Francisco José Barragán analiza como el uso de la cortina en la Misa sirvió para combatir herejías
Francisco José Barragán de la Rosa es natural de Coria del Río (Sevilla) donde nació en 1956. Estudió y se doctoró en Químicas por la Universidad de Sevilla, donde ha estado ejerciendo como profesor e investigador a tiempo completo desde 1980 a 2023. Erudito de la historia y geografía del Bajo Guadalquivir donde se ubica su pueblo natal, ha publicado más de 40 artículos en revistas de divulgación en temas como Geografía, Historia y Etnología. También es un apasionado de la Historia de la Liturgia Católica y la Semiología Cristiana, publicando diversos artículos también en estos campos. Es alumno de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla desde 2017.
¿Por qué se interesó por la presencia de la cortina en la Santa Misa entre los siglos IV y XIII de la Iglesia?
Alrededor del año 2014 me vinieron a la memoria mis tiempos de monaguillo, aunque nací en 1956 ya era monaguillo de manera oficial con seis años en mi pueblo natal de Coria del Río (Sevilla) y como tal ejercí hasta contar con 11 años de edad. Por ello cobraba una pequeña paga mensual que venía muy bien para ayudar en casa. Justo durante el tiempo en el que ejercí de monaguillo se pasó de la misa tradicional en latín o misa tridentina a la misa del “novus ordo” o misa conciliar surgida después del Concilio Vaticano II. Como yo ayudaba en mis primeros años en la misa en latín tenía un vago recuerdo de ella, de ahí que surgiese en mí el interés por la misa tradicional católica y a partir de entonces empecé a investigar sobre ella. Primero sirviéndome de las plataformas que ofrece Internet, después asistiendo a ella en alguna ocasión y luego estudiando las asignaturas relacionadas con la Liturgia y la Historia de la Iglesia, matriculándome en la facultad de teología San Isidoro de la ciudad de Sevilla por varios años.
Reflexionando sobre la presencia del iconostasio en las liturgias ortodoxas, eso me llevó a consultar algunos libros de Historia de la Santa Misa, donde para mi sorpresa se recogía que en la misa del rito romano también existían referencias al remoto “uso de cortinas” para representar “el misterio” en el momento de la consagración. Me di cuenta de que era un tema del que existían datos, pero que se había abordado muy de pasada y sin saber las causas de su implantación y eliminación. Ello me llevó a investigarlo en mas profundidad y a sacar mis propias conclusiones después de mucho tiempo de estudio.