Una pierna a Francia y la otra a Inglaterra

Estamos de fiestas de la Virgen de la Paz en Gandullas. Ayer y hoy, misa solemne, procesión y subasta de varas y andas. Mucha gente del pueblo y la presencia de setenta chavales de una parroquia madrileña que, con su sacerdote al frente, han querido sumarse a la celebración.

He hablado de la alegría y la paz. Les decía que hay dos tipos de alegría. Una, la que sale de la boca y la garganta, alegría de jolgorio y diversión, que no digo yo sea mala, pero que resulta insuficiente. A la Virgen le he pedido para Gandullas y para esos chavales una alegría más profunda, esa que sale del diafragma y te regala la paz.

La paz de Dios, la buena de verdad, la fetén que diría un castizo, es fruto del saber hacer las cosas bien. Llega cuando cada uno de nosotros sabe vivir cumpliendo con sus obligaciones. Si son los niños, estudiar, obedecer, ser generosos. A los mayores se nos regala la paz cuando trabajamos con ilusión, cuidamos de la familia, vivimos con sinceridad y honradez. Y todo esto, les decía, tiene su raíz en eso tan simple y profundo a la vez que nuestros mayores llamaban “cumplir con Dios y con la Iglesia".

He concluído la homilía, ya ven, citando no a un santo padre, sino a alguien tan querido por todos como Paco Martínez Soria, que en aquella famosísima película “La ciudad no es para mí” decía aquello de “¿Tú sabes el gusto que da tumbarse en la cama todas las noches, mandar una pierna a Francia, la otra a Inglaterra y quedarse  dormido como un tronco sin remordimientos de conciencia?

Esa es la paz que nos regala la Virgen y que nos deja tal serenidad de corazón que uno llega al final del día, se acuesta, una pierna a Francia y otra a Inglaterra, y se queda dormido en la paz de Dios.

Al acabar la misa una Rafaela cualquiera me dice:

- Cuánta razón tiene usted. Irse a la cama así, con los deberes cumplidos, es la mayor satisfacción. 

- Amén. 

34 comentarios

  
La alegría de ser hijos de Dios, y la esperanza de cumplir su palabra, para la salvación del alma.
06/07/25 7:30 PM
  
anawim
La alegría de pensar que mi Padre Dios hizo los lagos, los montes, las cascadas, el mar, el universo, las plantas, las flores, las aves con esos maravillosos plumajes,...
06/07/25 7:53 PM
  
jandro
La alegría de sentirse redimidos pensando que esta vida son dos días y que poco importa que hacienda te mande una paralela por 3.000 euros de cuando murió tu padre en el mismo mes que tu tienes que apestiñar 1.300 euros de vellón referidos a los rendimientos por trabajo del ejercicio pasado
06/07/25 8:49 PM
  
Agape
El deber cumplido, cada uno conforme a su estado, y estar en gracia de Dios, eso es lo que da la verdadera paz y felicidad, que sólo puede venir de Dios.
06/07/25 9:10 PM
  
anawim
A mí personalmente la paz de lo cotidiano. porque no siempre estoy en ese estado de pensar que mi Padre Dios ha hecho los montes, los lagos, la paleta de colores con la que ha embellecido el plumaje de las aves que es una maravilla, el océano, la cantidad ingente de insectos, de mamíferos, de plantas, ... Pues decía que, la paz de lo cotidiano me lo da sólo una cosa, y es saber que me he esforzado en no perder ninguna Gracia que el Señor me daba para ese día, aunque eso me haya costado un poco de estrés y no disponer de nada de tiempo para perder no haciendo nada, o haciendo cosas que requieren poco esfuerzo.
Para mí, como para todos, lo peor es el pecado, aunque sea pecado venial, por supuesto, pero después del pecado, lo peor es pensar que he perdido Gracias, y que al final de mis días veré lo que podía haber hecho y no hice con lo fácil que era, y daré golpes con la cabeza en la pared diciendo: "¡pero qué tonta! ¡Qué tonta he sido! Y creo que esta es una de las penas del Purgatorio que debe de provocar un dolor lacerante: ver las Gracias que no hemos aprovechado y las cosas que teníamos que haber hecho y no hicimos con lo fácil que era.
06/07/25 11:28 PM
  
Juan Mariner
La Biblia nos dice: No habrá paz para los malvados. Paz a los hombres de buena voluntad. ¡Paz a todos!
07/07/25 9:31 AM
  
anawim
"La paz es la obligación cumplida".

