La clave está en la adoración al Santísimo

¿Y si nos dejáramos de inventos y ocurrencias baratas?
¿Y si empezamos a pasar de agitar gente?
¿Ocurriría algo con menos pizarra, menos cañones de proyección, menos videos?
¿Sería una catástrofe suprimir algunos grupos parroquiales?
¿Se hundiría la parroquia por disminuir los ágapes y agapitos de cuando en cuando?
¿Merece la pena agotarse en campamentos, cursos, salidas, excursiones?
¿Han dado suficiente fruto las convivencias juveniles?
¿Nos han hecho más santos las banderas y las proclamas socio políticas?
¿Y si de repente nos volviésemos locos y nos dedicásemos SIMPLEMENTE -je, simplemente- a celebrar la eucaristía con dignidad, confesar, rezar el rosario y exponer el Santísimo horas y horas?
¿Y si los curas nos olvidásemos de programar, organizar, correr, reunirnos y empezásemos a echar horas y horas ante el Santísimo expuesto?
Lo mismo, ya ven, nos llevábamos una sorpresa y de las gordas. Lo mismo de tanta luz acabábamos cegados. Lo mismo…
55 comentarios
Los sacerdotes están liados programando el próximo encuentro transversal de laicos comprometidos con la "Laudato Si"
Pero seguro que si buscan un poco encontraran una parroquia de carcas que tengan eso.
Por supuesto. Adoración al Santísimo, Confesión, y Eucaristía dignamente celebrada. En ese orden.
Esta es la única regeneración, tan antigua y tan moderna, a la que puede aspirar la Iglesia.
El resto son mandangas.
Un abrazo, P. Jorge.
No solo en un lugar y un tiempo, sino día a día orando sin cesar en todo momento y lugar, para que con fe, esperanza y caridad el Señor nos use con poder.
Porque como dice Santa Teresa. Quien tiene a Dios nada le falta. Solo Dios basta.
"En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto."
Jn 12, 24
Si en una parroquia no hay frutos, el sacerdote no debe encontrar otro culpable que aquél que está en el espejo cuando él se encuentra por delante.
Sólo los santos son capaces, por la gracia de Dios, de dar mucho fruto, porque cayeron en tierra y murieron.
La lectio divina es la práctica actual que más me ayuda. Dieron un curso en el obispado hace años y me ha servido para aprender más que en toda mi vida de creyente. Porque renueva todo lo aprendido, anima a consultar lo que no se entiende o lo que se tiene por aprender.
Pienso que, muchas predicaciones serían más eficaces y didácticas si se centrarán en lo que dicen las escrituras, no en la buena fe del predicador dando la charla de que hay que ser buenos.
Jn 6.27/29 "Trabajen, no por el alimento perecedero, sino por el que permanece hasta la Vida eterna, el que les dará el Hijo del hombre; porque es él a quien Dios, el Padre, marcó con su sello".
Ellos le preguntaron: "¿Qué debemos hacer para realizar las obras de Dios?". Jesús les respondió: "La obra de Dios es que ustedes crean en aquel que él ha enviado".
Si no hay adoración real, verdadera, personal, humilde, primero de todo, cualquier otra cosa que se haga qué efecto tendrá ?.
Perfecto, vamos juntos a adorar al Santísimo, que con Él empezó y empieza todo. Más "primitivo" y "raíz" que Cristo mismo no hay nada.
Que pasará después, pues depende de los planes de Dios y de la cerrazón del sujeto en cuestión.
Le rezo su Avemaría.
Rosa de Jesús: eso de que en Madrid, con sus miles de clérigos regulares y seculares, solo tiene 10 presbíteros santos, es sencillamente falso. Desconozco tus circunstancias, pero desde luego en Madrid son muchos los sacerdotes que trabajan a diario por el Reino de Dios.
