(InfoCatólica) Los diez grupos de trabajo instituidos por Papa Francisco en marzo de 2024 han presentado hoy sus avances tras la conclusión del Sínodo sobre la sinodalidad. León XIV ha prorrogado hasta el 31 de diciembre la entrega de los informes finales
A veinte meses de su constitución por voluntad de Papa Francisco, que deseaba una colaboración más estrecha entre los Dicasterios de la Curia Romana y la Secretaría General del Sínodo, los diez Grupos de Estudio encargados de profundizar en las temáticas surgidas durante las dos sesiones del Sínodo sobre la Sinodalidad han difundido este 17 de noviembre sus informes intermedios. Se trata de un paso adelante tras la presentación de los primeros informes durante la segunda sesión de la asamblea en octubre de 2024.
Ampliación de los grupos de trabajo
Los temas abordados son diversos: desde la misión en el ámbito digital hasta los ministerios y la participación femenina en la Iglesia; desde las relaciones con las Iglesias Orientales hasta el papel de los nuncios y la elección de obispos; también ecumenismo, Iglesias orientales y cuestiones doctrinales «controvertidas», que han decido mejor definirlas como «emergentes», como por ejemplo la homosexualidad.
Junto a los informes, se han presentado también las relaciones de la Comisión Canónica y del SECAM (Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar) sobre el desafío de la poligamia y, por primera vez, la del Grupo sobre La liturgia en perspectiva sinodal. Este es uno de los dos nuevos grupos que León XIV ha querido añadir a la luz del Documento final, y que comenzó a trabajar a finales de julio de 2025. El otro aún se está constituyendo y se refiere al Estatuto de las Conferencias episcopales, de las Asambleas eclesiales y de los Concilios particulares.
Prórroga en la entrega de informes finales
Todos los Grupos habían sido convocados para entregar al Papa sus reflexiones a finales de junio de 2025. La muerte de Francisco, la elección de León y la necesidad de más tiempo para los trabajos han hecho necesario prolongar la fecha de entrega. León XIV, el pasado julio, concedió la prórroga y pidió que los informes finales le sean entregados, «en la medida de lo posible», el 31 de diciembre de 2025. «Algunos Grupos están a punto de concluir su trabajo, otros proseguirán aún en los próximos meses», escribe el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo, en una nota de acompañamiento.
Análisis sucinto de los grupos de trabajo
Grupo 1: Relaciones con las Iglesias orientales
Objetivo: Mejorar las relaciones entre Iglesias orientales católicas e Iglesia latina, con especial atención a la cura pastoral de los fieles orientales de la diáspora.
Avances: El grupo ha trabajado con un cuestionario de 25 preguntas formulado por el Consejo de los Patriarcas Católicos de Oriente Medio y ha realizado consultas sobre temáticas de interés común. Un grupo preparatorio se ha concentrado específicamente en los fieles orientales de la diáspora que carecen de un jerarca propio.
Próximos pasos: Entre los temas que el Grupo se propone desarrollar figura la posible revisión de normas del Derecho canónico oriental, lo que podría suponer cambios significativos en la estructura jurídica de estas Iglesias.
Grupo 2: El grito de los pobres y de la tierra
Objetivo: Desarrollar estrategias pastorales para el acompañamiento de los más vulnerables y la protección del medio ambiente desde una perspectiva sinodal.
Avances: Cuatro mujeres y tres hombres de cinco continentes han establecido contacto con numerosas redes e Iglesias locales. Han consultado a la UISG, recogido más de 200 contribuciones de institutos religiosos femeninos y dialogado con el Oficina para la Discapacidad de la Conferencia Episcopal Australiana.
Próximos pasos: En esta «fase de restitución», cada miembro del Grupo se compromete a «entrar en contacto con personas o comunidades pobres o marginadas» en su continente de origen, lo que indica un enfoque práctico y territorial para las conclusiones finales.
Grupo 3: La misión en el ambiente digital
Objetivo: Definir estrategias para la evangelización en el mundo digital, respondiendo a los desafíos y oportunidades de la era tecnológica.
Avances: Ha consultado 84 Oficinas de Comunicación de las Conferencias Episcopales y puesto en marcha la iniciativa «La Iglesia te escucha» con 1.618 misioneros digitales de 67 países. También ha dialogado con la Pontificia Comisión para la Tutela de Menores sobre cuestiones éticas en contextos digitales.
Próximos pasos: Se han instituido tres Grupos de trabajo temáticos que reúnen a estudiosos, expertos en pastoral, creadores digitales y jóvenes menores de 35 años. El informe final se actualizará con los resultados del Jubileo de los Influencers Católicos.
Grupo 4: Revisión de la formación sacerdotal
Objetivo: Revisar la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis de 2016 en clave sinodal, adaptando la formación sacerdotal a los nuevos tiempos.
Avances: El grupo ha identificado que, aunque se trata de un documento reciente aún en fase de recepción, existen «una serie de instancias» en el actual cambio de época que no se pueden ignorar, como la necesidad de una formación más integrada con la experiencia del Pueblo de Dios.
Próximos pasos: En lugar de rehacer la Ratio, se contempla la posibilidad de redactar un Documento preliminar que tenga en cuenta los desafíos de las redes sociales, la inteligencia artificial y la reconfiguración de los seminarios, con mayor participación de mujeres y familias.
Grupo 5: Participación de las mujeres en la Iglesia
Objetivo: Analizar y proponer vías para una mayor participación femenina en la vida y dirección de la Iglesia.
Avances: El Dicasterio para la Doctrina de la Fe ha recogido material «enorme» y ha solicitado la intervención de mujeres involucradas en la misión y dirección eclesial. Una primera versión fue discutida con las Consultoras del ex Santo Oficio en julio de 2025.