Cabría preguntarse cuál es mi obligación, o mejor dicho, cuál creo yo que es mi obligación, porque no olvidemos que también tenemos psicología y si yo creo que algo espiritual es bueno para mi alma, voy a estar feliz aunque sea incompleto. Por ejemplo, si creo que debo de rezar Laudes y Completas, cada día que lo rece tendré paz, pero a lo mejor debería de ir a la exposición del Santísimo los martes y no voy porque considero que con la misa diaria tengo suficiente, y así con todo lo demás, y estoy en paz pero estoy desaprovechando gracias de Dios y el día que deje este mundo en mi juicio particular lo voy a ver, era muy fácil y lo podía haber hecho, y encima es una Gracia que he desaprovechado, pero yo estaba en paz.
07/07/25 10:09 AM
  
anawim
Y conste en actas que hablo con conocimiento de causa, lo que cuento en el comentario anterior ya me ha pasado. Yo pensaba, a ver hago varías horas litúrgicas, casi todas, rezo el Rosario, voy a misa diaria, y el Ev, diario, con esto es suficiente, no tengo que ir a la exposición del Santísimo los martes porque el lunes de madrugada he estado en la Perpetua. Hasta que un día el Señor me cogió de las orejas y me dijo ven aquí, vas a ir a la exposición de los martes, y además vas a ir a .... ¿¡Pero Señor!? No me va a quedar tiempo libre en toda la semana, no voy a tener ni un minuto, además no puedo porque tengo todas las mañanas ocupadas, es imposible. No es imposible, vas por la tarde. Así que no no nos hagamos ilusiones de que hacemos lo que debemos de hacer, pensemos más bien que hacemos lo que pensamos que debemos de hacer, y que cualquier parecido con la realidad, es mera casualidad.
07/07/25 10:28 AM
  
javidaba
Muchas gracias, páter. Precioso el post de hoy, "ingresando" entre los santos doctores a D. Paco Martínez Soria, cuyo sentido común, tal vez sea parangonable al del Centurión de Cafarnaún, al de la cananea, al del muchacho que ofreció los panes y los peces, o al de aquella paisana "echá p"alante", que según el evangelista gritó a Jesús aquello de "bienaventurado el vientre que te llevó y los pechos que te amamantaron", aunque tal vez expresó esa misma idea con la rotundidad que lo hubiera hecho una de mi pueblo que yo me sé.
Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum...
07/07/25 11:01 AM
  
María de África
Una alegría así no te abandona ni en hospital
Dios sea loado y María Santísima nos acompañe siempre!
07/07/25 11:12 AM
  
Bergé, católico a su manera
Otras veces cumplir con Dios y con la conciencia, que yo creo que son una misma cosa, no deja dormir con tranquilidad pero sí morir con serenidad. El Señor ofrece descanso a las almas de sus fieles ...

Memento etiam Domine famulorum famularumque tuarum
qui nos præcesserunt cum signo fidei et dormiunt in somno pacis.
Ipsis Domine et omnibus in Christo quiescentibus
locum refrigerii lucis et pacis ut indulgeas deprecamur.


Fue un error permitir que el canon no se recitase en latín, un grave daño a la Fe que se expresa en la liturgia.

Ave María.
07/07/25 2:46 PM
  
Desde Madrid Capital
Muy buen artículo.
👏
07/07/25 9:15 PM
  
enri
Alégrate María,❣❣❣
llena eres de Gracia, ❣❣❣
el Señor es contigo,❣❣❣
Bendita Tú eres.....❣❣❣

"""Esa es la paz que nos regala la Virgen y que nos deja tal serenidad de corazón que uno llega al final del día,....y se queda dormido en la paz de Dios."".......y también alegría interior.....

