13.09.25

Nuevo curso de la Escuela de la Virtud del beato Palau en el santuario que custodia sus reliquias

El 14 de septiembre, día en que la Iglesia celebra la exaltación de la Santa Cruz, dará comienzo en Tarragona el nuevo curso de la Escuela de la Virtud del beato Francisco Palau (1811-1872) en el mismo santuario que custodia sus reliquias, el santuario Monte Carmelo.

Cada segundo domingo de mes, dentro de la programación, se irá exponiendo junto a sus escritos, la vida y obra de este gran místico y apóstol de la Iglesia y de la Santísima Virgen.

En este primer día se recordará el espíritu del P. Palau, el espíritu de Elías, de restauración, y como consecuencia su ejemplo a imitar, el espíritu carmelita, camino de entrega a Dios a través de la consagración a la Santísima Virgen María, la Inmaculada, en imitación de sus virtudes.

El hombre procede de Dios por la creación, vuelve a Él y se une con Él mediante la Caridad y ejercicio de todas las virtudes”. (Catecismo de las virtudes)

Conocerse a uno mismo para verse a la Luz de Dios, con paz y sin desanimarse. Sacar a la superficie lo que ignoramos o lo que, quizá, no hemos podido o querido vencer, por debilidad, durante años, también llevados por la falta de formación.

Leer más... »

12.09.25

José-Ramón Ferrandis: “Leer las Metas de la Agenda 2030 nos hace ver que su bondad es un engaño”

José-Ramón Ferrandis nació en Valencia (España) en 1951. Es Licenciado en Ciencias Políticas y Técnico Comercial y Economista del Estado desde 1979. Ha estado destinado como consejero Económico y Comercial de las Embajadas de España en Moscú (URSS), Washington DC, Moscú (Rusia) y Riad (Arabia Saudita). Representó a España en MIGA (Grupo Banco Mundial).

Tras cuarenta y dos años ininterrumpidos trabajando en la Administración General del Estado, imparte clases en materia de Análisis Riesgo-País, Análisis de Mercados Internacionales, Globalización, Instituciones Financieras Multilaterales, URSS/Rusia, países de África Negra, los EE. UU. y Arabia Saudita, así como en materias medioambientales y energéticas asociadas al llamado “cambio climático” y en relación con el período histórico 1936-1975 en España. Ha publicado seis libros: “Globalización y Generación de Riqueza” (2017, Unión Editorial). “África es así” (2019, Unión Editorial). “Crimen de Estado” (2022, Unión Editorial). “Cartas de los martes de 2020” (2023, Unión Editorial). “Franco sin adjetivos” (2024, SND Editores). “Desmontando la Agenda 2030” (2025, Luz de Trento Editorial). Ha escrito múltiples artículos sobre los temas mencionados arriba y otros. Dirige el blog https://joseramonferrandis.es/

En esta entrevista analiza el libro “Desmontando la agenda 2030”, del que es coautor junto a Felipe González Abad.

¿Por qué un libro a fondo sobre la Agenda 2030?

Hemos detectado que los asuntos de la Agenda 2030 se suelen tratar de manera parcial, seleccionando algunos de sus objetivos, obviando muchos otros y hablando esencialmente de su origen y sus eventuales consecuencias, pero sin analizar qué dice realmente el texto de la Agenda 2030, o por mejor decir, “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, que es su nombre oficial. Así las cosas, nos hemos puesto a ello. Ha sido arduo, pero gratificante y sobre todo, esperamos que sea de utilidad para el lector, que tiene a su disposición una revisión completa y a fondo del documento de la ONU.

Leer más... »

11.09.25

González Abad analiza “Desmontando la agenda 2030”, libro escrito junto a José-Ramón Ferrandis

Felipe González Abad, nacido en Madrid, España en 1945. Licenciado en Ciencias Físicas UCM 1969, Técnico de Sistemas del Instituto de Informática 1972; en 1976 este título se asimiló al de Ingeniero en Sistemas Informáticos y Licenciado en Informática (UPM). También tiene el Diploma en DG y Administración de Empresas de la EOI/MBS.

