a ir nunca.
Totalmente de acuerdo con usted Padre Jorge.
¿300?, eso será el la catedral, en mi parroquia no pasan de 10, y eso si, se lo tienen muy ganado; ganado a pulso tener las llaves del cuarto de la fregona, porque a veces hay que hacer hasta "la pelota al párroco" para que nos conserve en el puesto de catequesis; y el que no hace la pelota al párroco, ese pertenece al número "n" de los anónimos, a los que no conocen ni en su pueblo. Me contaba una señora de la parroquia que un día estaba barriendo las hojas secas que había en el atrio, y paso por las inmediaciones otra señora, que era la señora "n" anónima desconocida de la parroquia que no tiene llaves, ni escoba, no tiene nada en la parroquia la pobre señora, y desde la cera de enfrente empezó a llamar a la señora de la parroquia "pelota". Pues esta es la realidad señores sacerdotes.
Conste en actas, que yo pertenezco al grupo "n", lo que pasa es que no sé porqué a pesar de ser del grupo "n" a mí si me conocen en la parroquia.
Creo que es de Justicia comentar que en la iglesia de Braojos, una de las tres parroquias físicas cuyo presbítero es D. Jorge; Y donde yo he pofido recibir la Sagrada Comunión hay reclinatorio para los que deseen recibir a Cristo Eucaristía con toda reverencia. A cada uno lo suyo.
Escrita esta verdad yo también hecho de menos el reclinatorio en las iglesias a las que asisto habitualmente.Los años y la feliz barriga cada vez me hacen más dificil comulgar de rodillas en el suelo.
¡Ave María!
Organizaba un campamento con niños y busque un sacerdote para que fuera a celebrar la misa el Domingo.
Previamente me habían prestado en un colegio ornamentos, formas, caliz, patena etc...
Pues bien, cuando llegó el cura me rechazó el caliz y la patena y me pidió un plato y un vaso de los que usábamos para comer en el campamento.
Un niño cuya familia estaba bastante alejada de la Iglesia preguntó a otro que que era aquello.
El otro le dijo que el pan era el cuerpo de Cristo y el vino su Sangre.
A lo que el primero le contesto que no se lo creía. Que si de verdad era su cuerpo no le pondría el cura en el plato de la sopa.
Hace más de 60 años en un pueblo de Burgos, decía el párroco que tenía que aprovechar que la gente venía a misa para instruirlos en la fe. Era donde podía hacerlo y lo hacía bien. Sólo que a veces el micrófono no dejaba transmitir adecuadamente su mensaje.
La misa hay que prepararla. Que funcionen los micros, que proclamen las lecturas personas que sepa hacerlo bien y que se les oiga, que se cante con unción, que los cantos llegen y sean adecuados, sin gritar, y que se utilicen en lo posible instrumentos musicales adecuados, que saludemos a las personas al salir de misa,...
León XIII volvió a situar a santo Tomás en el centro de la Iglesia, y Benedicto XVI siendo testigo del desastre litúrgico posterior al Concilio Vaticano Segundo quiso utilizar al santo para que la liturgia volviera a recibir su razón de ser desde fuera y no desde dentro, desde lo divino y no desde lo humano, promoviendo que el hombre sienta la distancia infinita entre Creador y criatura en la liturgia. La liturgia en nuestros días está repleta de banalidades y simplezas que preocupan a los hombres, Dios es un elemento tangencial que sirve solo de justificación para promover causas mundanas. Santo Tomás es de gran ayuda para salvar la liturgia del cáncer que sufre.
Ave María.
1.- Una cosa son las cañadas estrechas, que ya la vida nos da suficientes problemas y tropiezos y otra muy diferente que un sacerdote ponga una misa a las 11 para que unos pobres hombres mayores tengan posiblidad de ir sin darse un madrugón..... por esa regla de tres podría poner esa misa a la 4 de la madrugada y que la gente se diera latigazos antes de la misma
La época de los cilicios y de las búsquedas voluntarias de sufrimientos físicos, ya ha pasado a la Historia. Ahora la Iglesia nos enseña que Dios lo que nos pide es aceptar con espíritu cristiano los miles de aspectos duros de la vida (enfermedades, soledad, incomprensiones, muerte de seres queridos, paro , guerras, trato injusto de nuestros cercanos, odios de nuestros vecinos , etc ) Dios nos enseña que debemos estar alegres y felices por sabernos HIJOS SUYOS y aceptar los sinsabores y tribulaciones que ya nos llegan sin cesar.
2.- En todas las misas se pide por los difuntos ..... Eso lo sabemos todos , por lo que la expresión "vamos a rezar por las almas del Purgatorio por las que no reza nadie" la interpreto yo así : "vamos a acordarnos de una manera especial y concreta por aquellos que nos han dejado y que quizá, aunque solo Dios lo sabe, no hayan llegado aún a estar gozando de la cercanía de Dios"
Pues eso, y en La Serna, Braojos y Piñuécar no hay mar; aunque muy cercano se encuentra el embalse del Atazar, digno de contemplarse en toda su magnitud.