Paz. Amén y 3 Avemarías.
🙏🙏🙏
08/07/25 11:01 AM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
No falta en ningún post del padre Jorge, el comentario sobre la recitación en latín.
En verdad no me opongo. Pero sí que me gustaría hacer una breve reflexión de pros y contras, sobre el empleo del latín en la Misa.

Pros:

El latín es el lenguaje universal de la Iglesia, si todos los católicos lo conociéramos podríamos comunicarnos en este idioma entre nosotros aunque únicamente conociéramos este idioma y nuestra lengua vernácula.

Todos los fieles del mundo podrían rezar en la Misa en el mismo idioma. Aunque eso no garantiza la unidad de la Iglesia es muy gratificante saber que en cualquier parte del mundo donde se esté celebrando la Eucaristía, se está empleando el latín para alabar a Dios.

Casi con toda seguridad S. Pablo empleó el latín para evangelizar (Ya sé que es Dios quién evangeliza) todo el mundo romano de su época, incluída la capital del Imperio.

Contras:

Los nacidos postconciliares VII (excepto los que estudiaron letras) tendríamos que ponernos a estudiar latín y latín culto, no el vulgar.

La mayoría de nuestros mejores sacerdotes celebran con absoluta dignidad y según el canon la Misa Novus Ordo. Ahí les veo refrescando el latín.

Muchos de los fieles somos conversos, y en nuestra conversión hemos asistido y seguimos asistiendo a la Misa Novus Ordo. Y es una Santa Misa, tan santa como si se celebrara en latín.

Sin duda alguna si la Misa se celebrara en latín, una gran mayoría, por no decir todos los feligreses necesitáriamos el Misal para participar en la Misa y aún así creo que nos perderíamos o habría partes del texto que no comprenderíamos.

Ps. Defiendo la Misa en latín. El Vetus Ordo Missae porque es la Misa de mis antepasados y la Misa de casi la totalidad de mis santos. Pero yo que ya soy de la tercera edad prefiero la Misa Novus Ordo celebrada con respeto, solemnidad y según canon. Tal cual lo hace D. Jorge presbítero de tres parroquias serranas y una virtual: La de S. José de la Sierra.

¡Ave María!
08/07/25 12:04 PM
  
Haddock.
Sí.
Durante siglos y siglos la Iglesia celebró la misa de forma equivocada. Menos mal que vino alguien a prohibir esos errores de madres conejas, católicos con cara de pepinillos en vinagre y evangelizadores que eran proselitistas.

Por cierto el latín eclesiástico es el más sencillo, que no es Persio.
Menos fútbol y tele y más estudiar.

08/07/25 1:24 PM
  
Bergé, católico a su manera
El número 28 de Instrucción «Tres abhinc annos» de Mayo de 1967 dice en español:
La autoridad competente territorial, observando cuanto prescribe
el artículo 36, 3 y 4, de la Constitución sobre la sagrada liturgia,
puede establecer que en las celebraciones litúrgicas con participación
del pueblo pueda usarse también la lengua vulgar:
a) en el canon de la misa;


Luego el uso del latín está vigente en el nuevo misal, solo que se permite, literalmente dicen "puede establecer" que "pueda usarse", la lengua vulgar. Y fue un error permitirlo, porque se perdió toda noción sobre el canon original y se abrieron las puertas a las traducciones que salvo confundir no han aclarado nada. Yo creo que no se debió permitir el uso de la lengua vulgar al recitar el canon romano, y era hermoso escuchar al Santo Padre Benedicto XVI recitar con devoción el viejo canon romano en su milenaria forma original.

Ave María.
08/07/25 3:22 PM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
Pero qué par de ultramontanos, para el primero: ¿,Quién ha dicho que la Misa Vetus Ordo sea un error? Sería tan amable, capitán de releer mi comentario.

Al segundo no le contesto, no me trato ni con cismáticos ni con herejes, ni con los que son ambos a la vez, por propia voluntad y por confesión expresa.

La Misa Novus Ordo ya está implantada y se va a quedar entre los fieles hasta el Fin de los Tiempos. Nuestra obligación como católicos es defender ambas formas de Misa. Sin ensalzar a una para menospreciar a la otra.

He escrito.

