Ojipláticos

Me lo estoy pasando en grande con las charlas de formación on line de los jueves. Ya saben mis lectores, y si no aquí está uno para recordarlo, que cada jueves, a las 20 h., un servidor ofrece sus charlas de formación a través de mi página personal de facebook y de la web de la parroquia virtual de san José de la Sierra, donde quedan colgadas por si alguien tiene interés en alguna cosa en concreto. Me permito decir que la conclusión es que los seguidores de estas charlas se están quedando ojipláticos, es decir, que no salen de su asombro. 

Gente de buena voluntad que se fía de los sacerdotes y acepta como bueno lo que nosotros decimos y afirmamos, hasta que aparece un día un cura en la red, servidor por ejemplo, y les dice que menos fiarse y más leer y estudiar la doctrina de la Iglesia. Gente que con la cosa del concilio no solo traga con lo que le cuentan, sino que acepta como doctrina actual y conciliar lo que pueden llegar a ser las mayores barbaridades. Por eso lo de ojipláticos. 

A un servidor le merecen el mayor de los respetos los fieles católicos, por eso me ando con gran cuidado a la hora de predicar, dar clases o instruir a los fieles. De ahí que lo primero que digo es que sí, que nos vamos a formar, pero en serio, nada de las ocurrencias pesonales de un servidor, los textos del pseudo teólogo Manolo, las meditaciones de sor Veneranda de las Társilas, Vere para los coleguis, o las intuiciones místicas del cura Pepe que cambian según los textos de laudes o el obispo que le toca en ese momento.

Comenzamos las charlas durante el confinamiento nada más y nada menos que con el Compendio del catecismo de la Iglesia católica. Posterirmente, y viendo el gran interés de la gente por la liturgia, hemos estado estudiando la constitución “Sacrosanctum concilium” del Vaticano II, lo que ha supuesto una revelación y un despertar para muchos:

- ¿Así que el latín sigue siendo lengua oficial y deberíamos utilizarlo más? ¿Y dice el concilio que el canto propio de la liturgia romana es el gregoriano? ¿Y que las devociones de siempre son buenas? ¿Y que los curas no son quienes para cambiar las cosas en la liturgia? 

- Me temo que sí.

- ¡Válganme la Virgen de la Carrasca, san Expedito y santa Eduvigis! 

Hoy iniciamos el estudio y comentario de la Instrucción general del misal romano. Verán el susto cuando comprueben que toda la introducción es un canto a la tradición y un citar constantemente el concilio de Trento y el misal de san Pio V. 

Como dice Rafaela: “anda que no nos han tomado el pelo, menos mal que a mí la señorita Julia me dejó el catecismo bien aprendido". 

Sí. El pelo, y lo siguen intentando, aunque para mí que la gente se ha dado cuenta y cada vez traga menos, y los que se lo tragaban o pretendían llevarnos a su particular huerto, bañado de modernidad y relleno de nada, cada vez son menos.

77 comentarios

  
Juan Mariner
Si analizamos en profundidad todo el acerbo espiritual del Concilio Vaticano II, veremos que todo lo tiene de ortodoxo. No creo que fuese un Caballo de Troya para dar pábulo encubierto a sectores heterodoxos como si lo es AL. Creo que el CV II fracasó por la "precipitada muerte" de San Juan XXIII, y la toma del Vaticano por parte de los "democristianos" y demás ralea turbia con Pablo VI, quien se vio desbordado y, triste siempre, proclamó lo del "humo de Satanás colado por las rendijas". Creo que, si Juan XXIII hubiese visto la deriva heterodoxa que adquiría el CV II, habrá agarrado a más de un obispo por el pescuezo soltando collejas a diestro y siniestro sin parar.

El ejemplo claro lo tenemos con Franco, que no es santo de mi devoción, considerado por Juan XXIII "a efectos prácticos" como un mandatario de un régimen que encajaba en el ideario católico en general. Con Pablo VI, la cosa cambió radicalmente, las estructuras básicas eclesiásticas católicas tomadas por los democristianos (obispados, colegios, parroquias, asociaciones, monasterios, universidades...) le dieron la espalda de mala manera por aquellos años hasta llegar al punto de acoger a etarras en sacristías. El régimen franquista tuvo hasta que crear una cárcel especial para sacerdotes activistas.

10/02/22 11:09 AM
  
Carlos Dueñas
Como los documentos del Concilio Vaticano II fueron textos de compromiso y consenso entre los sectores tradicionalista y progresista, en el apartado 36 de la constitución “Sacrosanctum Concilium”, después de afirmar que el latín es la lengua de la liturgia, dice: “Sin embargo, como el uso de la lengua vernácula es muy útil para el pueblo en no pocas ocasiones, tanto en la Misa como en la administración de los sacramentos y en otras partes de la liturgia se le podrá dar mayor cabida”. ¿Cuánta cabida? No dice. Fue una forma de intentar contentar a todos, un sí, pero no, aunque en el fondo no satisfizo plenamente a la mayoría.
10/02/22 11:38 AM
  
maru
Con el concilio Vaticano II, sucedió aquello de creerse que ",todo el monte es orégano" y cada uno ",hizo de su capa un sayo" y, en esta confusión, "a rio revuelto ganancia de pescadores". Nunca hubo autoridad para decir "lo que vd.hace está mal hecho", sino que , se dejó hacer sin más durante años y años y así nos va;, todo se fue deteriorando y dulcificando de forma asombrosa.
10/02/22 11:43 AM
  
AJ
Pienso que ya es hora de decir que el CVII fue un auténtico desastre. Ya esta bien de que nos tomen el pelo. Dicen muchos comentaristas sobre el Concilio que el problema es la interpretación, no la letra. Ahora bien, la pregunta que deriva es la siguiente: ¿Quién lo interpretó? Respuesta: Los mismos que hicieron la letra. Y es que en el CVII existen ambigüedades que son muy aprovechables, como claramente expone Carlos Dueñas en su comentario. Eso me parece innegable. otro claro ejemplo es el documento "Nostrae Aetate". Mira que lo he rezado y lo he intentado enteneder, pero me sigue pareciendo inaceptable para cualquier católico con media neurona.

En cuanto a la reforma litúrgica, pues otro desastre igual. Se habla mucho también de la continuidad con la Liturgia anterior y la Tradición. Pero, si fuese así, ¿por qué no se utiliza de forma común la plegaria eucarística del canon romano, que es la que dice más o menos lo que viene en la liturgia anterior?¿Por qué se introducen vaguedades como "el domingo sin ocaso en el que la humanidad entrará en tu descanso"?. Y así todo el tiempo. Traducciones mal hechas, falta de claridad, falta de gestos y de símbolos, el giro del altar... Eso por no hablar de las infumables misas para niños, que ya tienen su propio canon protestantizado. Se podrían escribir miles de libros sobre esto.

Sobre los democristianos, no sé en Italia, pero en España me han parecido siempre unos traidorazos.

Padre Jorge, le recomiendo una pellícula, que quizás haya visto: "católicos". Es un esperpento que refleja hacia donde vamos
10/02/22 12:39 PM
  
Urbel
En los textos del Vaticano II, los más prolijos de la historia de los concilios generales, hay de todo como en botica. Reafirmaciones de la0 tradicional doctrina católica, ambigüedades y hasta algunos puntos insalvables.

Lo mismo en la IGMR: el sacerdote hará esto o aquello, rezará está oración u otra que considere adecuada, hará una monición o no la hará etc.
10/02/22 12:43 PM
  
Casildo
" menos fiarse y más leer y estudiar la doctrina de la Iglesia"

Siento decirle que eso lleva a otro problema, que es la cuestión con mayúsculas. Si uno estudia en serio, como Vd. dice, más pronto que tarde se llega a contradicciones importantes. Catecismo, tratados de moral, teología dogmática y no digamos ya liturgia. En cualquier tema que Vd. quiera tocar, se va a encontrar muchos puntos donde la enseñanza es muy distinta, en función de la época que consulte. Cada vez que hay un cambio nuevo, muchos dan a entender que es la primera vez que ocurre, algo impensable. Eso es un error con consecuencias graves.

Que si, que en otros muchos puntos no, pero no se trata de eso. Se trata de que se insiste por activa y por pasiva que hay que seguir la doctrina de la Iglesia de siempre, la segura, hasta que uno descubre que no sabe cuál de todas las doctrinas que se enseñan y han enseñado es esa, ni dónde buscarla con seguridad.

Esa búsqueda es una tarea hercúlea, y creo que es la señal del cristiano del S.XXI. La inmensa mayoría de ellos lo reduce a recibir algunas charlas de vez en cuando, consultar el catecismo, alguna lectura piadosa, apuntarse a algún movimiento y ya tenemos de sobra. Evidentemente no.

