22.02.22

Barroco e Hispanidad: una mirada carnal y sacra al mismo tiempo

El triunfo de san Hermenegildo

Se habla mucho de batalla cultural, y no seré precisamente yo quien niegue su vital importancia. No obstante, a menudo se corre el riesgo de quedarnos con lo de la batalla y olvidarnos del segundo término, que es el que da sentido, la cultura. Batallemos, sí, pero ¿por qué cultura?

Una de las instituciones que lleva más de dos décadas reflexionando, clarificando, orientando sobre aquello por lo que merece la pena batallar son las Reuniones de amigos de la Ciudad Católica y su revista, Verbo. Cualquiera que lea en sus últimos números el cuaderno titulado «Barroco e Hispanidad» descubrirá que es un lujo poder disponer de ella.

Este cuaderno, publicado en dos entregas, recoge las intervenciones en la última Reunión, que se publicarán en su totalidad en un futuro volumen de la colección Res publica en la editorial Dykinson. Aviso ya de que no estamos ante una lectura ligera, lo cual no significa que sea pesada o aburrida. Al contrario, resulta apasionante, aunque eso sí, exige atención y un cierto conocimiento previo de los temas abordados para disfrutarlos como es debido.

Leer más... »

16.02.22

Stalin nos da una lección sobre la importancia de la lectura

Stalin’s Library: A Dictator and His Books, de Geoffrey Roberts

Es muy frecuente que, ante personas que actúan de modo inmoral, se proponga como solución la cultura o la educación. Vale para todo: los latin kings, el antisemitismo, las masacres genocidas… siempre hay alguien que dice que la solución es la educación, proporcionar una cultura que, se supone, quitará a esos criminales sus malas ideas de la cabeza. Es como esa tontería de que el nacionalismo (que es una ideología) se cura viajando.

Esta idea se da de bruces contra la realidad. Por poner un ejemplo histórico, en la Alemania de los años 30 no faltaba precisamente educación y algunos de quienes enviaban a prisioneros a las cámaras de gas sin inmutarse luego se emocionaban y soltaban lagrimillas escuchando una pieza de música clásica.

Leer más... »

19.01.22

El dios verde, o la impostura del ecocatastrofismo

Il dio verde. Ecolatria e ossessioni apocalittiche

Se asocia hoy el término «panfleto» bien a un folleto comercial, bien a un escrito poco sólido, de palabras gruesas y exageradas. No siempre fue así. En el siglo XVIII, un panfleto era una obra breve, polémica y contundente, normalmente de naturaleza política o religiosa. Los había de todo tipo, pero algunos, aunque usaran un lenguaje impactante, eran certeros y bien fundados. Como el último libro (algo más de 70 páginas y un tono de encendida denuncia) de Giulio Meotti, Il dio verde. Ecolatria e ossessioni apocalittiche.

Leer más... »

29.12.21

El contagio psíquico en la génesis de la epidemia transgénero

Un daño irreversible

Un daño irreversible, el libro de investigación de la periodista del Wall Street Journal Abigail Shrier sobre la locura transgénero que está destruyendo las vidas de, principalmente, miles de chicas, llegó con importantes credenciales: había sido declarado libro del año por The Times y The Economist. No es que me fije yo mucho en estas recomendaciones, pero que un libro crítico con la ideología de género más extrema hubiera conseguido romper el muro de silencio y colarse en esos «respetables» medios tenía que significar algo.

Leer más... »

23.11.21

Santos para pecadores

Es probable que Santos para pecadores sea uno de esos libros que pasan desapercibidos. Hay tantos libros de santos y la referencia a que somos pecadores, si hace un siglo podía llamar la atención, hoy es de lo más común. Su autor, Alban Goodier, un jesuita fallecido en 1939, tampoco nos dice nada a la mayoría. Vamos, que a menos que alguien de mucha confianza y/o autoridad te anime a leerlo, lo más probable es que sea uno más de esos miles de libros que pasan por la vida sin rozarnos. Y esto sería una lástima, una gran lástima.

Confieso que lo empecé a leer casi por casualidad. Pensé que leería algunas páginas bienintencionadas pero poco más. Me equivocaba. Goodier es muy bueno y consigue que leamos con auténtica pasión estos breves relatos sobra la vida de nueve santos. A cada uno le dedica algo más de 20 y algo menos de 30 páginas, lo que hace su lectura muy ágil.

Pero no es la extensión la clave del libro, sino su enfoque. Goodier nos hace descubrir de nuevo la santidad y nos la muestra de un modo a veces incluso crudo y descarnado, sin edulcorar las vidas de sus protagonistas. Frente a tantas hagiografías edulcoradas, Goodier nos muestra la realidad de unas vidas por las que, en determinados momentos, nadie hubiese dado ni un duro. Lo cual las hace más apasionantes, más reales, y por ello mismo nos mueven mucho más que aquellas en las que el sujeto parece predestinado desde su más tierna infancia a ocupar un lugar en los altares.

Leer más... »