Ps. ¿Saben que el dueño de este blog celebra Misa Novus Ordo sí o sí? Un poquito de por favor y de coherencia comentarista.

¡Ave María, padre!
08/07/25 4:11 PM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
Mis excusas a Bergé. Le confundí con el lefebvrista confeso. En todo lo demás ratifico mi último comentario.

¡Ave María!
08/07/25 4:15 PM
  
Frailevi
Feligrés de S. José de la Sierra.

Me parece muy sensato y moderado tu comentario.

En realidad el idioma materno de los apóstoles y en el que se comunico Jesus, no seria el Latín.
Es posible que entendieran el Latín. Pero este idioma se adopto por la Iglesia por un interés práctico, era la manera de entenderse con más gente.

Osea que el latin no es el idioma de los primeros cristianos, es el idioma del Imperio Romano.

Durante más de 30 años todas las misas a las que asistí eran en Latín, no había otras.
No se entendian y las mujeres siempre llevaban a misa el rosario, que solían rezar durante la misa.

Después se utilizaban lo que llamaban las misas dialogada: Una persona decía en castellano lo que decia el sacerdote y los fieles respondían en castellano lo que en latin decia el monaguillo.
De esto nadie quiere recordar nada.

En todo caso el sacrificio de la misa no puede depender del idioma.
Dios entiende mejor lo que sienten los corazones.

Ademas todos los idiomas evolucionan, al menos mientras están vivos y no podemos saber el latin que se hablaba en Palestina en tiempos de Jesus.

No podemos hacer con el idioma en la misa, lo que hacen los independentistas.



08/07/25 7:02 PM
  
Frailevi
El idioma debe utilizarse para entendernos y expresar nuestras ideas y sentimientos y entender los ajenos.

Nunca para confundirnos y menos para atacarnos.
08/07/25 7:05 PM
  
Bergé, católico a su manera
Yo dudo mucho que Dios pueda entender unas cosas mejor que otras, o no entender algunas, eso es mas bien la Pachamama, entidad con sus limitaciones y con unos adeptos aún más limitados.
Yo he escuchado misas en latín según el nuevo misal, hace cuarenta años y hace tres días, pues el latin sigue siendo la lengua del rito romano, el sui juris mayoritario en comunión con Roma, aun cuando se puede establecer que se puedan usar otras lenguas.
Yo prefiero utilizar el idioma oficial de la Iglesia, que sigue siendo el latín, sobre todo en la Santa Misa. Y si dejase de serlo seguiría recitando el ordinario en latín.

Ave María.
08/07/25 11:40 PM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
Fraileví, con todo respeto, le recuerdo que a los Apóstoles se les concedió el Don de Lenguas por Pentecostés. Por tanto ese mismo Don lo tenía Ntro. Sr. Jesucristo. Evidentemente Él hablaría el Arameo de normal. Y es seguro que en La Sagrada Familia y con sus discípulos se comunicaría en Arameo.

Pero lo que yo he escrito es que el Latín es el idioma oficial de la Iglesia y que es así como consecuencia de la tenaz y contumaz evangelización que realizó S. Pablo a lo largo y ancho del Imperio romano.

Santiago estuvo en Hispania y las tribus eran tan cazurras que la Virgen (bajo la Advocación del Pilar) hubo de echarle una mano para que no desistiera. No creo que a las tribus hispanas les hablara en latín. ¿Para qué? ¿Para mosquearlos más? Seguro que a cada tribu le hablaba de Cristianismo en el propio idioma de la tribu. Porque eso conlleva el Don de Lenguas.

Fin de la perorata, Frai. ¡Qué Dios le guarde!

¡Ave María!
09/07/25 12:27 AM
  
Loado sea Dios
Frailevi, lo primero que hay que dejar claro es que en Palestina, en los tiempos de Jesús, nadie hablaba latín (salvo tal vez, Pilatos y su mujer). Todos (incluyendo, Jesús) hablaban arameo. Solo un puñado de personas hablaban (o entendían griego). Tampoco los apóstoles sabían una palabra de latín. Ni de latín ni de griego. Ellos hablaban solo arameo, como Jesús. Ninguno de ellos sabía escribir, con toda seguridad. Alguno, quizás supiera leer algo (Jesús sabía leer pero escribir, no). Durante al menos tres siglos los miembros de las distintas comunidades se expresaban en griego o arameo, muy pocos en latín. El latín entró solo después del Concilio de Nicea. A partir de ahí, con la Iglesia ya legalizada, se utilizó el latín.