Ha desarrollado su actividad docente en diversas Universidades y Escuelas de Negocios, dentro y fuera de España Premio Nacional de Investigación Educativa 1977 por “Aplicación de las Nuevas Técnicas de Comunicación y Base de Datos a la Gestión de Centros Educativos Dispersos”. Ha desarrollado diferentes puestos de Dirección en Iberia Líneas Aéreas hasta 1996. Desde 1996 ha sido Director General de Amadeus España y Senior Adviser de Amadeus IT Group hasta 2024. Ha sido Consultor de la UNWTO, Organización Mundial Turismo en Políticas y Estrategias de Transporte Aéreo y Desarrollo del Turismo para los gobiernos de Argentina, México, Costa Rica, Paraguay, Sistema de Integración Centroamericano, entre otros proyectos y experto de la O.N.U. en la Conferencia de la ONU para el Desarrollo del Sector Turístico en los países en vías de desarrollo.

En esta entrevista analiza el libro “Desmontando la agenda 2030”, del que es coautor junto a José Ramón Ferrandis.

¿Cómo nace este libro sobre la Agenda 2030?

Todo empezó hace ya cerca de tres años cuando un pequeño grupo de amigos, miembros de un foro de debates, decidimos actuar de forma independiente, para encontrar explicaciones a qué estaba pasando y a que desde los medios de comunicación y de manera masiva se estaba pretendiendo adoctrinar, sobre unos determinados temas, al conjunto de la sociedad española, aunque muy pronto vimos que el objetivo era el conjunto de la sociedad occidental.

Los temas sobre los que estábamos interesados eran qué había pasado con la pandemia de COVID 19, qué era la ideología de género, por qué las agresiones a los valores tradicionales, qué se escondía detrás de la agenda 2030, por qué se difundía el cambio climático, las distorsiones sobre la energía disponible, las innecesarias soluciones para “salvar” a la naturaleza, etc.

En 2022 José Ramón Ferrandis había publicado un extenso estudio sobre el cambio climático, “Crimen de estado” que provocó el interés de Luz de Trento y le propuso que dictara una conferencia sobre el tema, en octubre de 2023.

Leer más... »

10.09.25

Sergio Raúl Castaño habla de la relación entre el poder temporal y el espiritual según Santo Tomás

Sergio Raúl Castaño. Doctor en Derecho Político (Universidad de Buenos Aires); Doctor en Filosofía (U. Abat Oliba – Barcelona). Postdoctorados en las Universidades de Barcelona y Würzburg; y en el Instituto Max-Planck de Historia del Derecho. Investigador Principal del CONICET. Director del Centro de Estudios Políticos (Facultad de C. Jurídicas - UNSTA). Catedrático por concurso de Teoría del Estado (Facultad de Derecho y C. Sociales - Universidad Nacional del Comahue). Autor de 17 libros sobre filosofía del derecho, filosofía política, derecho público e historia política, publicados en Italia (editorial Giuffrè, colección “Civiltà del Diritto”), España (EUNSA, Marcial Pons, U. Complutense de Madrid), México (UNAM, Derecho Global), Brasil, Chile y Argentina; y de 160 publicaciones científicas aparecidas en Europa e Hispanoamérica. Editor de dos libros colectivos.

Ex Profesor de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la UBA. Profesor de doctorado en las Universidades de Buenos Aires, UCA y UNSTA. Profesor invitado en Universidades de Argentina, Chile, México, España e Italia. Director de Diplomaturas en Universidades públicas de Argentina y Paraguay. Ha sido director y jurado de tesis en Argentina y en el exterior; y miembro de la Comisión de ingreso en la Carrera de Investigador de CONICET. Miembro de la Academia de Ciencias Morales, Políticas y Jurídicas de Tucumán; y de la Academia del Plata.

Le entrevistamos con motivo de su conferencia sobre la relación entre el poder temporal y espiritual en Santo Tomás, que organizó el Centro de Humanidades Josef Pieper.

¿Por qué una conferencia sobre la relación entre el poder temporal y el espiritual según Santo Tomás?

Bueno, hay varias razones. En primer lugar, porque este año se cumplen cien años de la encíclica Quas Primas, sobre la realeza social (política, jurídica, económica) de Cristo. Por otro lado, la doctrina del Doctor Común es la más autorizada para la fundamentación de los grandes principios del orden cristiano, y este tema no constituye una excepción. Además, porque en esta cuestión radica el ápice de la Doctrina Social de la Iglesia, aunque haga décadas que se pretenda preterirlo. En Argentina se ha asistido recientemente al escándalo de que los obispos del estado de Santa Fe propugnaran la eliminación de la provisión constitucional de ese estado que reconoce a la religión católica como la religión pública de Santa Fe. La masonería no lo diría mejor…Por último, Argentina ha dado grandes maestros en este tema: Julio Meinvielle, Héctor Hernández, Samuel W. Medrano.