El problema es que estas cosas están en las antípodas de la vivencia de la mayoría de los jóvenes entre los 15-25 años (o más). Por eso hablamos de pastoral misionera, por eso hablamos de una Iglesia en salida, por eso hablamos de no hacer eternamente lo de siempre...........¿no hablaba san Juan Pablo II de una nueva evangelización con nuevos métodos, nuevos lenguajes, nuevo ardor misionero? ¿habeis leído la Evangelium Gaudii de nuestro actual Papa?
Claro que hablamos mucho, luego las cosas son muy complicadas, es verdad, pero encastillarnos en lo de siempre, que quereis que os diga.
Sinceramente creo que lo que ha dicho es lo nuclear de la función del sacerdote.
A partir de ahí, todo lo demás que venga bendito sea Dios, según lo que alcance las aptitudes y capacidades del sacerdote, pero salvaguardando lo esencial, que es lo que detallado en su artículo.
Un abrazo en el Señor Jesús Resucitado, luz del mundo.
Muchos piensan igual que tu “que hay que hacer”
El evangelio dice que hay que pedir.
Pedir y se os dará, y no recibís porque pedís mal.
Dios no cambia ni su mensaje tampoco, porque los hombres seguimos igual también y necesitaremos a Dios lo mismo que antes y que después. Su mensaje no fue cambiar según convenga de acuerdo a la demanda.
Predicar no es hacer marketing ni eslóganes.
Tenemos que estar en comunión con el Señor
No tenemos que hacerle el trabajo, ya lo hace El, tenemos que dejarle hacer, su plan no es nuestro plan, sus pensamientos no son nuestros pensamientos. Por eso, después de venir a decirnos que teníamos que ser uno con El, para que pudiéramos nos envía su Espíritu, que es quien nos instruye, nos inspira, nos da la visión, la fuerza, la manera... Es en oración que nos comunicamos con El, recibimos sus directrices para que todos a una funcionemos según la voluntad de Dios. No se trata de ser activos y voluntariosos sino de ser dóciles. Si en la batalla cada soldado toma iniciativas y estrategias sería estorbar en vez de defender y ganar terreno.
Es un defecto de los católicos priorizar las obras.
Es por fidelidad, confianza, amor a Dios, que recibiremos discernimiento para obrar bien, las buenas obras son los frutos de los dones que nos da el Espíritu para vivir como fieles cristianos.
Es ese resultado en la vida Cristiana que hará crecer la Iglesia de Cristo.
No somos una ONG. Los cristianos somos y hacemos como Cristo o no vale.
No sé si esta práctica es buena o no, pero puedo asegurar que mi esposa -que no abre la boca en toda la tarde- cuando rezamos durante la visita, ya van tres días seguidos que le oigo acompañarme en el rezo. Tiene demencia senil profunda. Avemaría, Juanestella.
¡Amén! D. Jorge.
Conozco una parroquia con todas sus Misas al completo y con muchísimos jóvenes, católicos activos.
Cuando a su párroco le preguntan por la fórmula responde: Confesión, Adoración, Eucaristía.
A lo que yo añado, además de la pasión del párroco por Cristo y Su Iglesia, la buena acogida que tienen todos los feligreses sean del grupo o movimiento católico que sean. Y la iglesia siempre abierta durante un horario racional.
Ni el párroco, ni sus sacerdotes salen buscando por las periferias, sino que las personas de las periferias acuden a ellos.
Tienen delegadas las actividades parroquiales en laicos de absoluta confianza y los curas se dedican a Administrar los Sacramentos.
Lo cito como ejemplo que refrenda lo manifestado por D. Jorge en este post.
Totalmente de acuerdo contigo. Nosotros no salvamos a nadie, solo Dios salva, como mucho, colaboramos con El en su obra de salvación, y esto requiere humildad y no protagonismo.
Pero tambien pienso en las palabras de San Ignacio de Loyola, "hacedlo todo como si todo dependiera de vosotros, pero confiad en Dios, como si todo dependiera solo de El"
Este equilibrio, necesario, pero para mí difícil, nos salva del activismo, pero también de un espiritualismo desencarnado que no se hace cargo de la realidad.