Ahí tiene algunos compañeros de web. Puede preguntar cuánto tiempo y tiempo de lectura les ha llevado aprender lo que han aprendido.
10/02/22 12:44 PM
  
Casildo
Por cierto, el primer síntoma de una formación deficiente es aludir y referenciar todo al CVII. La Iglesia tiene 2000 años. Han pasado muchas cosas en 20 siglos.
Sin ir más lejos, dar por hecho que en 1920 se aplicaba de forma íntegra la doctrina del Concilio de Trento, es mucho suponer.
10/02/22 12:51 PM
  
Fernando Cavanillas
Padre Jorge, según Monseñor Isidro Puente (que celebra la misa tridentina en México y que es un gran sabio y un consagrado con una formación impresionante), hablando de la misa Novus Ordo dice que hasta en cuatro ocasiones en el misal de Pablo VI se le dice al celebrante: "Y ahora se vuelve de cara a los fieles y rezan... etc", dejando claro que no está mirando a los fieles mientras celebra. En cuatro partes del Misal del Novus Ordo Misae las rúbricas hacen entender NECESARIAMENTE que la manera de Celebrar la misa Novus Ordo es "Ad Orientem", de cara al Oriente litúrgico (hacia el Sagrario y mirando a Dios), con el Sacerdote y los fieles mirando todos a la vez hacia Dios, ofreciéndole el Sacrificio Eucarístico, el Sacrificio Expiatorio del Cordero para el perdón de los pecados, el milagro más grande jamás realizado.

Dice Monseñor: "El Novus Ordo Missae de Pablo Sexto, por ejemplo en cuatro momentos da a entender, y por lo tanto manda, que el Sacerdote celebre de espaldas al pueblo, basta ver las rúbricas: al final del Ofertorio, antes del “Orate Fratres” (Nov.Ord.Miss. n 29), al dar la Paz al pueblo (Nov.Ord.Miss. n 127), al mostrar la Hostia Consagrada al pueblo (Nov.Ord.Miss. n 132) y al dar la Bendición final (Nov.Ord.Miss. n 127 y n. 133): ahí está el texto. Los abusos no quitan el uso."

Hay que obedecer al Novus Ordo, dice Monseñor, y obedecer las rúbricas que implican necesariamente que se celebre Ad Orientem, liderando al pueblo hacia Dios ofreciendo el Sacrificio.

También dice Monseñor Puente:
"Todo sacerdote debe celebrar en latín, eso no está prohibido ni lo pueden prohibir, porque lo manda el Concilio, puede celebrar de espaldas al pueblo, eso no está prohibido ni por el Concilio ni por el Novus Ordo, más aún éste lo supone; puede decir en silencio el Canon número uno o Romano (el que está en continuidad hermenéutica con la Tradición de la Iglesia); el pueblo debe responder en latín y cantar el Kyrie, Gloria, Sanctus, Agnus Dei en latín, se debe usar órgano y canto gregoriano."

No sólo el Cardenal Sarah insistió firmemente en que TODOS los sacerdotes celebraran Ad Orientem (mientras era el responsable del Dicasterio para la Liturgia, cargo que ocupó del 2014 al 2021), sino que Moseñor Puente afirma que muy probablemente celebrar de cara a los fieles sea un terrible abuso litúrgico sin ninguna base en los textos, y que si tan sólo en todas las misas Novus Ordo se celebrase de cara a Dios ya con eso vendría una increíble regeneración a la Iglesia... es un tema fundamental.
10/02/22 1:03 PM
  
pedro de Madrids
Parece ser que el difunto Pablo VI tenía un hermano que vino a España a combatir con las Brigadas Internacionales, (eso lo leí varias veces) que apoyaban el comunismo, por eso se dijo que este papa no tragaba a Franco, incluso hubo rumores de excomulgarlo. Un hermano de un papa que combatía el cristianismo, diga como se diga
10/02/22 1:29 PM
  
sofía
Voy siguiendo x libre su curso de formación. Es decir, estoy volviendo, con vds, a repasar el catecismo, los textos del concilio Vaticano II y ahora empezaré con el misal.
A diferencia de otros comentaristas, yo no veo ninguna contradicción en estos documentos con la doctrina de siempre, xq no la hay.
Gracias y mi Ave María de hoy.
10/02/22 1:29 PM
  
Néstor
Tratándose de un Concilio Ecuménico, en el caso del Vaticano II hay que separar cuidadosamente la letra del Concilio de todo lo demás.

La Iglesia es infalible en la aprobación de los Concilios Ecuménicos. Por eso tenemos que tener cuidado al criticar los abusos innegables en torno al Vaticano II, de no serruchar la rama en la que estamos sentados.

Hoy más que nunca hay que apegarse a la letra de los documentos oficiales, obviamente, leídos siempre en continuidad con la tradición católica, precisamente para ahuyentar tantos "espíritus" que andan por ahí, y para provocar muchas veces esa sana ojiplatez de que habla del P. Jorge.

Saludos cordiales.
10/02/22 2:15 PM
  
Rosa de Jesús
Definitivamente había que cambiar algo antes del Vaticano 2, y te voy a decir que: la formación! Mis abuelos y mis padres se criaron con la misa tridentina y sin embargo cuando empezaron los cambios ellos sólo obedecieron ciegamente a las modas posconciliares, cuando vino el tercer mundismo con las guitarristas y las voz melosa les dijeron esta era la verdadera misa que hacía Jesús y se lo creyeron y me lo repetían como loros ante cualquier duda de fe, cuando después vinieron los carismáticos les dijeron esta es la verdadera experiencia mística de la fe católica y se lo creyeron y todavía se lo creen! No lo relacionan con el relajo moral y espiritual, la impiedad, la apostasía de sus hijos y nietos, y era gente que iba a misa tridentina! Fueron a colegios católicos tradicionales... Es que el problema no era solo la misa nueva, la misa nueva fue la materialización de la terrible crisis de fe que ya existía.
Que hacer? Pues yo no lo se, solo se me ocurre enseñarles lo más posible sobre la religión a mis hijos, rezar lo más posible con ellos, contarles lo que alguna vez fue la iglesia y la fe católica, el imperio hispánico, y como en dos generaciones estúpidas que no resistieron que no pensaron por sí mismos, que no buscaron la verdad sobre todas las cosas y a cualquier precio, todo se termino de destruir, tal vez ellos crezcan con el sueño de poder de grandes restaurar algún día la religión. Esa es mi esperanza.
10/02/22 3:22 PM
  
Carlos Dueñas
Sobre Juan XXIII, yo diría que era un hombre más bien conservador, no muy afín a las nuevas corrientes teológicas del momento, aunque no llegaba al tradicionalismo de Ottaviani. Si no hubiera sido papa, es posible que no se hubiera alineado ni con los 250 tradicionalistas del Coetus ni con los otros 250 progresistas de la Alianza centroeuropea, y hubiera formado parte de los 1.500 padres no alineados. Esto obviamente es una pura especulación.

No creo que Juan XXIII convocara el concilio por su aperturismo doctrinal. De hecho, en su discurso de apertura de la asamblea conciliar, casi las cuartas partes las dedica a insistir en guardar el depósito de la fe con fidelidad a la doctrina de siempre. Señaló que el objetivo del concilio era difundir la doctrina tradicional con un lenguaje pastoral. Pudo influir en su decisión de convocar el concilio su personalidad optimista y tolerante y su larga trayectoria diplomática en países no católicos, donde entró en contacto con otras religiones y mundos espirituales, que le hizo ser más abierto. Estoy de acuerdo en que de haber vivido hasta el final del concilio, muy probablemente hubiera intervenido para moderar algunos textos. De hecho, Pablo VI lo hizo.

Montini era en principio progresista, pero paulatinamente y ya durante el concilio fue girando hacia posturas más conservadoras, que acentuó a lo largo de su pontificado. Para los progresistas, se quedó corto, especialmente por su condena de la píldora anticonceptiva. Para los tradicionalistas, fue demasiado lejos, especialmente por su nueva misa. Sufrió por ello y representa como nadie las tensiones internas de la Iglesia. Como muchos conservadores, fue un progresista “asustado” por lo que consideraba excesos y abusos posconciliares, al igual que le ocurrió al joven Ratzinger.

Sobre la postura hacia Franco de ambos papas, Juan XXIII no era propiamente franquista, pero reconocía la protección que Franco brindó a la Iglesia de la persecución y violencia de los sectores más anticlericales de la República. Pablo VI fue antifascista desde su juventud y también antifranquista. Influyó en el distanciamiento de la Iglesia española del régimen de Franco.

Recuerdo a una mujer muy religiosa y muy franquista que echaba pestes de Pablo VI, no tanto por cuestiones religiosas, sino porque no defendía ni entendía a Franco, como ella pensaba que debía hacer un buen católico. Entre el papa y su admirado caudillo, no lo dudaba: elegía a Franco.

10/02/22 3:38 PM
  
Pilar
¿Que libro me tengo que comprar para estudiar la doctrina de la Iglesia? Gracias por responder, si es que me publican este escrito.
10/02/22 4:00 PM
  
Marta de Jesús
Muy interesante artículo. Ahora conozco su página y podré formarme con usted. Gracias.
Muy interesantes también los comentarios. Como no tengo ni idea, me abstengo de opinar en este tema. Les leo con interés.

Dios proveerá. Dios nos guiará.
10/02/22 4:58 PM
  
Fernando Cavanillas
@JUAN NADIE
No, si no es que la orientación se haya cambiado (por Bugnini ó cualquier otro), sino que en los textos de HOY, en el misal de la misa VIGENTE HOY (que su redacción y aprobación es de 1970, por Pablo VI) se dice CLARAMENTE que el Sacerdote debe darse la vuelta para mirar a los fieles en cuatro momentos fundamentales... eso quiere decir que el Sacerdote, en continuidad con la Liturgia de los 2.000 años anteriores, oficia hacia el Oriente Litúrgico, mirando hacia el Altar y de cara a Dios, con los fieles también mirando a Dios, ofreciendo él junto a los fieles el Sacrificio Expiatorio del Cordero... y que en ciertos momentos (como también pasa en la misa tridentina) el sacerdote se vuelve hacia los fieles y hace ciertas oraciones. Oficiar la misa de cara a los fieles permanentemente es una costumbre post-conciliar que no está en los textos del misal de la nueva misa, y por lo tanto un abuso litúrgico (como nos indica Monseñor Puente).