¿Qué es la potestas indirecta en la tradición católica?

Se trata de cierta prelación de la potestad espiritual sobre la temporal, que se hace efectiva cuando se halla comprometido el bien salvífico, al que se ordena esa potestad como a su fin propio, directo y específico. Cuando no ocurre así, y la potestad secular (política) se enfrenta con una norma, acción o materia que no involucra la salvación de las almas, entonces la potestad política es última y suprema –es decir que, en caso de conflicto con la eclesiástica, no se le debe acatamiento a ésta última. En cambio, si en una decisión política o norma jurídica involucra el bien de las almas, entonces dicha materia se torna per accidens religiosa; y en tal situación la última y suprema instancia ya lo es la potestad espiritual. Pero respecto del fin estrictamente político, la potestad de la república es suprema en su orden. Esta solución tomista -basada en la primacía de la potestad espiritual y en la subordinación de la potestad secular sólo en aquellas materias que per accidens comprometan el fin espiritual- constituye el eje de la que será la posición definitiva de la ortodoxia católica sobre las relaciones Iglesia-Estado, tal como se expresa, por ejemplo, en los documentos de León XIII, San Pío X y Pío XII.

Leer más... »

9.09.25

Minucioso estudio para comprender el Apocalipsis a fondo. Luz sobre el libro más desconocido de la Biblia

El plan de Dios, Génesis y Apocalipsis es una obra compuesta por siete volúmenes, de los cuales los dos primeros ya están disponibles en Amazon en formato digital y también en tapa blanda y dura. El resto se encuentra en proceso de maquetación y se irán publicando conforme vayan quedando listos, con la previsión de que la colección completa esté disponible hacia finales de este año.

Entrevistamos a su autor Juan Carlos Chamorro Jiménez.

Inició sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, dentro del área de Humanidades, en la especialidad de Filosofía, aunque quedaron inacabados. Su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente como industrial de Artes Gráficas, al frente de una imprenta familiar, y durante un tiempo también en el ámbito de la importación y venta de automóviles, tanto nacionales como procedentes del extranjero.

Posteriormente orientó su formación hacia la gemología, obteniendo el título de Diplomado en Gemología por el Instituto Gemológico Español, organismo dependiente del Instituto Geológico y Minero de España y adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología. En esta misma institución se especializó en diamante, realizó un Máster en piedras de color (esmeralda, rubí y zafiro), se acreditó como experto tasador en joyas y completó un curso monográfico sobre perlas e imitaciones.

En la actualidad está jubilado y dedica su tiempo a la escritura. Ha publicado El Fin de los Tiempos en las revelaciones privadas católicas (dos volúmenes) y una adaptación al español actual de tres obras de Santa Teresa de Jesús: El libro de la vida, Las Moradas del Castillo Interior y Camino de perfección. Actualmente está finalizando el proyecto El plan de Dios, Génesis y Apocalipsis, que presenta en esta entrevista.

Punto de partida y propósito del libro

¿Qué le llevó a escribir un libro sobre la relación entre el Génesis y el Apocalipsis?

Este libro es fruto de la evolución de mi camino personal iniciado en mi conversión, en el año 2008. Hace algo más de dos años me propuse comprender el Apocalipsis, porque veía que la mayoría de interpretaciones se quedaban en lecturas caóticas, tomando versículos sueltos y asociándolos a profecías o revelaciones privadas, sin una visión completa del conjunto. Fue al intentar leerlo con una mirada global cuando descubrí que el libro tenía una estructura propia y coherente. Esa certeza me abrió una nueva perspectiva: el Apocalipsis debía entenderse como un todo, y no como un relato fragmentado ni como una fábula moral. El propio texto afirma que lo que se revela a Juan son las cosas que han de suceder, mostrando su carácter profético. Comprendí entonces que no se trataba de un relato periodístico con detalles minuciosos, sino de una visión del desarrollo de los acontecimientos de la historia. A partir de ahí me impresionó también el simbolismo que recorre sus páginas, un lenguaje que, con el tiempo, descubrí que estaba tomado de la misma Escritura y que le da al libro una continuidad admirable con toda la Biblia.

Leer más... »