Los cuatro evangelios canónicos fueron escritos en griego, no en latín ni en arameo. Fueron escritos por personas que solo hablaban griego, además, según eruditos como Bart Ehrman. Eran personas cultas que vivían en Grecia y no conocieron a Jesús. Solo supieron de él de oídas. De ellos, solo el autor del Evangelio de Juan demuestra conocer la geografía de Palestina y la ciudad de Jerusalén. Los otros denotan un desconocimiento total, lo que demuestra que no vivían en Palestina ni en Judea. Sobre que Jesucristo tenia el "don de lenguas", eso es pura ciencia ficción. También lo es que sus discípulos hablaban todas las lenguas y dialectos, debido al mismo poder. Hablaban solo arameo y como mucho alguna palabra de griego, que se usaba entonces como ahora el inglés.
09/07/25 9:09 AM
  
Frailevi
Todos sabemos que el mismo tiempo, unas veces nos parece corto y otras se nos hace muy largo, igual nos pasa con las intervenciones de otros, habladas o escritas, y lo llamamos "peroratas", más subjetivo que obgetivo.

Es muy difícil entender que sea más importante dirigirse a Dios Padre en un idioma que no sea el materno-paterno cuando llamamos a Dios Padre.

Aún entendiendo lo que digo en ambos casos, me llena más decir Padre Nuestro que Pater Noster.

Desde los 7 años hasta los 13, que aprendí algo de latin, cuando ayudaba a misa como monaguillo contestaba al sacerdote como un papagallo. Eso no era adorar a Dios en Espíritu y en Verdad.

Insisto en algo que no quieren saber quienes defienden la misa en Latin, que es que, muchos años antes del Concilio, se implantaron las "misas dialogada" y que antes, las mujeres rezaban el rosario, durante la misa, en silencio, claro.
La mayoría iban a misa con su velo, con su "devocionario" y con su rosario.
Yo el devovionario y el rosario lo lleve en mi primera Comunión por cierto eran de nácar y solo me sirvieron de adorno, porque "se llevaba".

Defender la inmovilidad tradicional en cuanto sl idioma en la misa e incluso los ornamentos, como si fuera un dogma, no es lo mejor para mantener la unidad. Y llevar la contra a la gerarquia es grave y muy destructor para la Iglesia.
La legitimidad de un Papa no depende de que nos guste o no nos guste

Parece que el actual nos gusta, Dios quiera que dure.
09/07/25 1:45 PM
  
Frailevi
Loado sea Dios

Estoy de acuerdo con lo que dices.

Admitía en mi escrito que pudieran entender algo el Latín, pero dejaba claro que no era el idioma natural de Palestina que es de lo que se trataba, para demostrar que no tiene por qué ser el idioma oficial de la Iglesia a perpetuidad.
09/07/25 1:52 PM
  
Bergé, católico a su manera
Efectivamente, por fin escucho algo sensato, la legitimidad de un Papa no depende de que nos guste más o menos. Legítimo pontífice fue san Pío décimo y a mi me gusta muchísimo, legítimo pontífice fue Benedicto XVI y también me gusta, y qué podré decir de ese escombro doctrinal que fue Francisco salvo que fue el legitimo Papa.
Un acérrimo defensor de la misa en latín es ese padre oratoriano que ha pedido a los parlamentarios que apoyan leyes que ofenden la conciencia humana que se abstengan de comulgar, tanto nunca fue pedido ni por Francisco ni por otros gerarkas. El Padre Julian tiene un carácter bastante tradicional, acorde con una Iglesia que se fundamenta sobre una sólida e inequívoca tradición.
Yo recuerdo con cariño al cardenal Caffarra, hombre atado a la herencia de nuestra Iglesia, en lo real y en sus signos, y el latín es un signo, signo que bien merece alguna atención, pues nos apunta al Cielo del Padre, y esas cosas merecen atención, cada cual la que pueda, pero sin concesiones a la dejadez y la indiferencia, ese fue el espejo y ese debería serlo siempre, un espejo que refleje una verdadera imagen y no una grotesca deformidad.