Próximos pasos: El informe final incluirá una síntesis de las principales convergencias sobre el papel de las mujeres y un apéndice con testimonios de mujeres que participan en la dirección de la Iglesia. Sobre el diaconado femenino, Papa Francisco «reactivó» los trabajos de la Segunda Comisión de Estudio, cuyos resultados se conocerán próximamente. No es una nueva reactivación, como señalan algunos medios, es la establecida ya el año pasado.
Grupo 6: Relaciones entre obispos, vida consagrada y agregaciones
Objetivo: Mejorar la colaboración entre las diferentes realidades eclesiales: episcopado, vida religiosa y movimientos laicales.
Avances: El trabajo se ha articulado en tres subgrupos que han analizado los vínculos entre obispos y consagrados, la colaboración entre Conferencias Episcopales y Conferencias de Superiores Mayores, y las relaciones entre agregaciones eclesiales e Iglesias locales.
Próximos pasos: Tras superar algunas «dificultades» en el diálogo, los subgrupos han elaborado una relación sintética. En la fase final serán consultadas las Uniones de Superiores y Superioras Generales (UISG y USG) y los Dicasterios competentes.
Grupo 7: Figura y ministerio del Obispo
Objetivo: Revisar los criterios de selección episcopal, la formación de los obispos y el ejercicio de su ministerio en clave sinodal.
Avances: Ha escuchado a cerca de 200 personas y obtenido de Papa Francisco la facultad de examinar las Instrucciones reservadas enviadas a las Nunciaturas sobre procedimientos para nombramientos episcopales. También consultó a una experta en selección de personal directivo de empresas internacionales.
Próximos pasos: El grupo ha alcanzado consenso sobre la necesidad de favorecer «una mayor inversión en la formación del Pueblo de Dios» y «un más incisivo involucramiento de los obispos del territorio» en las Iglesias locales, lo que podría modificar sustancialmente los procesos de selección episcopal.
Grupo 8: El papel de los Nuncios
Objetivo: Examinar cómo el ministerio de los representantes pontificios puede desarrollarse en una perspectiva más misionera y sinodal.
Avances: Ha organizado encuentros con 45 de los 61 presidentes de Conferencias Episcopales presentes en el Sínodo de octubre 2024 y un webinar con 87 nuncios de todo el mundo. Las respuestas a las consultas han sido «positivas y de gran valor».
Próximos pasos: Se está elaborando el análisis de los contenidos recogidos. Entre los ámbitos de profundización figuran el proceso de selección de candidatos para la Academia Pontificia Eclesiástica, la formación, la asistencia en los primeros años de actividad y encuentros regionales entre nuncios.
Grupo 9: Cuestiones doctrinales «emergentes»
Objetivo: Abordar temas controvertidos como la homosexualidad, los conflictos armados y la violencia contra las mujeres desde «una conversión del pensamiento y una transformación de las prácticas en fidelidad contextual al Evangelio».
Avances: El grupo ha redefinido estas cuestiones como «emergentes» más que «controvertidas», adoptando el «principio de pastoralidad» que prioriza el reconocimiento de la subjetividad del otro y la responsabilidad hacia el interlocutor.
Próximos pasos: El objetivo no es «dar soluciones que vayan bien para todos, sino proporcionar algunos criterios de referencia», lo que sugiere un enfoque pastoral más que doctrinal definitivo.
Grupo 10: El camino ecuménico
Objetivo: Profundizar en la relación entre sinodalidad y unidad de los cristianos, abordando temas clave para el diálogo interconfesional.
Avances: Ha trabajado sobre tres cuestiones principales: sinodalidad y primado petrino; hospitalidad eucarística, especialmente para parejas y familias interconfesionales; y el fenómeno de las comunidades «no denominacionales» y movimientos de «despertar» cristiano.
Próximos pasos: Tras elaborar un marco teológico y pastoral, están en curso las consultas con el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y comunidades ecuménicas como Taizé, Chemin Neuf y Focolares. El objetivo es redactar líneas guía prácticas.
Grupo 11: La liturgia en perspectiva sinodal
Objetivo: Reflexionar sobre el vínculo entre celebración eucarística y vida sinodal misionera de la Iglesia.
Avances: Este nuevo grupo, coordinado por el Dicasterio para el Culto Divino, presenta por primera vez su trabajo, iniciado a finales de julio de 2025.
Próximos pasos: Entre los temas en examen figura «cómo promover en particular el reconocimiento del papel de las mujeres, especialmente donde estas continúan sufriendo formas de discriminación, también mediante la valorización en los leccionarios litúrgicos de los testimonios escriturísticos sobre el papel de las mujeres en la historia de la salvación».
Comisiones especiales
Comisión Canónica
Objetivo: Evaluar posibles revisiones en la normativa actual sobre laicado/mujer, Conferencias Episcopales/Concilios particulares y organismos de participación.
Avances: Instituida durante la primera Sesión del Sínodo en 2023, se ha reunido ocho veces abordando estos temas centrales.
SECAM y la cuestión de la poligamia
Objetivo: Promover un discernimiento teológico y pastoral sobre la poligamia y acompañar a las personas en uniones polígamas que se acercan a la fe.
Avances: Doce especialistas de África han trabajado con metodología de tres fases: escuchar, valorizar, comprometerse. Han elaborado un documento preliminar que ha recibido «un feedback alentador» del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
Próximos pasos: El texto está siendo objeto de ulterior revisión y, aunque no se ha enviado aún a las Conferencias Episcopales nacionales, fue presentado y discutido por obispos y teólogos en la plenaria del SECAM en Kigali (Ruanda) el pasado verano.