Y lo de "salir", por supuesto que precisa de un discernimiento, todas las situaciones, personas, realidades, etc. no son iguales; no se trata de ir a la aventura o ir en plan de héroes o salvadores.
Yo no defiendo a ultranza "que hay que hacer", no se donde he dicho eso. Está claro que un activismo desenfrenado y descabezado no es el camino.
Tendremos que evaluar que quiere Dios de nosotros en cada situación y momento, no todas las realidades son iguales, Dios cuenta con nosotros, y claro que quiere que "hagamos", secundando su obra, claro, no por nuestra cuenta y riesgo.
Lo de replegarnos y quedarnos en permanecer en nuestro "grupo estufa" , criticando lo mal que está el mundo,es una tentación muy frecuente en nuestras comunidades.
Que.Dios le bendiga,le proteja de todo mal y la Santísima Virgen le.cubra con su manto.
Lo importante no es la adoración.
Lo importante es el amor al prójimo.
Si usted adora mucho peor no ama a su prójimo no hace la voluntad de Dios.
Si usted no adora a Dios pero ama a su prójimo, hace a voluntad de Dios.
Y lo que diga JUAN NADIE me trae sin cuidado.
La solución será la Adoración, la Confesión, la Eucaristía, el Bautismo o el Santo Rosario, seguro que sí, pero la gente no sabe ni lo que son ni lo que significan. Y no estamos hablando de gente extremista, hippies, adolescentes o similares. La clave está en cómo atraerlos.
Por supuesto, sobran los aggiornamentos ya conocidos y extensamente aplicados desde el CVII, que no han servido no sólo para atraer a los alejados, sino incluso para alejar a los próximos. No vale, pues, ni bajar el listón de la dorctrina, ni hacernos del mundo para parecer más simpáticos, ni hacer de la liturgia una suerte de asamblea donde la participación no sea otra cosa que disolver el misterio del amor de Dios en aras a la comprensión de una sensibilidad que exige que todo sea inteligible según nuestros intereses y nuestra mirada ciega, etc.
No sé si nos falta fe, esperanza y caridad a todos; pero la gente no se entera de nada. Y apenas quiere enterarse, me temo. Para adorar no se necesita nada, en verdad, y, sin embargo, nos falta todo para poder hacerlo. Hay todo un camino previo que hay que recorrer, y no sabemos cómo hacerlo, ni mucho menos cómo presentarlo. Y no basta sólo exponiendo el Santísimo, como usted ha podido comprobar perfectamente en su intento de adoración nocturna mensual en Braojos. Lo de la parroquia virtual está muy bien, pero necesitamos presencias reales de personas que adoren realmente, que acudan ante el Señor, que necesiten hacerlo, aunque sólo sea porque ya hay demasiada virtualidad o mentira en nuestras vidas. Y de momento es algo muy minoritario, aunque el Señor conseguirá abrirse paso a pesar de nuestro embotamiento.
Ave María, grátia plena, Dóminus tecum...
Ave María, grátia plena, Dóminus tecum...
Ave María, grátia plena, Dóminus tecum...
Yo sólo soy un pastor trashumante, actualmente sentado en un montón de boñigas (es que cada vez veo menos) en un campo de Soria y no puedo discutir con semejante autoridad, pero me da el pálpito, la intuición, el presentimiento o la revelación, de que ese tipo es tonto del culo.
Totalmente de acuerdo con ud pero me da a mi que" los primaverales" , (no solo laicos, , si no tb compañeros suyos de profesion, de esos que van de " modelnos",) van a decir que es ud un carca, retrogrado, facha , integrista , antifrancisquista , cura chapado a la antigua....No ve que lo de hoy es hablar de ecologia, cambio climático , migraciones, abrazos y besos a otras religiones"porque ninguna es mejor que otra" , Bergoglio dixit ( y eso que toda la vida diciéndonos que la católica apóstolica romana, es la única verdadera.... ! ). de peluqueros chismosos, monjas avinagradas etc etc etc,.Por desgracia, lo de la Eucaristia y adoracion al Santísimo, para muchos ha quedado demodé.....