¡Ave María!
En las misas a las que yo voy se pide por algunos difuntos, pues aunque yo no soy muy espabilado de algo de lo que digo en misa me entero y no tengo ese vicio de intoxicar al prójimo con ocurrencias disparatadas.
Acuérdate también, Señor, de tus hijos que nos han precedido
con el signo de la fe y duermen ya el sueño de la paz.
A ellos, Señor, y a cuantos descansan en Cristo, concédeles
el lugar del consuelo, de la luz y de la paz.
Ave María.
Es por tanto la única oportunidad de recibir catequesis y ser atraídos por la liturgia y la palabra.
De aquí la importancia de una homilía bien preparada, con claridad en los mensajes y suscitando el interés de los asistentes de la manera que lo hizo san Pablo partiendo del altar al Dios Desconocido,
También es muy conveniente ver la expresión que se observa en el sacerdote al rezar las oraciones y una voz clara en el idioma que entiendan los asistentes.
Para ello es mejor la celebración cara al pueblo y en el idioma nativo.
Por supuesto que la participación de los fieles y la devoción que expresen también influirá de manera muy importante en la impresión y atracción de estas personas.
Es muy conveniente que el celebrante se atenga a liturgia porque es la mera que reconozca qe la iglesia es una y católica, independiente del celebrante.
Corre el rumor de que san Pablo de Tarso se convirtió tras escuchar una gran homilía.
Ave María.
Tampoco creo que en la homilía que ayudó S. Pablo el presbítero estuviera de espaldas a él.
¡Ave María!
La gente cuando visita a sus amistades no les da la espalda, Dios no creo que sea menos. Y, ademas, el famoso concilio no obliga a que el sacerdote y el público se tengan que mirar, hasta donde yo se ese disparate es opcional.
Ave María.
En oración por la conversión y preparación de los fieles y sobre todo de los sacerdotes.
Viva Cristo Rey y Santa Maria de Guadalupe.
Tu comentario hace reflexionar.
Ciertamente Dios se hizo hombre para estar entre los hombres, nos llamó amigos e hijos para hacerse accesible, nos demostró su amor muriendo por nosotros, se quedó en la Eucaristía para que le comamos, nos habló del.hijo prodigo del Buen Samaritano, pero no.terminamos de creer tanta familiaridad, cercanía y amor.
Le hacemos distante e incomprensible.queriendo utilizar en la Misa un lenguaje extraño que la mayoria no entiende.
Ante la sencillez y cercania con que Jesus actuaba, quieren volver a la Misa de espaldas al pueblo. Y la llaman cara a Dios, como si El no estuviera en todo lugar.
Damos mucha importancia a ritos y gestos y la palabra mansedumbre, misericordia y las Bienaventuranzas nos parecen cosas de pusilánime, impropias de la defensa del cristianismo de la manera que algunos proponen.
Ser cristiano debe ser una manera de vivir y convivir no sólo ritos y normas estrictas. Y el evangelizar una proposicion y un ejemplo atrayente no una defensas con gestos, reproches y palabras gruesas
Coincidencia total.
Lo suyo es de ojo clínico
Bendiciones!
El público creo que se aplica a espectáculos lúdicos.
¡Ave María!
¿Dónde está la trampa? Me parece que hablado muy clarito. Dice que esos pueblos dicen no a una serie de cosas. Efectivamente. Y le voy a decir más. ¿Sabe por qué? Porque están siendo más FIELES al Evangelio. En Europa nos van más las componendas y el "cumplimiento", que quiere decir "cumplo y miento". Así nos luce el pelo. Ya lo dice el evangelio de S. Mateo: Al que no tiene, hasta lo que no tiene se le quitará y se le dará al que ya tiene. Esto no es un sofisma, es la realidad. Si cree que la caída en picado de la Iglesia en Europa --con sus responsables, por supuesto-- se va a solucionar a base de doctrina y ley canónica, como si fuera la divina pomada, le deseo una vida muy próspera. "Beati pauperes spiritu!".
Refiriendite a Lorenzo Valla, dices que tiene razón en parte y luego le dices:
"No sea sofista y tramposo,"
Pues como le habrías puesto si no llega a "tener razón en parte".
Creo realmente que llamar "Sofista y tramposo" a quien hace un comentario tan correcto, es una temeridad o una calumnia. Echa una mirada a los que dice el catecismo del P. Astete sobre el octavo mandamiento y luego actua en consecuencia.
Es importante que los cristianos seamos todo lo que tu dices y además misericordiosos y amar al projimo. Y tener muy encuenta que nos acogerá en su reino porque: Tuve hambre y me desde de comer...