Lo que denuncia Monseñor Puente es una costumbre que va contra los mismos textos de Pablo VI en el misal novus ordo de 1970!!!!!!!!, que es lo que el Cardenal Sarah estuvo intentando subsanar estos últimos años.

Además el Concilio Vaticano II indicaba que el latín debía seguir siendo la lengua fundamental de la futura nueva misa (que hasta 1970 no se desarrolló y publicó), y que el canto gregoriano y la música sacra tradicional eran las adecuadas para la liturgia... y son documentos del Concilio que como dice Moseñor, obligan.
10/02/22 5:36 PM
  
Marta de Jesús
Juan Nadie, disculpe mi ignorancia, a qué se refiere con #ostpolitik# y por qué dice que Montini fue criminal? Me parecen muy serias esas acusaciones.
Gracias.
10/02/22 5:45 PM
  
África Marteache
No creo que se deba comparar a un político con un papa y menos jugar a quién fue más cristiano. Juan XXIII no podía ser "franquista" ni Paulo VI "antifranquista" porque ninguno de los dos había vivido aquí durante la IIR, que es la razón de porqué algunos se agarraban a Franco como salvador. A Paulo VI podía no gustarle Franco, pero si hubiese sido un cura en España en 1936 habría tenido muchas papeletas para que le rebanasen el pescuezo según el punto geográfico donde se encontrara y, francamente, si la opción del Frente Popular le gustaba más tenía una excelente oportunidad de irse a Rusia de tapadillo para comprobar lo que es eso. Las personas se ven atrapadas en dilemas y en España el dilema estuvo servido porque la neutralidad fue imposible: ninguno de los dos bandos entendía esa postura.
El General Rojo era católico, y no dudo de su catolicismo, pero había que tener cuajo para estar en Madrid con las checas funcionando y distanciarse de eso. No me meto en su decisión, pero es más que evidente que, teniendo en cuenta que las iglesias ardían en toda España desde 1931, al General Rojo le importaba mucho más su lealtad a la República que su lealtad a Dios porque aquella república no hizo nada, es más echó leña al fuego, para que las cosas siguieran ese derrotero. ¿Cómo justificaba él eso? No tengo ni idea.


10/02/22 5:56 PM
  
Urbel
Desde el discurso Gaudet Mater Ecclesia de apertura del concilio Vaticano II el 11 de octubre de 1962, pronunciado por Juan XXIII, se excluyó definir dogmas o condenar errores con la irreformable autoridad infalible del magisterio solemne, y se inauguró un nuevo género de magisterio meramente pastoral.

Por lo tanto podemos debatir sobre los errores imputados al concilio Vaticano II sin miedo a aserrar la rama sobre la que nos sentamos.
10/02/22 6:43 PM
  
Pablo
¡Enhorabuena, padre!

Por todo y especialmente por sus clases de formación Cristiana on line.

En algún comentario se pregunta por libros o por textos que hablen de verdadera Doctrina.

Creo que es mucho más sencillo seguir las clases on line de D. Jorge, sacerdote. En directo o consultando las charlas colgadas en facebook (basta pinchar el enlace que D. Jorge ha incluído en el post).

Y si aún así no se pudiera, lo mejor es buscar a los mejores sacerdotes de Cristo para que nos instruyan en Religión (Lo que verdaderamente nos une a Dios).

Muchas gracias, padre.

¡Ave María!
10/02/22 6:56 PM
  
JSP
1. La ojiplática se da por la deformación de la fe católica.
2. Cuando un católico está bien formado en la Santa Tradición Apostólica es difícil que se de la ojiplática en la vida cristiana.
3. Mientras sigamos en la excepción particular aceptada como norma general habrá ojiplática...

youtube.com/watch?v=YH-S8fLttrw

youtube.com/watch?v=iRYk7BySwww

youtube.com/watch?v=8YZXU7AvF44
10/02/22 7:43 PM
  
África Marteache
Pues yo sí me quedo ojiplática cuando ciertas cosas desaparecen pregunto si es cosa del Concilio, me dicen que no, pero no me responden por qué han desaparecido. Y me ha pasado más de una vez.
En esa situación de nada me sirve saber, cosa que barrunto, que el Concilio Vaticano no dio patente de corso para que cada cura haga lo que le dé la gana porque una no va a misa con los Padres Conciliares sino con el cura que le toca.
10/02/22 7:59 PM
  
pipo
¿IGMR?, ¿y eso con qué se come?, gritó un tal Rochus que trabaja en la Congregación para el Culto Divino...
10/02/22 11:52 PM
  
jose 2 católico español no castellano
Querido D. Jorge:
Tengo un familiar próximo rumano ortodoxo y no entiende la complejidad de los carismas del catolicismo.
Ellos se quedaron en San Benito, san Antonio Abad y les va maravillosamente y lo único diferente es que sus obispos son los que mandan, y no cambian nada, y las conversiones son mínimas.
Nuestra religión es semita y oriental y así, ya tuvieron conflictos nada más empezar.
Así que si hay un buen párroco, pues se le escucha, si no lo es, pues vale para celebrar Misa y no salirse de la Liturgia.
Cristo vence siempre.
QDLB y no desfallezca nunca que nos jugamos la Vida Eterna.
11/02/22 12:19 AM
  
Haddock.
No voy a comentar nada. Sólo añado una mini bibliografía sobre el CVII, fácilmente descargable porque está en la red en PDF:

"Iota unum"- Romano Amerio.
"El Concilio del Papa Juan" y "La misa de Pablo VI" ambos de Michael Davies.
"La descomposición del catolicismo"- Bouyer
"El caballo de Troya en la ciudad de Dios" -Von Hildebrand
"El Rin desemboca en el Tiber"- Wittgen

No están en PDF los tres libros del español P. Bernardo Monsegú titulados "Posconcilio" hoy en día dificilísimos de conseguir pero muy iluminadores.
¡Ale, amigos! Leedlos y le forramos a D.Jorge con comentarios.


11/02/22 12:35 AM
  
Chico
Desde hace años y casa día más, es necesario a los laicos españoles que se formen bien. Tienen que dejar su ignorancia, su saber a medias y rezar y confesar y ser serios en sus razonamientos. La ignorancia de fe aunque el pueblo la tenía fue causa de todo mal en la Iglesia española.
11/02/22 2:59 PM
  
Martinna
La iglesia desde siempre tiene sus más y sus menos ¡porque somos unos adanes! si todo lo hiciéramos bien, más pronto que tarde, pasaríamos a prescindir de Quien dependemos. Cuando vamos mal hay que pedir ayuda a Dios, no impedirla como estamos haciendo buscando nuestras propias soluciones.
Leo todos los comentarios porque es cierto que somos espejos los unos de los otros, Es muy útil verse así mismo y a los demás como somos y como vivimos e interpretamos las enseñanzas de la Iglesia.
En los comentarios leemos muchas opiniones e informaciones, pero lo fundamental es vivir las enseñanzas de Cristo, son sencillas para ser sus discípulos tal como quiere.
Conocer noticias sobre la Iglesia o el mundo es estar informado sobre lo que sucede, pero…¿Qué más se puede hacer que vivir como buenos cristianos, buenos ciudadanos?
Comentar, dar información, opiniones, nos ayuda a sentirnos acompañados y aprender los unos de los otros, por esto es bueno tener en cuenta que no se trata de hablar por hablar. Gracias a los que aportan solo lo útil y evitan confusiones.
Pilar
Nos pregunta:
¿Que libro me tengo que comprar para estudiar la doctrina de la Iglesia? Gracias por responder, si es que me publican este escrito.
Yo diría que:
En el Catecismo y el NuevoTestamento está todo. Nos llevará toda la vida aprender a ser guiados por el Señor, es lo que nos vale, aprender cual es Su Voluntad para mi y como me guía Su Espiritu
Todo lo demás es cultura, poder, etc pero la vida es vivir en comunión con El.
11/02/22 4:20 PM
  
Haddock.
Martinna:

Tiene toda la razón.
Con economía verbal, lo ha explicado perfectamente.

11/02/22 6:20 PM
  
Fernando Cavanillas
@JUAN NADIE
El Concilio Vaticano II no cambió la orientación de celebrar la misa, sencillamente porque no instauró ninguna nueva misa en absoluto. Lo que afirmas no es cierto.

El Concilio aprobó un documento sobre la liturgia llamado "Sacrosantum Concilium" donde se daban unas normas generales y unos principios fundamentales para cualquier futuro cambio ó reforma litúrgica que se diera a posteriori. Los principios afirmados eran entre otros que el Latín debía seguir siendo la lengua fundamental de la liturgia, que la música sacra era la adecuada y que sería beneficioso promover la educación litúrgica y la participación activa de los fieles, entre otras recomendaciones y consejos.

Posteriormente (5 años después, ya sin el concilio) se introdujo la nueva misa Novus Ordo, con muchos cambios, pero ninguno de ellos menciona que se celebre Ad Populum. Se ha impuesto como una costumbre ó como una moda, pero sin atenerse a ninguna recomendación proveniente de los textos, ni del misal de Pablo VI ni mucho menos del documento conciliar "Sacrosantum Concilium" sobre la liturgia.