Mira que estoy avisado, pero ni aún así. Se me acaba de partir el bazo por la mitad. La apoteosis final es insuperable.
Modestamente, me considero bastante competente en el ring, pero he de reconocer que le leo y me quedo epatado. Apunto frases. Le cito bastante.
P.D. A veces pienso que podríamos escribir siquiera un folleto. Tengo el título: "La mamá que los parió que agustito se quedó"
A los pocos discrepantes una sola consideración. Me importa un bledo vuestra opinión, habláis desde el fracaso, desde la esterilidad absoluta, desde el erial en que habéis convertido vuestra parcela, así que a esparragar, a ordeñar cardelinas.
No hay que empacharse con nada, si te pasas con algo no va bien.
La oración es muy variada en la forma, pero lo fundamental es la comunicación y comunión con Dios y eso nos lo da el Espíritu Santo, es el que ora en nosotros para que la oración sea eficaz. Hay que orar en la intimidad y no dejar de orar en medio de la vida y quehaceres cotidianos, es una manera de ser y de sentir que integramos y llevamos interiormente sin postureo ninguno. Desde pequeños nos decían debemos orar al levantarnos, al salir de casa, al entrar en la iglesia, al comer y al dormir. Y así se vive, hablando con los demás sin dejar de lado a Cristo sino llevándolo en la mente y el corazón. Puedes hacer el trabajo, comprar, cocinar, pasear en compañía de Dios y con los demás, es compatible porque somos sagrarios de Dios que vive en, con y para nosotros. Para comprenderlo bien y mejor hay que leer las Escrituras que nos dicen esto, quien es el Dios que se nos revela, como nos ama, que quiere de nosotros... yo me pongo los auriculares y escucho las horas, solo hago el oficio y laudes de mañana, y vísperas y completas por la noche. Después de comer hago la lectio divina que es aprender las enseñanzas de Jesucristo. mientras plancho, salgo al médico, a comprar, coso, o arreglo la casa... Pero si veo un poco la tele, si tomo café con alguien, salgo al gimnasio u otro asunto me quedo por la noche con el IPad que en la red consulto la Biblia, temas que me interesan, historia, noticias, asuntos varios, arte, religión...
Te cuento esto porque no es practicar beaterías, es vivir como Cristo nos enseña, contrastando interiormente todo lo que hacemos, pensamos, o queremos a la manera del Señor, con y para los demás, en el mundo sin ser mundanos, dejándonos moldear por el Espíritu Santo.
También mi vida está regulada por la contemplación. Utilizo el móvil para oir enseñanzas directas, que hay y muchas, en you tube. Me gusta releer a Santa Teresa (es para mí un referente), pero siempre pequeños párrafos, que pueden actuar luego desde el incosciente. Lo mismo puede sueceder con ciertos pasajes de algunos evangelios. Cierta s frases de Jesús, como este de hoy: todo el que ve al Hijo y cree en Él, tiene vida eterna.
La contemplación no queda confinada a tres periodos formales, sino que se trata de que continue sin empacho todo el dia, efectivamente. Lo has dicho muy bien: sim empacho. No es comer una golosina detrás de otra, sino dejarse nutrir por el Espíritu con comida sólida, y no siempre dulce. A veces es aspera y difícil de masticar i tragar. Y cuesta digerir. Pero esa es la que alimenta.
Muchas gracisa Martinna🙏
Me refiero a que si El Santísimo no está expuesto, se logran y reciben las mismas gracias?
VENGA A NOSOTROS TU REINO Y HÁGASE TU VOLUNTAD EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO
FIAT VOLUNTUAS TUA
Dejar un comentario