Ave María.
09/07/25 3:08 PM
  
Luisa
Madre mía, Paco Martínez Soria. Eso es más antiguo que la misa en latín
09/07/25 3:20 PM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
"(Jesús sabía leer, pero escribir no)"

No hay más preguntas Señoría.

¡Ave María!
09/07/25 3:46 PM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
Se me olvidaba Frai: No quiere utilizar elcorrector gramatical que cualquiera de sus nietos le pondría en un periquete en su ordenador personal. Bien, está en su derecho, pero que sepa que es Jerarquía y no Gerarquía; aunque se lean igual.

El resto de faltas es tolerable.

¡Qué Dios le guarde, Frai!

¡Ave María!
09/07/25 4:13 PM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
Se me olvidaba porque es algo menor pero divetido y trágico en su final.

Así que tenemos que, según el prenda, en la torre Antonia esquinada en el Templo de Jerusalén, los romanos hablaban ¿qué? ¿Arameo? ¡Cachis! Y cuando iban a por los zelotes a sangre y fuego les hablabán ¿en qué? ¿En Arameo,? ¡Cachis!

Y ahora viene la parte que no tiene gracia alguna pero que fue necesaria para nuestra salvación:

¿Qué escribieron los romanos sobre la Santa Cruz donde fue muerto Nuestro Señor?

¡Ave María!

¡
09/07/25 5:23 PM
  
Frailevi
Gracias por el consejo sobre el corrector ortografico. Por referirte a mis nietos, creo que te pasas.
Le utilizo, pero soy tan malo que le debo tener hecho un lío y me deja por imposible.

En cuanto a lo que dices:
"Así que tenemos que, según el prenda, en la torre Antonia esquinada en el Templo de Jerusalén, los romanos hablaban ¿qué? ¿Arameo? ¡Cachis! Y cuando iban a por los zelotes a sangre y fuego les hablabán ¿en qué? ¿En Arameo,? ¡Cachis!"

¿Que quieres que de diga? mejor y más prudente es callar, porque sabes que no he dicho, ni por asomo, nada de lo que dices. Pero se nota muy bien lo que pretendes cuando dices: "según el prenda" y te manifiestas con transparencia.

Creo que es más importante exponer y comentar con respeto las opiniones sobre de lo que se trata, dejar en paz la familia y los nietos y no mofarse de las carencias ortográficas e intelectuales de las personas con las que no se está de acuerdo.

Mas que nada por aquello de ¿Que diran de nosotros?
10/07/25 12:29 AM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
¡Ay! Fray. Fray. Qué no eres el centro del mundo y ya no tienes tanta capacidad comprensiva. Es que no me refería a ti hombre, sino al mismo que escribió la patochada de que Jesús sabía leer pero escribir, no.

En concreto al que escribe bajo el seudónimo de "Loado sea Dios". Y al que tú mismo has contestado a parte de su comentario.

Ya sé que camino de los 85 años todo cuesta más, Frai, pero ten menos soberbia y presta más atención global al post y su comentarios antes de levantar falsos testimonios.

¡Ave María!
10/07/25 9:19 AM
  
Frailevi
Feligrés de S. José de la Sierra

Pues sí, tienes razón cuando dices: "que camino de los 85 años todo cuesta más," .

Me acusas de que he levantado falsos testimonios, te agradecería me dijeras donde y como, para rectificar.

Lo que no entiendo es que deformes mi nombre cuando te diriges a mi y en vez de decir Frailevi digas Fray . Eso lo hacíamos de niños "para chinchar", pero no creo que esa sea tu intención, pues sería ponerse en evidencia de manera tan pobre.
11/07/25 3:39 PM
  
Feligrés de S. José de la Sierra.
Lo de Frai, lo hago para escribir menos.

Si mo sabes qué falsos testimonios me has levantado, tienes que hacértelo mirar y con urgencia.

¡Ave María!
12/07/25 2:53 PM

Dejar un comentario



No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.