Y por caridad de digo: Date un garbeo por lo que manda el 0ctabo mandamiento.
No es correcto presumir de no degradar a la mujer y luego degradar al prójimo.
No puedo callar. Porque "quien calla otorga".
Ante la cantidad y la cualidad a la que se han referido, yo creo que lo que florece es la calidad, aunque algunos pobres ilusos se pierdan y no reparen en lo que dicen. Dios hay solo uno, aunque en otras partes sí que han florecido panteones con toda clase de dioses, y semidioses. Siempre existirá la calidad. Y como dijo uno de los cuatro evangelistas ... Pero cuando el Hijo del Hombre regrese, ¿a cuántas personas con fe encontrará en la tierra? una pregunta retórica, serán muchas o serán pocas, no lo se, pero alguna habrá que tenga fe, y a la que el cuerpo y la sangre entregados por Jesucristo salvarán. No quiero olvidarme de nadie, para condenarse en compañía de una muchedumbre la cuestión no requiere más que de estupidez, que abunda tanto.
Ave María.
No hay más preguntas, Señoría.
¡Ave María!
Nota: Cristo Eucaristía, que es Dios vivo está presente en el tabernáculo/ Sagrario. Se señala con luz roja y todos los fieles que lo sabemos hacemos genuflexión o quién no pueda reverencia ante Él.
Esto último es de Primero de Bautismo.
¡Ave María!
Si se trata de señalar los malos, diga nombres;nose corte. Seguro que alguno conocemos.
¡Ave María!
Dices"
"Alguien ha querido enmendar a Jesucristo y ya no debemos decir Padre nuestro que estás en los Cielos sino aquello de querido padre que estás en todas partes. Sin embargo yo soy reacio a considerar que Dios esté tanto en el banco en el que me siento como en el tabernáculo"
Pues lo de decir "querido Padre" no está lejos de "abba" que es una expresión de Jesús que significa algo así como papaito.
Y de que esta en todo lugar es lo que nos dice la Fe cristiana.
En ningún comentario he leido que Dios esté igual en el banco en que tu te sientas que en la Eucaristía. Dios en cuanto hombre está en los Cuelos y en el Santísimo Sacramento.
Lo importante es como estas verdades de nuestra fe lo vivimos y como el cuerpo de Cristo nos impregna de su espíritu.
Pues si bien dice el P. Jorge que muchos son los que solo en la Misa y en la asistencia a la celebración de algun Sacramento, pueden recibir la catequesis, creo que nuestra vida puede ser una gran catequesis, y nuestra manera de convivir puede atraer o generar rechazo hacia nuestra iglesia a todos los que nos rodean.
Y mas haremos con nuestra vida que con la manifestación de nuestras leyes.
Por eso me ha movido a la reflexión el primer comentario de Lorenzo Valla.
Creo que te equivocas cuando dices que la búsqueda voluntaria de sufrimientos físicos ha pasado a la historia. Es algo que ha practicado siempre la Iglesia y que es muy bueno para el alma. Jesús y los Hechos de los Apóstoles hablan bastante del ayuno, por ejemplo.
En lo que sí estoy de acuerdo es en que no tiene mucho sentido hacer mortificaciones a los demás. Cada uno que se mortifique a sí mismo y con los demás, mejor ser paciente, servicial y esas cosas.
Es la primera vez que he visto, o al menos me ha pasado desapercibido, hasta el.primer comentario a este escrito que ma ha hecho reflexionar.
Feligrés de S. José de la Sierra.
Dices
«Hombre: Lorenzo Valla, cuando vuesa merced califica a los seguidores y fieles de la parroquia virtual de S. José de la Sierra, cuyo párroco es D. Jorge, de cumplir y mentir ¿no cree que se pasa de frenada? Ya le digo yo que sí.«
Pues he leido y releído los escritos y Lorenzo Villa y en ningun momento acusa a los fieles de la Parroquia de S. José de la S. de cumplir y mentir.
Y lo de vuesa merced... pues eso.
Lo que dice es lo que copio:
«En Europa nos van más las componendas y el "cumplimiento", que quiere decir "cumplo y miento". Así nos luce el pelo."
Otra cosa es que alguien se de por aludido.
Pero si todo lo que se diga de Europa nos creemos que se refiere a cada uno de nosotros, lo tenemos claro.
Tergiversar cuando se pone en mal lugar a otro, no digo que sea calumniar pero pudiera llevar a que alguien piense de otro lo que no es.
Y teniendo en cuenta lo que manda el octavo mandamiento, es para tener más cuidado.
¿Por qué este mandamiento está tan olvidado?