Como en el nuevo misal de 1970 (el de la misa Novus Ordo actual) se menciona hasta en cuatro ocasiones que el sacerdote debe darse la vuelta hacia los fieles para decir ciertas oraciones, se infiere de manera incontestable que se debe oficiar Ad Orientem, hacia el Oriente litúrgico, ó sea hacia el Altar y mirando a Dios, sacerdote y fieles. El misal está claramente diciendo que el sacerdote debe estar de espaldas a los fieles.

Es lo que intenta explicar Monseñor Isidro Puente, y lo que intentó (sin ningún éxito) el Cardenal Sarah siendo el responsable del Dicasterio para la liturgia los últimos 7 años (2014-2021). Podríamos estar ante un abuso litúrgico muy serio, con buena ó mala intención, a sabiendas ó sin saberlo , pero que según Monseñor Puente sólo cambiando eso comenzaría con muchísima fuerza la regeneración y la renovación dentro de la Iglesia..
11/02/22 6:26 PM
  
Fernando Cavanillas
Recomiendo esta charla de Moseñor Isidro Puente donde comenta el tema de la Liturgia Ad-Orientem y habla sobre la Falsa Caridad. Tiene un canal en youtube donde están sus homilías diarias, con muchísima información de gran interés...

https://www.youtube.com/watch?v=Gt4MZu700oo&t=28s
11/02/22 6:47 PM
  
África Marteache
Hay que leer también el Antiguo Testamento porque es Palabra de Dios, cosa que tuvieron en cuenta los Padres de la Iglesia.
11/02/22 8:32 PM
  
claudio
Estimado Padre, incorpora Redemtionois Sacramentum, Dies Dómine.
Preguntado Monseñor Casalotodo sobre la ojiplastía (lindo nombre te buscaste) recuerda que se trata del asombro en la mirada "símil entre ojos y platos", que debe distinguirse expresamente de la otoplastía, cirugía estética de orejas y procedimiento para cambiar la forma, la posición o el tamaño de las orejas, que también resulta una sorpresa, esta técnica está muy de actualidad a partir del uso de los barbijos que han demostrado otro uso más de las orejas.
11/02/22 9:00 PM
  
Marta de Jesús
Gracias Juan Nadie por responder. Nunca había oído hablar de Montini en esos términos. Como recién llegada

Martinna, me rindo a su mensaje. Totalmente, además. De corazón se lo digo. Pero la ignorancia espiritual es terrible. Se lo digo por mi propia experiencia. Un mínimo es necesario formarse. Las 'sesudeces' para los teólogos y demás. Pero un mínimo es imprescindible. Luego hay que trabajar otras cosas desde lo antes posible según la madurez, como la oración, los sacramentos, los sacrificios... Si no Satanás ve el campo abierto y se cuela.

Muchos estamos como brotes verdes en la Fe. Isabel la católica nos habría entendido, como entendió la situación de los indios.
11/02/22 9:29 PM
  
Fraileví
Merece la pena leer atentamente el capítulo 4 de San Juan y principalmente sus versos 23 a 26:
"Pero ya ha llegado la hora, y es esta, cuando los verdaderos adoradores, adodaran al Padre en Espíritu y en Verdad"
¿Es que habría o podía prevenir que habría adoradores no verdaderos?

Es para plantearse a que viene tanta polémica, que origina tanta división y tanta oposición al Vicario de Cristo.

Podríamos decir: Pues que ceda el Papa.
No es esto lo tradicional en la Iglesia. La Iglesia se mantiene unida por la fidelidad al Papa y a los Concilios. Cierto es que en el cisma de Occidente se discutió si tenía más primacía el Papa o el Concilio, en todo caso se dama máxima importancia a ambos.
Y lo que es tradición es que, entre concilios, el Papa ha tenido una labor activa y suficiente obediencia, para publicar encíclicas y decretos, que orienten y dirijan la Iglesia.
No han sido los fieles los que han tenido la última palabra para dirigir al Papa.

Las últimas disposiciones del Papa van encaminadas a mantener la unidad y manifestarlo en la liturgia.
Porque esa manifestación de unidad tiene suma importancia.
Quizás hoy en día sea más difícil la unidad con La Iglesia Ortodoxa por la liturgia que por la doctrina.

Las decisiones del Papa es posible que sean debidas a que algunos han utilizado la liturgia para manifestar oposición y para eso no es la liturgia.

En este mismo blog, puede confirmarlo, el que se aseguraba que se había incrementado el VO, como reacción contra la recomendación del Papa y para eso tampoco es la liturgia.

Puede ser importante leer y releer decretos. También lo es leer, releer y meditar ante el Sagrario, sin más compañía, el Evangelio y todos los diez mandamientos. Los que no cumplen otros y sobre todo los que incumplimos nosotros.
11/02/22 10:15 PM
  
Marta de Jesús
África ha completado el mensaje de Martinna muy correctamente. Sin la Biblia entera estaríamos mancos. Los dos brazos de Dios. Donde en uno se aprecia el otro.

11/02/22 10:44 PM
  
Manuel
¿𝐐𝐔𝐈𝐄𝐑𝐄𝐒 𝐓𝐄𝐍𝐄𝐑 𝐌𝐀́𝐒 𝐅𝐎𝐑𝐌𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐓𝐔 𝐅𝐄 𝐂𝐀𝐓𝐎́𝐋𝐈𝐂𝐀? Te invitamos a visitar la 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐰𝐞𝐛 del Grupo DEFENSA CATÓLICA: https://www.grupodefensacatolica.org/
y SUSCRÍBETE gratuitamente al canal de youtube del 𝐆𝐑𝐔𝐏𝐎 𝐃𝐄𝐅𝐄𝐍𝐒𝐀 𝐂𝐀𝐓𝐎́𝐋𝐈𝐂𝐀 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐞𝐧𝐞𝐫 𝐚𝐜𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐚 𝐯𝐢́𝐝𝐞𝐨𝐬 𝐢𝐧𝐞́𝐝𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐝𝐞 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐫𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬:
https://www.youtube.com/channel/UCETAcMmZD2GBJDuesW5u8Nw
Comparte con tus contactos católicos, grupos whatsapp, facebook, etc
Dios te bendiga.
12/02/22 7:24 AM
  
Martinna
Marta de Jesús
Africa Marteache dice que también tenemos que leer el A.Testamento.
Leer salmos, proverbios, historias de profetas, de heroínas …Poco a poco leyendo se va aprendiendo, buscando libros, apuntándose a cursos y conferencias de teología, de liturgia etc. Porque tenemos que poner de nuestra parte.
Los católicos oramos, meditamos, leemos más el N.Testamento porque nos muestra a Jesucristo que, como era judío, enseñaba de manera fácil y atractiva basándose en el A.Testamento o Biblia del pueblo elegido, Como tú dices, la Teología, de algunos teólogos, va por veredas poco claras que no son fáciles de seguir. Así que mejor vamos al paso de Jesús ya que la fe nos viene por oír y entender la Palabra de Dios.
Hay explicaciones del A.Testamento que nos aclaran muy bien lo revelado y nos sirven para comprender el plan de Dios. Por ejemplo, por qué era grata a Yahve la ofrenda de Abel y no la de Caín, o por qué permitió que la bendición para la descendencia de Abraham se la quedará con engaño Jacob en vez de Esau que era el primogénito, por qué adorar en Jerusalem y no en Jerizim… Detalles con los que vamos entendiendo y despabilando.
Hay estudios bíblicos católicos, judíos, protestantes, porque es la misma biblia.
Los católicos tenemos un magisterio, tradición, catecismo, liturgia, sacramentos que tenemos que seguir según nuestra iglesia.
Yo estoy en ello sin interrupción desde que estaba en párvulos con las monjas. He leído teólogos que primero nos los aconsejaban y luego se prohibían. Hemos vivido cambios para bien y otros para mal.
Así que tengo muy claro que Dios cuida a tiempo y a medida de cada uno de nosotros.



12/02/22 7:47 AM
  
Pablo
Lo tradicional en La Iglesia es que el Vicario de Cristo sea garante de la Doctrina. Qué se conserve La Palabra de Cristo sin alteración ni modificación alguna. Y si hubiera algún párrafo en El Evangelio interpretable, que se apoye en el Magisterio, en los Santos Padres y en la Tradición para interpretarlo y no suelte lo que se le pase por la cabeza.

Con Jorge Mario Bergogglio los católicos hemos tenido mucha paciencia. Lo que yo pido es que ejerza como Papa y Pastor de Toda La Iglesia. Y sus opiniones personales se las guarde para él hasta que deje de ser Papa.

Me enseñaron y muy bien, que todo cuanto genera confusión y desasosiego en nuestro espíritu viene de Satanás. Y no hay semana en que el Papa no suelte alguna de las suyas para dejarnos ojipláticos.

Cuando Cristo, N.S. le encomendó a S. Pedro: " Apacienta a mis ovejas". No mencionó a los borregos, gracias a Dios.

¡Ave María, padre!
12/02/22 10:27 AM
  
AJ
Pablo:

No solo tenemos paciencia con Francisco. La tenemos con muchos obispos y muchos curas. El otro día el Papa soltó que los "apóstatas entran en la comunión de los santos". Es increíble lo que pasa en la Iglesia.

Los laicos tenemos una responsabilidad. Yo he llegado a un punto en que como vuelva a escuchar una herejía en Misa, me levanto y le increpo al sacerdote. Estoy harto de herejes. Porque es lo que son simple y llanamente: heréticos.
12/02/22 11:11 AM
  
Fraileví
No es lo más acertado hacer caso a los "típicos tópicos" que nos hacen creer que las cosas son así y no pueden ser de otra manera.

