Una pierna a Francia y la otra a Inglaterra
Estamos de fiestas de la Virgen de la Paz en Gandullas. Ayer y hoy, misa solemne, procesión y subasta de varas y andas. Mucha gente del pueblo y la presencia de setenta chavales de una parroquia madrileña que, con su sacerdote al frente, han querido sumarse a la celebración.
He hablado de la alegría y la paz. Les decía que hay dos tipos de alegría. Una, la que sale de la boca y la garganta, alegría de jolgorio y diversión, que no digo yo sea mala, pero que resulta insuficiente. A la Virgen le he pedido para Gandullas y para esos chavales una alegría más profunda, esa que sale del diafragma y te regala la paz.
La paz de Dios, la buena de verdad, la fetén que diría un castizo, es fruto del saber hacer las cosas bien. Llega cuando cada uno de nosotros sabe vivir cumpliendo con sus obligaciones. Si son los niños, estudiar, obedecer, ser generosos. A los mayores se nos regala la paz cuando trabajamos con ilusión, cuidamos de la familia, vivimos con sinceridad y honradez. Y todo esto, les decía, tiene su raíz en eso tan simple y profundo a la vez que nuestros mayores llamaban “cumplir con Dios y con la Iglesia".
He concluído la homilía, ya ven, citando no a un santo padre, sino a alguien tan querido por todos como Paco Martínez Soria, que en aquella famosísima película “La ciudad no es para mí” decía aquello de “¿Tú sabes el gusto que da tumbarse en la cama todas las noches, mandar una pierna a Francia, la otra a Inglaterra y quedarse dormido como un tronco sin remordimientos de conciencia?“
Esa es la paz que nos regala la Virgen y que nos deja tal serenidad de corazón que uno llega al final del día, se acuesta, una pierna a Francia y otra a Inglaterra, y se queda dormido en la paz de Dios.
Al acabar la misa una Rafaela cualquiera me dice:
- Cuánta razón tiene usted. Irse a la cama así, con los deberes cumplidos, es la mayor satisfacción.
- Amén.
16 comentarios
Para mí, como para todos, lo peor es el pecado, aunque sea pecado venial, por supuesto, pero después del pecado, lo peor es pensar que he perdido Gracias, y que al final de mis días veré lo que podía haber hecho y no hice con lo fácil que era, y daré golpes con la cabeza en la pared diciendo: "¡pero qué tonta! ¡Qué tonta he sido! Y creo que esta es una de las penas del Purgatorio que debe de provocar un dolor lacerante: ver las Gracias que no hemos aprovechado y las cosas que teníamos que haber hecho y no hicimos con lo fácil que era.
Cabría preguntarse cuál es mi obligación, o mejor dicho, cuál creo yo que es mi obligación, porque no olvidemos que también tenemos psicología y si yo creo que algo espiritual es bueno para mi alma, voy a estar feliz aunque sea incompleto. Por ejemplo, si creo que debo de rezar Laudes y Completas, cada día que lo rece tendré paz, pero a lo mejor debería de ir a la exposición del Santísimo los martes y no voy porque considero que con la misa diaria tengo suficiente, y así con todo lo demás, y estoy en paz pero estoy desaprovechando gracias de Dios y el día que deje este mundo en mi juicio particular lo voy a ver, era muy fácil y lo podía haber hecho, y encima es una Gracia que he desaprovechado, pero yo estaba en paz.
Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum...
Dios sea loado y María Santísima nos acompañe siempre!
Memento etiam Domine famulorum famularumque tuarum
qui nos præcesserunt cum signo fidei et dormiunt in somno pacis.
Ipsis Domine et omnibus in Christo quiescentibus
locum refrigerii lucis et pacis ut indulgeas deprecamur.
Fue un error permitir que el canon no se recitase en latín, un grave daño a la Fe que se expresa en la liturgia.
Ave María.
llena eres de Gracia, ❣❣❣
el Señor es contigo,❣❣❣
Bendita Tú eres.....❣❣❣
"""Esa es la paz que nos regala la Virgen y que nos deja tal serenidad de corazón que uno llega al final del día,....y se queda dormido en la paz de Dios."".......y también alegría interior.....
Paz. Amén y 3 Avemarías.
🙏🙏🙏
En verdad no me opongo. Pero sí que me gustaría hacer una breve reflexión de pros y contras, sobre el empleo del latín en la Misa.
Pros:
El latín es el lenguaje universal de la Iglesia, si todos los católicos lo conociéramos podríamos comunicarnos en este idioma entre nosotros aunque únicamente conociéramos este idioma y nuestra lengua vernácula.
Todos los fieles del mundo podrían rezar en la Misa en el mismo idioma. Aunque eso no garantiza la unidad de la Iglesia es muy gratificante saber que en cualquier parte del mundo donde se esté celebrando la Eucaristía, se está empleando el latín para alabar a Dios.
Casi con toda seguridad S. Pablo empleó el latín para evangelizar (Ya sé que es Dios quién evangeliza) todo el mundo romano de su época, incluída la capital del Imperio.
Contras:
Los nacidos postconciliares VII (excepto los que estudiaron letras) tendríamos que ponernos a estudiar latín y latín culto, no el vulgar.
La mayoría de nuestros mejores sacerdotes celebran con absoluta dignidad y según el canon la Misa Novus Ordo. Ahí les veo refrescando el latín.
Muchos de los fieles somos conversos, y en nuestra conversión hemos asistido y seguimos asistiendo a la Misa Novus Ordo. Y es una Santa Misa, tan santa como si se celebrara en latín.
Sin duda alguna si la Misa se celebrara en latín, una gran mayoría, por no decir todos los feligreses necesitáriamos el Misal para participar en la Misa y aún así creo que nos perderíamos o habría partes del texto que no comprenderíamos.
Ps. Defiendo la Misa en latín. El Vetus Ordo Missae porque es la Misa de mis antepasados y la Misa de casi la totalidad de mis santos. Pero yo que ya soy de la tercera edad prefiero la Misa Novus Ordo celebrada con respeto, solemnidad y según canon. Tal cual lo hace D. Jorge presbítero de tres parroquias serranas y una virtual: La de S. José de la Sierra.
¡Ave María!
Durante siglos y siglos la Iglesia celebró la misa de forma equivocada. Menos mal que vino alguien a prohibir esos errores de madres conejas, católicos con cara de pepinillos en vinagre y evangelizadores que eran proselitistas.
Por cierto el latín eclesiástico es el más sencillo, que no es Persio.
Menos fútbol y tele y más estudiar.
La autoridad competente territorial, observando cuanto prescribe
el artículo 36, 3 y 4, de la Constitución sobre la sagrada liturgia,
puede establecer que en las celebraciones litúrgicas con participación
del pueblo pueda usarse también la lengua vulgar:
a) en el canon de la misa;
Luego el uso del latín está vigente en el nuevo misal, solo que se permite, literalmente dicen "puede establecer" que "pueda usarse", la lengua vulgar. Y fue un error permitirlo, porque se perdió toda noción sobre el canon original y se abrieron las puertas a las traducciones que salvo confundir no han aclarado nada. Yo creo que no se debió permitir el uso de la lengua vulgar al recitar el canon romano, y era hermoso escuchar al Santo Padre Benedicto XVI recitar con devoción el viejo canon romano en su milenaria forma original.
Ave María.
Esta publicación tiene 4 comentarios esperando moderación...
Dejar un comentario