2— A los feligreses hay que recordarles que lo que creemos está en el Credo, también en San Martín de la Sierra, seguro que se percatarán de que lo de omnipresente no está, Dios lo puede todo pero estar en lo que ha creado parece un disparate, a ese disparate lo bautizaron como panteísmo.
3— Decir que el cuerpo y la sangre de Jesucristo son humanas o que Dios es hombre es una aberración. El Verbo existía antes de que el hombre fuese creado, Dios verdadero de Dios verdadero, y se encarnó en María. No fuimos salvados por la sangre de ningún hombre.
4— Despreciar algunas leyes está muy bien, por ejemplo las del farsante, no valen para nada, yo, sin embargo, con las leyes naturales, las que son realización de la voluntad de Dios me mostraría menos displicente, a no ser que Dios nos sobre y tengamos suficiente con las bobadas que se le ocurran al prójimo.
Ave María.
¿Tiene vd. la bondad de indicarme, si no es mucha molestia, dónde he calificado a los feligreses de la parroquia virtual de S. José de la Sierra y a D. Jorge, que me merecen todo el respeto del mundo, de cumplir y mentir? Por más que repaso mi comentario, no lo encuentro. Es más, no menciono ni a la parroquia ni a su párroco, de manera que uno de los dos, vd. o yo, no tiene comprensión lectora.
cara al pueblo» no tiene un significado teológico, sino solo
topográfico-posicional. Toda celebración de la Eucaristía es
«ad laudem et gloriam nominis Dei, ad utilitatem quoque nostram,
totiusque Ecclesiae suae sanctae». Por lo tanto, teológicamente,
la Misa siempre está dirigida a Dios y al pueblo. En la forma de
celebración, debemos tener cuidado de no confundir la teología
y la topografía, especialmente cuando el sacerdote está en el altar.
Solo en los diálogos desde el altar el sacerdote habla al pueblo.
Todo lo demás es oración al Padre por Cristo, en el Espíritu Santo.
Esta teología debe poder ser visible.
Editoriale, Pregare «ad orientem versus»
Notitiae 322 Maio 1993, pág. 249, Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano
Congregatio de Cultu Divino et Disciplina Sacramentorum
Parece entonces que liturgia y teología están, como ya dijo el de Aquino, íntimamente ligadas, sin que podamos evitar que al alterar una la otra no sea afectada. El editorial de la revista de la Congregación para el Culto Divino pide claramente que se haga visible la teología de la Eucaristía, para que cese la confusión, y quede claro cuándo el sacerdote habla al pueblo y cuándo al Padre. ¿Y que mayor claridad que toda la asamblea dirigida por el sacerdote miren ad orientem, punto de origen de su vida, la Resurrección de Nuestro Señor y su gloriosa Ascension, cuyo retorno ansiamos y esperamos?
Ave María.
Hasta el CVII que se la cargó....
Axioma.
Si la sal no sala, qué la salará?
Frailevi, es decir yo, (gracias por lo de señor) esta enterado de que la Misa es el memorial del calvario. Como estudié en el catecismo Astete.
También algo más, como.acción de gracias, suplica a Dios principalmente en la oración del Padre Nuestro, que a mi me parece que lo mejor es recitarle pausadamente, en el idioma materno, conscientes de cada petición.
También el "perdonanos como nosotros perdonamos", es la preparación para la Comunión "como nosotros perdonamos" la paz del perdonar y de la "misma manera" sentirse perdonados.
Todo es muy importante, también una homilía que explique las lecturas y sus mensajes para practicarlos en las circunstancias actuales.
Y por supuesto el ofrecimiento y la gloria al Padre de la humanidad de la que forma parte Cristo "por Él, con ÉL y en Él".
Y la Comunión... alimentarse de Dios.
Sublime.
Lorenzo Valla.
Desconocia la anécdota de San Buenaventura y el Crucifijo.
Si los que invocan tantas normas y decretos para acusar a los demás, pasarán más horas de rodillas ante el Crucifijo, aprenderán, aprenderíamos lo que es Amor y Misericordia.
Fraileví ya le ha contestado correctamente por mí. Sólo añado una cosa: mentir es pecado.
Me ha fascinado la historia del crucifijo de Juan de Fidanza, doctor de la Iglesia, Doctor Seráfico, según cuentan que contaron, su único volumen era un crucifijo, y yo ya se que no es aceptable discutir con personas honestas y con una formación intelectual excelente, pero me resulta inevitable sorprenderme de que san Buenaventura pudiera comentar a Pedro Lombardo sin haberlo leído. ¿No es algo fuera de lo normal que un buen fraile comente todo el cuarto libro de las Sentencias de Pedro Lombardo solo contemplando un crucifijo? Yo estoy por dudar de que lo que nos cuenta el famoso señor Valla pueda ser cierto. Dios me libre de sacar ninguna conclusión.
Ave María
¡Ave María!
Ave María
Dejar un comentario