Vuelve a salir Rafaela, pero no se crean que todas las señoras mayores, muy de iglesia y de echar una mano a quien lo necesita, piensan como Rafaela, no.

Se dice que dice Rafaela:
"Como dice Rafaela: “anda que no nos han tomado el pelo, menos mal que a mí la señorita Julia me dejó el catecismo bien aprendido"."

En la parroquia a la que pertenezco, Rafaelas no hay, pero hay Pilares, Carmenes, Julias..., que dicen, "anda que no nos tomó el pelo" y no dicen "anda que no nos han tomado el pelo". Hablan en singular.

Las de mi parroquia no se refieren a la alta gerarquia, no.
Se refieren a aquel cura joven con ilusión, dedicación, tan buen hacer en todo y sensata inteligencia, que estaban seguras que llegarían a poder decir: Pues donde le ves, ese obispo fue mi cura.
En realidad saben que no las ha tomado el pelo, lo cierto es que no entienden el cambio, que creen ver.
La Rafaela y ellas tienen en común lo del catecismo pequeñito y clarito.

Estas "Rafaelas" de mi parroquia, en su juventud, asistieron a muchas misas en latín tan ricamente y con devoción.
Pero no dudan que en castellano todo se entiende mejor. ¡menuda diferencia! De decir "Confiteor Deo Omnipotente" a decir "Yo pecador me confieso a Dios toderoso" o de contestar "Suscipiat Dominus sacrificium...ad utilitatem quoque nostram, totiusque.." que contestar "El Señor reciba de tus manos este sacrificio... y también para nuestro provecho... y de toda.." y en vez de decir "sicut et nos dimittimus..." si decimos "como nosotros perdonamos..." aparece más claro el compromiso. Digo que dicen.

No es que dejen de emocionarse cantando el Kyrie o el Tantum ergo, pero donde esté el propio idioma... todo queda bien clarito.
No se a que viene ahora ese interés en despertar el latín después de tantos años. Digo que dicen.

Total que las Pilares, Julias, Carmenes de mi parroquia están preocupadas... Pero que muy preocupadas ¡donde querrán que termine esto!! Exclaman.

Diversidad de opiniones. No valen los tópicos. Y en todos los ámbitos y niveles cuecen habas. En tidos, no sólo rosquillas con vino de misa.

12/02/22 11:53 AM
  
Urbel
Para Juan Nadie y Fernando Cavanillas, y para beneficio del debate en general.

La Misa cara al pueblo, uno de los aspectos más dramáticos de los cambios posconciliares, hizo su aparición antes incluso del fin del Vaticano II. El 26 de septiembre de 1964, solamente diez meses después de la promulgación de la Constitución del Vaticano II sobre la sagrada liturgia, el Consilium (órgano creado para su aplicación) publicó la instrucción Inter Oecumenici. El capítulo 5, titulado "Concepción de las iglesias y de los altares a fin de facilitar la participación activa de los fieles", contenía la siguiente frase fatídica:

"El altar mayor debe estar preferentemente separado de los muros para que se pueda rodear y para permitir la celebración cara al pueblo."
12/02/22 1:09 PM
  
Urbel
En las iglesias católicas del mundo entero los párrocos se sometieron y separaron los altares de las paredes del santuario, o bien hicieron construir altares provisionales y los sacerdotes comenzaron a celebrar la Misa cara al pueblo.

Ocho meses más tarde, en una carta a las conferencias episcopales, el cardenal Lercaro, presidente del Consilium, recomendó la construcción de altares cara al pueblo en las nuevas iglesias y animó a cambiar progresivamente las cosas en las iglesias ya existentes. En una carta de 1966, aconsejó a los obispos actuar con prudencia, al tiempo que precisaba que "El altar cara al pueblo favorece ciertamente una celebración de la Eucaristía más verdadera y más comunitaria; facilita también la participación."
12/02/22 1:20 PM
  
Urbel
Pablo VI destacó el hecho de que la nueva disposición del altar, "en adelante favorable al diálogo con la asamblea", contribuía a hacer de la Misa dominical "ya no una obligación sino un placer, ya no un simple deber que cumplir sino un derecho que reivindicar" (homilía en la parroquia de María Inmaculada en Roma, 27 de marzo de 1966).

Los decretos romanos e incluso las declaraciones de Pablo VI hicieron presión sobre los sacerdotes conservadores: la mayor parte de entre ellos capitularon. Antes incluso de promulgarse el Novus Ordo por Pablo VI en 1969, eran ya raras las parroquias donde la Misa no se celebraba cara al pueblo.

He tomado todo lo anterior del magnífico libro del padre Anthony Cekada "Work of Human Hands, a theological critique of the Mass of Paul VI" (2010).
12/02/22 1:31 PM
  
Elvira
Ayer acudí a Misa a la basílica de Jesús de Medinaceli.

Es un lugar en donde se palpa la fe los devotos y que suele estar muy concurrido, es especial los viernes.

Pues intenté recibir la Comunión en la boca, colocándome el último en la fila y... el religioso me la negó de modo inapelable.

Regresando a mi asiento pensé en la razón que tiene el papa Francisco cuando nos pone en guardia ante "los rígidos"

Por cierto, tengo mis propias "dubias" acerca de cuál es la posición oficial del Arzobispado madrileño ante esta cuestión, pues me temo que, deliberadamente o no, se ha fomentado un clima de desconcierto del que se aprovechan "los rígidos"

Mucho le agradecería al cardenal Osoro que, al menos de vez en cuando, recuerde públicamente que lo de comulgar en la mano no es ni lo normal ni lo conveniente. Y que nadie tiene derecho a imponerlo


12/02/22 1:36 PM
  
sofía
Totalmente de acuerdo con Martina por un lado y con Néstor por el otro.
Ojiplática ante los q siguen serrando la rama en la q están sentados mientras niegan q lo hacen.
Ave María
12/02/22 1:39 PM
  
claudio
Estimado Padre, debería ser una simpleza o perogrullada pero prefiero volver a plantear si, en la Plegaria de la Misa, Cristo se hace presente o no conforme a la posición del altar o del sacerdote ?, si la prohibición del rito invalida la eucaristía como presencia real en caso de su uso ?.
Si buscamos la unidad no fomentemos la división.
Hay discusiones muy lindas e interesantes, con anotaciones históricas valiosas, pero por favor no perdamos la centralidad en Cristo y la Cruz, fomentemos la unidad, oremos incansablemente por la unidad en Cristo, no vacilemos en pedir para los Pastores y para nosotros la luz hoy ensombrecida de la Verdad..
No hagamos "más lío" del que ya hay, tomar partido es partir.
Sigamos la Escritura Cor. 1 11.12 "me han hablado de que hay rivalidades entre ustedes. Puedo usar esta palabra, ya que uno dice: «Yo soy de Pablo», y otro: 12 «Yo soy de Apolo», o «Yo soy de Cefas», o «Yo soy de Cristo». 13 ¿Quieren dividir a Cristo? ¿Acaso fue Pablo crucificado por ustedes? ¿O fueron bautizados en el nombre de Pablo?".
12/02/22 3:29 PM
  
África Marteache
Me parece estupendo que cuánta mayor sea la formación del católico mejor será para bien de la Iglesia, pero hay que tener en cuenta que hay algo llamado "sensus fidei" que no depende de la lectura del Catecismo comentado por eximios teólogos o por sacerdotes, el conocimiento exhaustivo de los concilios o lo que dijeron todos y cada uno de los papas que ha tenido la Santa Madre Iglesia.
Dudo mucho que los católicos aterrorizados por Boko Haram en África, los pakistaníes con la Espada de Damocles de la Ley de Herejía pendiendo de sus cabezas o los chinos acosados `por el PCCH tengan un conocimiento tan amplio de la Doctrina de la Iglesia, dado que muchos son campesinos y las circunstancias que les rodean impiden tal cosa. Desde luego su "conocimiento" tiene que ser muy inferior al del Cardenal Marx y, sin embargo, puede que en ellos esté el futuro de la Iglesia.
Por lo tanto lo que chirríe a uno de esos cristianos inocentes e "ignorantes" lo más probable es que esté fuera de la Ley de Dios. Así de sencillo, porque la que tenemos encima no ha sido traído por San José Sánchez del Río, el Beato Franz Jagëstätter o Akash Bashir, que va camino de los altares. Los dos primeros eran campesinos y el tercero, aunque lo ignoro, dado su nacimiento en Pakistán y su corta edad no creo tampoco que fuera Doctor en Teología. La edad de estos tres mártires laicos es de 13, 33 y 20 años, respectivamente, demasiado jóvenes para saber mucho, pero no tanto como para saber todo lo fundamental.
El daño a la Iglesia se lo han hecho los teólogos campanudos, que se saben todas las triquiñuelas, pero no los cristianos del común que, todo lo más, se alejan de ella pero no la dañan y en el martirio, desde luego, ganan por oleada.
El sensus fidei de cualquier persona, incluyendo a Doña Rafaela, indica claramente que los confesionarios no se pueden cerrar porque lo primero que se aprende, y esto lo sabían los tres mártires citados, es que hay siete sacramento y la confesión es uno de ellos; también sabían que existen los Novísimos y, por lo tanto, peligro de condena eterna, etc...cosas sencillísimas a las que están dando la espalda clérigos que "saben" más que ellos.

