InfoCatólica / Caballero del Pilar / Categoría: Entrevistas

11.07.25

La Institución Libre de Enseñanza, instrumento de Satanás para desterrar la religión de la sociedad

Si el joven no recibe la enseñanza profunda del Catecismo y es adoctrinado en el odio a la fe puede entrar en él todo tipo de aberraciones y perversiones como las que hoy día están sufriendo en muchas escuelas y universidades.

El historiador Rafael María Molina profundiza en la perniciosa labor de la Institución  Libre de Enseñanza, cuyos frutos venenosos llegan hasta nuestros días.

10.07.25

El P. Calvo Zarraute argumenta con todo detalle por qué la guerra de 1936 fue una verdadera Cruzada

Gabriel Calvo Zarraute. Nacido en 1981, es un sacerdote de la diócesis primada de Toledo, España. Desde su ordenación en 2008, ha dedicado su vida al apostolado parroquial, a la alta divulgación, la docencia y la investigación académica, destacándose por su labor como escritor y conferenciante. Diplomado en Magisterio. Licenciado en Estudios Eclesiásticos. Licenciado en Teología Fundamental, con la tesina “Fuentes tomistas del conocimiento teologal en San Juan de la Cruz”. Licenciado en Historia de la Iglesia, con la tesina “Aproximación histórico - teológica a las cartas pastorales del cardenal Gomá 1936 – 1939”. Licenciado en Derecho Canónico, con la tesina “La Filosofía del Derecho en el Padre Victorino Rodríguez OP”. Graduado en Filosofía.

¿Como surgió en usted la idea de escribir este libro y que busca con él?

En primer lugar, lo considero como un deber intelectual del ministerio de enseñanza que le es propio al sacerdote1. En el sentido de que los documentos que he recogido, contextualizados históricamente y explicados pormenorizadamente desde la filosofía tomista, el Derecho natural, la filosofía jurídico-política clásica y la teología moral son absolutamente desconocidos para el gran público. Incluso, una buena parte de ellos nunca se habían publicado íntegramente, limitándose a ser citados por la historiografía -tanto civil como eclesiástica- de forma marginal y descontextualizada, luego mayoritariamente tergiversada y, cuando no, ningún investigador se había molestado en analizarlos orgánicamente en su conjunto y en detalle. Por consiguiente, la finalidad de mi obra es la de rehabilitar estos escritos pastorales de aquellos obispos, porque continúan siendo un criterio seguro de auténtica doctrina católica moral, política y jurídica, cuyos principios fundantes no pueden ser modificados por las circunstancias históricas. Además, apoyándome en la filosofía básica del principio de no contradicción, planteo si dichos teoremas son conciliables o discordantes con el discurso oficialista de la Iglesia desde 1965.

En segundo lugar, he escrito esta obra como un deber moral, al haber sido objeto de trueque la basílica pontificia del Valle de los Caídos, por parte del papa Francisco y la Conferencia Emasculada, con los herederos del Frente Popular para su posterior profanación y puesta al servicio de la institucionalización de la mentira, trocando la historia por la ideología. Se trata de un asunto crucial no pasional. El Valle de los Caídos es un templo dedicado a la reconciliación de la nación tras una guerra en defensa de la Religión católica y de la civilización cristiana que adquirió los rasgos de una Cruzada, lo cual no es una simple metáfora, sino una clave de comprensión espiritual. En el enfrentamiento se dilucidaba que España pudiera continuar o concluir la singladura histórica (esto es, su unidad católica), iniciada en el III Concilio de Toledo del año 589. El pasado es un instrumento de comprensión y confrontación crítica para evitar la absolutización del presente.

Leer más... »

9.07.25

Rafael Molina, presidente de Somatemps: “El XI Congreso de Catalanidad Hispánica ha sido un éxito”

Se ha celebrado, con gran éxito de público, en un prestigioso hotel de Barcelona los días 4 y 5 de julio el XI Congreso de Catalanidad Hispánica de la asociación cultural Somatemps, en colaboración con la Fundación DENAES, que ha contado con importantes historiadores dispuestos a refutar las mentiras del separatismo y del globalismo. Hablamos con el historiador Rafael María Molina, presidente de la Junta de Somatemps.

¿Qué balance hace del XI congreso de Somatemps?

Estamos muy satisfechos. Ha sido un gran éxito en cuanto a la asistencia de público y sobretodo los historiadores han aportado luz sobre aspectos muy importantes de la historia de Cataluña, España y Europa. Todas las conferencias han sido grabadas y se colgarán en el canal de video de Somatemps.

¿Qué historiadores han participado y cuáles son los temas que han tratado?

