«Camino» cumple cien ediciones como el cuarto libro en castellano más traducido

La Biblioteca Nacional acoge la presentación

«Camino» cumple cien ediciones como el cuarto libro en castellano más traducido

El éxito de esta obra, reconocida como clásica de la literatura espiritual, radica no solo en la profundización de la vida cristiana, sino también en un estilo incisivo y una prosa brillante.

(InfoCatólica) La Biblioteca Nacional de España ha sido el escenario elegido para presentar la edición número 100 en castellano de «Camino», la obra más conocida de san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Este libro de espiritualidad, que vio la luz por primera vez en 1939 en Valencia, se ha convertido en el cuarto libro en castellano más traducido de la historia, según el Instituto Cervantes.

Una obra que trasciende fronteras y generaciones

Casi noventa años después de su primera publicación, «Camino» mantiene una vigencia extraordinaria. La obra, que contiene 999 puntos breves de meditación personal, ha sido traducida a 142 lenguas y cuenta con más de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, acumulando 500 ediciones diferentes.

El carácter universal de esta pequeña obra queda patente en episodios como el ocurrido durante la persecución religiosa en Bulgaria, donde una edición clandestina ayudó espiritualmente a fieles católicos y de otras confesiones cristianas. Más recientemente, en marzo de este año, alcanzó el séptimo puesto en la lista general de libros más vendidos de Amazon en Estados Unidos, ocupando el primer lugar en la categoría de espiritualidad, gracias a que Hallow, la aplicación de oración católica más descargada del mundo, utilizó sus puntos para el reto de oración de Cuaresma de 2025.

Una edición especial coordinada por un experto

La editorial Rialp ha realizado esta edición especial a cargo del filólogo Fidel Sebastián Mediavilla, especialista en literatura del Siglo de Oro y autor de ediciones críticas de Teresa de Jesús, Baltasar Gracián o Luis de Granada. Esta centésima edición ofrece el texto original de Escrivá de Balaguer, anotado brevemente y con una introducción que sitúa al lector en su contexto histórico y espiritual.

«Una edición crítica busca la voluntad del autor, y se ilumina con lo que haga falta», explicó Sebastián, quien también destacó que «al volver a leer Camino, yo descubrí al místico. Creo que san Josemaría era un gran místico, como vemos por ejemplo en el punto 555», fruto de una experiencia en la oración del autor.

Un libro «misteriosamente vivo»

En el acto de presentación intervinieron Fidel Sebastián, autor de la edición; Marcela Duque, Premio Adonáis de poesía y editora de Rialp; Santiago Herraiz, consejero delegado de Rialp; y Fernanda Lopes, presidenta del Comité del Centenario del Opus Dei.

Santiago Herraiz, director de Ediciones Rialp, señaló que «Camino sigue vivo, misteriosamente vivo. Un libro de hace casi 100 años, que soporte el peso de los años, no es fácil. Hemos hecho una pequeña edición de Camino, tipo agenda de piel, con 5000 ejemplares y casi se han agotado».

Por su parte, la poetisa Marcela Duque apuntó que en «Camino», san Josemaría «logra una unidad entre la forma de expresión y lo expresado y esto también es lo que hace el Opus Dei, como el mismo santo apuntaba: 'hacer endecasílabos de la prosa diaria'».

Miles de caminos de intimidad con Cristo

Fernanda Lopes quiso subrayar «esos miles de caminos de intimidad con Cristo que este libro ha producido. Son cien ediciones, pero miles de caminos». Haciendo un paralelismo, Lopes destacó que «el centenario del Opus Dei se presenta como un camino, performativo, transformador para cada persona del Opus Dei».

El éxito de esta obra, reconocida como clásica de la literatura espiritual, radica no solo en la profundización de la vida cristiana, sino también en un estilo incisivo y una prosa brillante. Algunos críticos señalan que la fuerza del libro es el resultado de «una feliz conjunción entre el santo y el escritor, entre su elevada experiencia mística y su memorable calidad literaria».

 

6 comentarios

Jaume
Un libro como la Imitación de Cristo de Kempis, ábrelo al azar y te sale un mensaje del cielo para ti, por ejemplo, el num. 121: "Hace falta una cruzada de virilidad y de pureza que contrarreste y anule la labor salvaje de quienes creen que le hombre es una bestia. Y esa cruzada es obra vuestra".
13/11/25 10:16 PM
Alejandro Abal
Una obra extraordinaria para vivir la fe
13/11/25 11:07 PM
Lector
Qué habrán hecho ahora con el capítulo titulado "Proselitismo"...
13/11/25 11:11 PM
Ana C
A lector:
Nada. Se publica como se escribió. Entonces la palabra no tenía connotaciones negativas y ahora sólo las tiene para quienes se quieren escandalizar. Procurar vocaciones como aconseja el autor es algo querido por Dios (rogad al dueño de la mies que envíe operarios a su mies), y respetuoso con las personas, que libremente dicen sí, en este camino y en cualquier otro dentro de la Iglesia.
14/11/25 7:17 AM
Lector
Gracias, Ana. Por cierto, ese "entonces" no se limita a hace un siglo, sino que alcanza con enorme potencia a los años de mi juventud por los clubs de la Obra en los ochenta e imagino que mucho después. Ahora todo ha dado un vuelco, y no por gente rara que se escandaliza, sino por machacona indicación de arriba, muy arriba...
14/11/25 10:27 AM
jandro
Lector
"Gracias, Ana. Por cierto, ese "entonces" no se limita a hace un siglo, sino que alcanza con enorme potencia a los años de mi juventud por los clubs de la Obra en los ochenta e imagino que mucho después. Ahora todo ha dado un vuelco, y no por gente rara que se escandaliza, sino por machacona indicación de arriba, muy arriba..."

Pues sí querido Lector, por mucho que su interlocutora quiera situar la escena pocos años después de Viriato, hasta hace cuatro días, como el que dice, el proselitismo no estaba tan mal visto "en Casa". Ahora, como "Casa" se ha adaptado "a los tiempos", sin ofrecer resistencia, desoyendo el evangelio que dice: "Mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo" (Mateo 24:13), a la mayoría de sus hijos les parece normal que la palabra proselitismo y sus consecuencias esté mal vista desde la cabeza de la jerarquía. Pero claro, es lo que tiene la continua autorreferencialidad.
14/11/25 12:24 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.