12/02/22 3:52 PM
  
Marisol
Totalmente de acuerdo D. Jorge, que los fieles no somos tontos y cuando nos dan buena enseñanza nos alegramos y acudimos porque tenemos hambre de buenos pastos. Muchos curas se quejan de que convocan a charlas, formación.. etc y van pocos y el primer día, despues desaparecen. Pero es que ya estamos hartos de que nos den la matraca siempre con lo mismo y para eso no perdemos el tiempo. Gracias D. Jorge, persevere que el Señor se lo recompensará Dios te salve María.....
12/02/22 7:22 PM
  
Juana de Arco
Totalmente de acuerdo con Juan Nadie en lo que comenta sobre Franco y Pablo VI. Inaudito que un Papa no reconozca lo que Francisco Franco hizo por España y por el mundo. Inaudito. Soy colombiana y estuve hace unos años en el Valle de los Caídos. Recé e; Rosario frente a la tumba de Franco y no pude evitar estallar en sollozos porque me duele que tantos españoles hayan olvidado su historia y se hayan tragado entera la Leyenda Negra.
12/02/22 11:40 PM
  
Marta de Jesús
Clara queda la explicación, Juan Nadie. Gracias.

Martinna, entiendo también lo que dice. Pero sigo defendiendo la Biblia entera. No por ponerme sesuda, se lo aseguro. Mi ignorancia prima en todo esto. Simplemente porque así es la historia de Salvación completa. Aunque obviamente, la parte de Cristo, #el final feliz# de dicha historia, sea nuestra parte favorita, a la que más recurrimos, la más leída etc. Sin embargo, hoy por hoy, por poner un ejemplo de tantos que podría poner, el Génesis es de los capítulos más atacados (nuestra Creación), por lo que hemos de recurrir a él, además de todo lo aportado por la Iglesia, para no sucumbir a tantas mentiras del Maligno a través de ideologías falsarias. No es solo el leer salmos. Es que la historia debe estar completa. Los que mutilan el AT, automáticamente justifican homosexualismo, transexualismo y todas las aberraciones. Y no predican a un Dios justo. Algunos incluso muestran a Jesús como uno más. No es casualidad. Es todo intencionado. Igual que los que 'olvidan' el NT, venden a un Dios menos misericordioso de lo que creemos los que vemos con ambos ojos. Gracias a usted también por su comentario. Muy amable.

Muy interesante debate y aportaciones.
13/02/22 12:29 AM
  
Néstor
"Por lo tanto podemos debatir sobre los errores imputados al concilio Vaticano II sin miedo a aserrar la rama sobre la que nos sentamos."

No, no es eso, es que la Iglesia es infalible al aprobar los Concilios Ecuménicos, y entonces, si decimos que el Vaticano II fue herético, estamos negando esa infalibilidad de la Iglesia, que es parte de nuestra fe, y estamos cortando la rama, el tronco y las raíces.

Saludos cordiales.
13/02/22 3:15 AM
  
Urbel
Salvo error mío, Néstor, la infalibilidad de la Iglesia se predica de su magisterio solemne y del magisterio ordinario universal. Así se expresa por el Concilio Vaticano I.

Es claro que el Concilio Vaticano II no quiso hacer uso de la autoridad del irreformable magisterio solemne: no definió verdades ni anatemizó errores con esa autoridad.

Tampoco pertenecen sus enseñanzas al magisterio ordinario universal, que consiste en las enseñanzas de los papas y de los obispos dispersos por el mundo a lo largo de los siglos: lo que se ha enseñado siempre y en todo lugar (Commonitorium de San Vicente de Lerins, siglo V).

Pablo VI habló en una ocasión, para referirse a las enseñanzas del Vaticano II, de un novedoso "magisterio ordinario" no universal. Pero con mucha más frecuencia se ha hablado de un también novedoso magisterio meramente pastoral, desde el discurso Gaudet Mater Ecclesia de apertura del concilio el 11 de octubre de 1962 por Juan XXIII.

Que las enseñanzas del Vaticano II no sean infalibles no basta para concluir que no tengan ninguna autoridad, ya que hay grados de autoridad magisterial inferiores a la del magisterio infalible, ni basta tampoco para concluir que sean en algunos puntos materialmente heréticas.

Pero basta para que los católicos podamos debatir sobre si contienen ambigüedades, expresiones temerarias y hasta errores que favorecen la herejía.
13/02/22 8:41 AM
  
Urbel

"Porque aunque se tratara de aquella sujeción que debe prestarse mediante un acto de fe divina; no habría, sin embargo, que limitarla a las materias que han sido definidas por decretos expresos de los Concilios ecuménicos o de los Romanos Pontífices y de esta Sede [magisterio solemne], sino que habría también de extenderse a las que se enseñan como divinamente reveladas por el magisterio ordinario de toda la Iglesia extendida por el orbe y, por ende, con universal y constante consentimiento son consideradas por los teólogos católicos como pertenecientes a la fe [magisterio ordinario universal]."

Pío IX, carta Tuas libenter, 21 de diciembre de 1863, Denz 1683.
13/02/22 9:18 AM
  
Urbel
“Deben creerse con fe divina y católica todas aquellas cosas que se contienen en la palabra de Dios escrita o tradicional, y son propuestas por la Iglesia para ser creídas como divinamente reveladas, ora por solemne juicio, ora por su ordinario y universal magisterio.”

I Concilio del Vaticano, constitución Dei Filius, 1870, Denz 1792 .
13/02/22 9:20 AM
  
Urbel
Notificación del Secretario General del Concilio Vaticano II, 16 de noviembre de 1964:

"Se ha preguntado cuál deba ser la calificación teológica de la doctrina expuesta en el esquema de Ecclesia y que se somete a votación.

.... En esta ocasión, la Comisión doctrinal remite a su Declaración del 6 de marzo de 1964, cuyo texto transcribimos aquí:

"Teniendo en cuenta la costumbre conciliar y el FIN PASTORAL del presente Concilio [Vaticano II], este santo Sínodo define que deben mantenerse por la Iglesia como materias de fe o de moral solamente aquellas que como tales declarare abiertamente."

Y nada hay en los documentos del Vaticano II que así se declare abiertamente, con esa autoridad solemne del irreformable magisterio infalible.


13/02/22 9:41 AM
  
Urbel
Cierto que se sigue diciendo en el lugar citado:

"Todo lo demás que el santo Sínodo propone como doctrina del supremo Magisterio de la Iglesia, todos y cada uno de los cristianos deben recibirlo y abrazarlo de acuerdo con la mente del propio santo Sínodo, la cual se conoce, ya por la materia concreta, ya por la forma de expresión, según las normas de la interpretación teológica."

Estas enseñanzas no infalibles no carecen sin embargo de autoridad magisterial, sino que tienen, como mucho, la propia del magisterio meramente auténtico, o más bien la inferior de un novedoso magisterio meramente pastoral, la propia del FIN PASTORAL del Vaticano II.

Deben recibirse y abrazarse "de acuerdo con la mente del propio santo Sínodo, la cual se conoce, ya por la materia concreta, ya por la forma de expresión, según las normas de la interpretación teológica".

Y son precisamente estas normas de la interpretación teológica las que autorizan a no abrazar enseñanzas meramente auténticas o pastorales cuando contradicen, oscurecen o mitigan las del magisterio infalible, sea solemne, sea ordinario universal.
13/02/22 9:50 AM
  
Alejandro Galvan
Sr. Néstor.

Perdón que le corrija.

Lo que la carta de presentación de "Ad tuendam fidem" dice es:

"Entre las verdades relacionadas con la revelación por necesidad histórica, que deben ser *tenidas en modo definitivo*, pero que no pueden ser declaradas como divinamente reveladas, se pueden indicar, por ejemplo, *la legitimidad* de la elección del Sumo Pontífice *o de la celebración de un concilio ecuménico*; ..."

vatican .va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_1998_professio-fidei_sp.html

O sea, no es "infalible la aprobación" del Concilio, sino que es doctrina DEFINITIVA la LEGITIMIDAD DE LA CONVOCACIÓN de un Concilio.

Que son dos cosas muy distintas.
13/02/22 10:03 AM
  
Roberto
Es que el Concilio Vaticano II nunca me ha parecido a mi nada "progre" (palabra que no me gusta, es para entendernos) quizá lo sería en los 60 y 70? ¿pero ahora? Si algunas de sus posiciones creo que se han quedado algo obsoletas para los tiempos que vivimos.