La primera conferencia fue la de Manuel Acosta, historiador y diputado de VOX, que trató sobre una figura apasionante, sobre la que acaba de presentar un libro: “El Obispo Guerra Campos, un faro en la tempestad". Manuel, que trabajó en el archivo del obispo, nos habló sobre esta encomiable figura de la Iglesia española, que en tiempos muy complicados, en los años 70, en pleno huracán del postconcilio Vaticano II dio un testimonio muy valiente, a un gran coste personal, en defensa de la Doctrina Tradicional de la Iglesia. Todas las predicciones del obispo Guerra Campos en aquellos años se han hecho realidad.

Después intervino el catedrático e historiador Javier Barraycoa que presentó su libro “El origen del catalanismo". Javier está trabajando en una ambiciosa obra, llena de erudición, que será una trilogía, de la que este es el primer libro, sobre la historia del catalanismo en el que desmiente muchos mitos, como el del que el catalanismo proviene del carlismo (por el contrario fue una estrategia del liberalismo para acabar con el carlismo), y las tergiversaciones sobre la burguesía catalana del XIX a la que se presenta como catalanista cuando en realidad era regionalista pero al mismo tiempo, profundamente españolista.

Ya el sábado 5 un servidor dio una conferencia sobre la burguesía catalana en relación con las guerras de Cuba. Sobre este tema tengo en imprenta un libro de próxima aparición, Dios mediante.

Leer más... »

4.07.25

Conozca la vida de Emanuele Brunatto, el primer hijo espiritual del Padre Pío

Laureano Benítez Grande-Caballero, autor de varias obras sobre el Padre Pío, describe la conversión de Brunatto, primer discípulo espiritual varón del santo de Pietrelcina que llegó a ser su hombre de confianza y uno de sus principales defensores en las persecuciones que se desataron contra él.

Como sucede con todos los conversos, en Emanuele  Brunatto hay una vida antes  y después de la conversión, radicalmente distintas. ¿Cómo era su vida antes de experimentar la gracia de la conversión?

Antes de su conversión, fue el típico hombre de mundo, vividor y aventurero, involucrado plenamente en la trilogía del mal: mundo, demonio y carne. Mujeriego, rebelde, embaucador, llevó una vida desordenada y rebelde: fue comediante, buzo en América, sastre de señoras en Milán, jockey en Bolonia, comerciante en Palermo, empresario, arquitecto, economista… pero su principal ocupación era estar metido en turbios negocios y empresas que caían de lleno en el mundo de la delincuencia.

Una de sus ocupaciones fue la de representante de una famosa cantante de cabaret en Nápoles. Precisamente fue en esa ciudad italiana donde, el 20 de junio de 1919, mientras estaba sentado en un bar, leyó en el periódico «Il Mattino» noticias sobre un milagro realizado por un fraile estigmatizado. Inmediatamente, creyó en aquel prodigio, y comenzó a venerar al santo que lo protagonizó, aun sin conocerle.

Leer más... »

3.07.25

La moda de la cremación frente a la arraigada costumbre de enterrar a los muertos

Poco a poco van desapareciendo de la sociedad las buenas costumbres católicas. Hoy en día está muy de moda la cremación, quemar el cuerpo del difunto y entregar las cenizas a la familia, que disponen de ellas a su antojo. Son depositadas en el salón de casa u otro lugar o se esparcen en un lugar muy querido por el difunto o en la naturaleza…

La Iglesia tradicionalmente fue contraria a la cremación. Actualmente la autoriza en casos muy concretos y señala que esta debe hacerse no por razones banales, sino que deben ser razones de peso, verdaderamente graves: por razones de tipo higiénico, económicas o sociales.

Y la misma Iglesia advierte contra la tendencia panteísta, naturalista o nihilista latente en la cremación y señala que no se pueden permitir actitudes y rituales que impliquen conceptos erróneos de la muerte, considerada como anulación definitiva de la persona, o como momento de fusión con la Madre naturaleza o con el universo, o como una etapa en el proceso de reencarnación, o como la liberación definitiva de la prisión del cuerpo. El P. Álvaro Sánchez Rueda, sacerdote, médico, y escritor profundiza en estas ideas.

¿Por qué es una costumbre católica arraigada enterrar a los muertos?

Porque es una forma de afirmar nuestra fe en la “resurrección de la carne”: nuestra fe católica afirma que, en el Día del Juicio Final, cuando venga Nuestro Señor Jesucristo en la gloria, “juzgará a vivos y muertos”, juzgará a toda la humanidad, a todos los hombres de todos los tiempos. El Catecismo de la Iglesia Católica, en el número 997, dice así: “En la muerte, separación del alma y el cuerpo, el cuerpo del hombre cae en la corrupción, mientras que su alma va al encuentro con Dios, en espera de reunirse con su cuerpo glorificado. Dios en su omnipotencia, dará definitivamente a nuestro cuerpo la vida incorruptible, uniéndolo a nuestras almas, por la virtud de la Resurrección de Jesús”.

Leer más... »