También reconozco que fue algo "rompedor" en algunos aspectos con respecto a lo que fue el magisterio en tiempos anteriores (Syllabus, Pascendi, Quanta cura, etc). Es decir, no solamente un cambio de estilo o talante, sino algo más profundo; lo cual también me lleva a hacerme no pocas preguntas sobre el concepto "Magisterio", porque ·magisterio es el CVII, pero magisterio lo fue lo del pasado también.........¿como esa contradicción?
13/02/22 10:08 AM
  
Urbel
Las dos constituciones dogmáticas del Vaticano II se llaman «dogmáticas» porque tratan de materia dogmática, sea la Iglesia (Lumen gentium) o la Revelación (Dei Verbum), a diferencia de las otras dos constituciones, la que trata sobre la liturgia (Sacrosanctum concilium) y la «pastoral» (Gaudium et spes) sobre la Iglesia en el mundo actual (el mundo de entonces, han pasado 50 años). Pero no porque en esas constituciones «dogmáticas», por razón de la materia, se declarasen verdades ni se condenaran o anatemizasen errores con la autoridad infalible e irreformable del magisterio solemne, lo cual no ocurrió. También un tratado o manual de teología «dogmática» se llama así, y no por ello tiene autoridad infalible e irreformable.
13/02/22 11:33 AM
  
Juan Mariner
África Marteache: con todo respeto, puedo decir que he conocido y conozco a muchos aldeanos semianalfabetos que lo único que les diferencia de un teólogo en religión son "los años de estudio y los títulos colgados en la pared", ni dicen tonterías ni las hacen. Con una formación doctrinal muy básica dan razón de casi todo con corrección. No subestimemos a la gente humilde porque nos llevaremos muchas sorpresas. Muchos de ellos no acudirán al Sínodo, no por ignorancia, sino por prudencia, porque ir y ser sincero sería ya faltarle al respeto al obispo o al capellán de su pueblo y enfrentarse directamente a ellos; y no lo quieren. Siguen confundiendo obediencia con sumisión. Esperemos que las nuevas generaciones pierdan este mal hábito.
13/02/22 12:08 PM
  
Fraileví
Debe ser muy difícil describir la complejidad de la cabeza, y la complicada historia, de quienes sin la suficiente reflexión todo lo interpretan, a todos juzgan y aseguran tener la ciencia de poder determinar lo que es cierto y lo que es mentira de historias que desconocen. En mi opinión confunden sus deseos con la realidad. Creo que no mienten, simplemente, se mienten. Quizás este sea el problema de Sánchez, y sus efectos bien que lo estamos sufriendo los españoles.
Pero no es el único y en la Iglesia alguno puede colarse.

Parece como si creyeran que cuanto más voces se den, o se escriban las palabras más fuertes o frases más ofensivas, se tiene más razón.
Pues no, la razón es cosa,de razonar con mesura.

Ejemplos, se dice:
"Me temo que el listillo o mejor dicho el tontillo es usted"
Como si tuvieran bula para saltarse aquella sentencia de: Quien insulta a su hermano es reo de...

"Lo que es ideología comunista es hablar de igualdad y de reparto de bienes en una ONG católica..."
Ni caso a la Rerum Novarum, que por cierto es anterior a El Capital, y mucho meno a lo de que "el que tenga dos mantos, de uno al que no tiene ninguno".

"La dirección de Cáritas y NANOS UNIDAS permiten un fraude que, con el dinero de los fieles, se emplee una parte del mismo a promocionar una agenda política marxista..."
No se dan datos concretos al respecto, pero esta afirmación, según la difusión que se la de, conseguirá que se haga algún pozo menos, pues como contrapropaganda, suele tener un efecto demoledor.

Una cosa es no creer en Manos Unidas y pasar.
Y otra lanzar bulos u opiniónes no suficientemente comprobadas o adecuadamente explicadas.

No soy lo caritativo y generoso que debería ser. Pero no entiendo que desde blog católicos se pongan pegas a dos organizaciones católicas, las mejor valoradas por la sociedad.

Que si no se manifiestan como católicas... Que si algo o mucho tienen de comunistas y marxistas...
Graves acusaciones que tendrán sus efectos destructores

Y es que es más fácil destruir o poner pegas que construir y mantener o al menos alentar.
Pero si no ayudamos, dejemos en paz a quienes hacen.
Que algo nos tocará por la "Comunión de los Santos" en lo que creemos.
13/02/22 12:11 PM
  
Fernando Cavanillas
@JUAN NADIE y URBEL
En efecto, tenía usted toda la razón, y ¡que dolorosa es esta verdad!... así que vino de arriba, como tantas otras cosas del "post concilio" o incluso durante el mismo Concilio. Gracias por la aclaración, entre todos vamos profundizando en la Verdad. Gracias mil Urbel por unos datos que sería casi imposible encontrar para cualquier católico de a pie, pero la Verdad nos hará libres, y el que busca encuentra.

En todo caso, también como tantas otras cosas similares de este triste periodo, no fue una "obligación", sino una sugerencia respecto el Altar en una instrucción, una frase del Papa, etc.

Tiene gracia lo de "ahora la misa será un placer en lugar de una obligación", cuando creo que es exactamente todo lo contrario, esa al menos es mi experiencia después de conocer la Misa tridentina... los frutos son los que son, y no se pueden tapar como se tapa el sol con un dedo. Los templos están vacíos, nadie va a misa y en mi caso he descubierto el placer de la misa tridentina celebrada con veneración y siempre Ad Orientem, hacia Dios.

Lo de la misa será ahora "un placer" es una frase que lo dice todo, ¡cómo se acomplejó a la Iglesia hasta ese punto!, con un efecto desmoralizador que tuvo un incomprensible éxito.

En cualquier caso, siguen siendo válidas las recomendaciones del Cardenal Sarah y de Monseñor Isidro Puente, la orientación Ad populum fue sólo una recomendación en cuanto a posicionar el Altar en los años 60, pero ni el Concilio ni el nuevo misal cambian la orientación, por lo que los textos importantes siguen suponiendo que se debe celebrar Ad Orientem (y por lo tanto no hay obligación de hacerlo Ad populum, e incluso tenemos una recomendación reciente del Dicasterio de la liturgia, diciendo que la forma adecuada de celebrar es Ad Orientem).

En cualquier caso la solución a este tema, como tantas otras cosas, tendrá que venir de arriba, y yo así lo espero, DIOS MEDIANTE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
13/02/22 3:23 PM
  
Martinna
Marta de Jesús,
Cuando te dije que para ir creciendo en la fe y formación católica es conveniente empezar por el catecismo, el N.Testamento y los libros del A.Testamento que alaban a Dios, o son más fáciles de entender, es la catequesis que siempre ha seguido la iglesia, porque hay quienes se escandalizan por leer lo antiguo sin las explicaciones correspondientes.
Una señora buenísima, culta, madre de seis hijos, sobrina de sacerdote, no puede, por más que le digas, creer en el Dios de Abraham, porque le horroriza que estuviera dispuesto a degollar a su hijo y ofrecerlo en una pira por obediencia… No me extiendo en comentarios, sólo decirte que cuanto más conozco la Biblia más me mueve a seguir aprendiendo. Hay estudios que explican el significado hebreo de las palabras para mayor comprensión. Pienso que si los creyentes tuviéramos más conocimiento de toda la Biblia, en la Iglesia seriamos mas fieles y daríamos mejores frutos.
13/02/22 3:50 PM
  
Urbel
Un placer, Fernando Cavanillas, encantado de haber ayudado.

Dice usted que los datos por mí aportados son casi imposibles de encontrar por un católico de a pie. En realidad yo me he limitado a tomarlos del magnífico libro de Anthony Cekada que vuelvo a recomendar. Lamentablemente no hay todavía traducción al español.

La versión original se publicó en inglés en 2010 con el título de "Work of Human Hands, a theological critique of the Mass of Paul VI".

En 2021 se ha publicado la traducción al francés con el título de "La messe de Paul VI en question", editada por Via Romana.

Tengo entendido que hay también publicada traducción al italiano.

Buen domingo de Septuagésima.
13/02/22 4:19 PM
  
Urbel
Roberto, pregunta usted qué hacer cuando las enseñanzas recientes se apartan de las tradicionales.

La respuesta la dio ya San Pablo en la epístola a los Gálatas 1, 8, y la comentó San Vicente de Lerins en el Commonitorium (siglo V), número 8:

"La autoridad del Apóstol se manifestó entonces con su más grande severidad: aun cuando nosotros mismos, o un ángel del cielo os predicase un Evangelio diferente del que nosotros os hemos anunciado, sea anatema (Gal. 1, 8).

¿Y por qué dice San Pablo "aun cuando nosotros mismos ", y no dice "aunque yo mismo"?

Porque quiere decir que incluso si Pedro, o Andrés, o Juan, o el Colegio entero de los Apóstoles, anunciasen un Evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema."

Lo mismo vale para los sucesores de Pedro, o Andrés, o Juan, o el Colegio entero de los obispos.

Buen domingo de Septuagésima.
13/02/22 4:38 PM
  
África Marteache
Mariner: ¿Y qué he dicho yo en contra de los católicos de a pie si precisamente mi tesis es que son ellos los que sostienen la Iglesia? Y no digo nosotros, no porque sea distinta, sino por no meterme en un grupo al que estoy alabando. ¿No decimos "Pueblo de Dios, asamblea santa"?
13/02/22 4:47 PM
  
Maria Z
Solamente quiero decir que me siento absolutamete identificada con la foto del gato: así me siento muchísimas veces al leer según que artículos y/o comentarios. Ojo no de esta página.
13/02/22 5:05 PM
  
Urbel
Una reflexión para Néstor, con ánimo de intentar explicarme mejor.

El Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por Juan Pablo II y modificado por Francisco, no es de suyo infalible (no es magisterio solemne ni ordinario universal) pero tiene sin embargo, a semejanza del Concilio Vaticano II, la autoridad del magisterio meramente auténtico o incluso inferior de un nuevo género de magisterio meramente pastoral.

Hace algunas semanas debatimos aquí sobre la licitud moral de la pena de muerte, afirmada por el magisterio ordinario universal a lo largo de los siglos y sin embargo negada, oscurecida o mitigada progresivamente en las sucesivas versiones del Catecismo (1992 y 1997) hasta llegar a la actual de Francisco, que considera "inadmisible" la pena capital.

Si no recuerdo mal, usted manifestó que adhiere todavía hoy, como adhiero yo, a las enseñanzas milenarias del magisterio ordinario universal sobre la licitud moral de la pena de muerte. Y no a las nuevas enseñanzas que al respecto se contienen en el Catecismo de Francisco, no obstante su autoridad magisterial meramente auténtica o pastoral.

¿Podemos, e incluso debemos, hacerlo así como católicos, sin aserrar la rama sobre la que nos sentamos?

Sí, sin lugar a dudas, porque debemos agarrarnos a las enseñanzas milenarias del magisterio de siempre y rechazar las novedades. Como San Pablo nos exhorta a hacer en el citado pasaje de Gálatas 1, 8: "aunque nosotros o un ángel del cielo ...".

Buen domingo de Septuagésima.
13/02/22 5:06 PM
  
S
No me gustaría que pasara desapercibido el comentario de 12/02/22 3:29 PM. porque Claudio es quien plantea el quid de la cuestión para los fieles y pastores. Repasar Corintios no nos viene mal.
Sobre concilios y magisterio, Néstor tiene razón. Sigue siendo la voz de la lógica frente a la falta de sentido común que parece ser más contagiosa de lo que en principio se pudiera prever.
13/02/22 5:26 PM
  
S
Creo que no debería nadie traer el tema que ha sido desarrollado en el post anterior, pero ya que ese comentarista repite su falsa acusación y alguien puede creerla, habrá que recordar lo que han dicho allí varios comentaristas:
Esas instituciones católicas no tienen nada que ver con ningún discurso marxista ni comunista.

"Es la DSI la que dice que hay "un mal reparto de bienes" cuando unos acaparan y otros carecen de todo." (DSI =doctrina social de la Iglesia.)

"Manos Unidas es una ONG perteneciente a la Iglesia Católica que trabaja para ayudar a los pueblos del Sur en su desarrollo y para sensibilizar a la población española...
Su principal objetivo es la lucha contra el hambre, la enfermedad, la miseria, y la falta de instrucción y , también, contra las causas de estos problemas como puede ser la injusticia, el mal reparto de bienes, la desigualdad, las pocas oportunidades, la indiferencia y la crisis de valores humanos y cristianos.
Se basan en los fundamentos del Evangelios y en la Doctrina social de la Iglesia para establecer los estatutos fundamentales de la ONG ..."


“...El derecho de uso de los bienes de la tierra es necesario que se ejercite de una forma equitativa y ordenada, según un específico orden jurídico. Este principio tampoco excluye el derecho a la propiedad privada".
(Compendio de DSI, 171-84)
"La propiedad privada no constituye para nadie un derecho incondicional y absoluto. No hay ninguna razón para reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad, cuando a los demás les falta lo necesario."
(Populorum Progressio, núm. 23)

Es por eso que se nos invita a colaborar para el desarrollo de los más desfavorecidos, ayudándoles a construir un hospital o una iglesia o una escuela o un pantano...: Solidaridad y Caridad."

Una calumnia no puede quedar sin respuesta, pero sugiero que quien quiera discutir ese tema, vaya a ese post. Aquí se están tratando otros temas.
14/02/22 1:08 AM
  
Oscar Alejandro Campillay Paz
Que Franco fue más católico que San Pablo VI?!! Ah bueno!
San Pablo VI fue un gran Papá, y un gran santo.
Santidad hecha de amor profundisimo a la Santísima Virgen y de crecer imitando sus virtudes: la pureza y la humildad.
Por ello fue atacado sin piedad por Satanás y sus esbirros impuros (pensemos en Humane Vitae) y soberbios (anticonciliares).
Qué autoridad moral e intelectual detenta el que se atreve llamarle "cretino" escondido en un triste nick? Por el bien de su alma debería lavarse la boca y estudiar algo básico de doctrina católica.
Y yo que pensé que ya nada me asombraría de John Doe!
Hay frases que al expresarlas nos pintan enteros y que luego lamentamos haberlas lanzado, porque desnudan nuestras pobres miserias.
Ojiplato me has dejado Juancito!
14/02/22 5:42 AM
  
Oscar Alejandro Campillay Paz
Padre Jorge:
Cuando usted ha realizado una crítica a una persona, a una organización o a una situación, creo que, acertado o no, lo ha hecho para corregir, buscando el crecimiento del bien.
No veo que para ello nunca le haya temblado el pulso ni que haya tenido"intocables" en mente.

Le ruego por lo tanto, aplique lo que expresó en el post del 04/05/21.

No me parece de ningún modo justificable, que en un portal católico, y en su blog, se publique que un gran Papa, y un gran santo, cómo San Pablo VI, sea insultado llamándole reiteradamente "cretino".
Hasta dónde seguirá esto?
De todos modos, es un ruego mío, y el portal es suyo, y suya esa responsabilidad.

Dios Santísimo le ilumine!
Bendiciones.
14/02/22 6:04 AM
  
Urbel
Claro está, San Pablo VI fue un gran papa y un gran santo.

Y también lo fueron San Juan XXIII y San Juan Pablo II.

Y Juan Pablo I que será beatificado el próximo mes de septiembre.

Y Benedicto XVI y Francisco en lista de espera, como dijo Francisco con ocasión de la canonización de Pablo VI en octubre de 2018.

Todos tan grandes papas como San Gregorio Magno o San Pío V, y tan grandes santos como San Agustín o San Francisco de Asís.
14/02/22 8:59 AM
  
Javidaba
Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum...
14/02/22 10:02 AM
  
Fraileví
No es necesario decir lo que es el otro. Él sólo termina por describirse. Y a nadie puede engañar, porque está muy claro que falta razonamiento.
Es lo que pasa cuando la tradicción, la doctrina y hasta los Concilios se seleccionan convenientemente para apoyar a "lo que yo digo."
Pero cada uno es como es y puede encerrarse en sí mismo, con una culpabilidad relativa.
El error, la falta es de quienes, viéndolo desde fuera no corrigen, quién facilita los soportes para su difusión, del falso amigo que aplaude interesadamente y cuando viene la debacle "si te he visto no me acuerdo".

No, el fallo no es de quien parece, la responsabilidad suele ser colectiva, los pecados sociales, los pecados de grupo, los pecados de omision, los graves pecados de quienes aplauden desde la barrera, porque es lo que se lleva.
No, no fue Islero quien mató a Manolete, fueron los aplausos de quienes más que admirarle a él, tenían animadversión a Arruza

Lo digo por lo que se ha escrito:
"Esto es una majadería, lo diga usted o lo digan catorce papas."

Y menos mal que se ha parado en los papas y no ha subido en el escalafón.
Pero insisto, en mi opinión la culpa es colectiva. De los que callan. De aquellos que están esperando que otros "les saquen las castañas del fuego". Más que para comerlas, para ver el peligroso espectáculo, que lo agrava más.
14/02/22 11:13 AM
  
Fraileví
Estoy muy en línea con S.

Con lo que dice y con su estilo: Muchos datos, mucho razonamiento, opiniones y ni un insulto
Gracias por tu claridad.

También me parece muy acertado lo de : OSCAR ALEJANDRO
"No me parece de ningún modo justificable, que en un portal católico, y en su blog, se publique que un gran Papa, y un gran santo, cómo San Pablo VI, sea insultado llamándole reiteradamente "cretino".
Hasta dónde seguirá esto?
De todos modos, es un ruego mío, y el portal es suyo, y suya esa responsabilidad."

En mi caso y puedo asegurar que para bastantes Rafaeles y Rafaelas que compartieron afanes con el P. Jorge en sus antiguas parroquias, no les convence, no les deja tranquilos su última frase: "y suya esa responsabilidsd"
Cuando un sacerdote ha hecho bien espiritual a unas personas y han compartido afanes, se origina un vínculo que perdura y los problemas, y lo que se ve como fallos o aciertos, se consideran como propios.
Quizás muchos no lo entiendan y para otros sea inconcebible y lo rechacen o ataquen esa realidad concreta, pero es así.
Además de la Comunión de los Santos, que es un Dogma de Fe que no debemos olvidar.
14/02/22 11:38 AM
  
Perplejidad absoluta.
Juanadie reconoce que lo que él hace: repetir falsedades, es puro estilo marxista, pero no deja de hacerlo.
En Manos Unidas no hacen discursos proponiendo repartos: simplemente les invitan a colaborar en proyectos concretos para eliminar el hambre del mundo (escuela, pozo, hospital etc)
Y es la doctrina de la Iglesia la que hace un discurso realista, nada marxista, en el que a la vez que defiende el derecho natural a la propiedad privada nos recuerda que existe el bien común y que cuando unos acaparan y otros carecen de todo, están haciendo un mal reparto. El mal reparto ya existe, por distintas razones, pero ni caritas, ni manos unidas, ni DSI propone hacer ningún reparto, ni bueno ni malo, sino que llaman a la solidaridad y la caridad de cada persona, para colaborar en proyectos concretos que todo el mundo puede comprobar que no son propuestas ideológicas sino atención a necesidades concretas, como solucionar la falta de agua o poner en funcionamiento una cooperativa.
Es un deber moral que nadie le va a obligar a cumplir, pero del que Dios le puede pedir cuentas como al rico Epulón:
"La propiedad privada no constituye para nadie un derecho incondicional y absoluto. No hay ninguna razón para reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad, cuando a los demás les falta lo necesario."
(Populorum Progressio, núm. 23)
14/02/22 11:42 AM

Los comentarios están cerrados para esta publicación.