La causa de beatificación de Isabel la Católica permanece activa tras más de tres décadas en pausa
Monumento a Isabel la Católica

Pausada en los 90 por Secretaría de Estado pero viva en Causa de los Santos

La causa de beatificación de Isabel la Católica permanece activa tras más de tres décadas en pausa

Mons. Argüello detalló que la decisión de pausarla tuvo que ver con que «se valorase de una forma más detenida cómo había sido el proceso de la expulsión de los judíos» y animó a «cultivar la devoción» hacia Isabel la Católica y a «profundizar en el conocimiento de su vida y virtudes»

(InfoCatólica) El arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Luis Javier Argüello, relató el pasado viernes en la Universidad Católica de Ávila el estado actual del proceso de canonización de Isabel la Católica, confirmando que la causa «sigue en marcha y activa» pese a encontrarse en pausa desde 1993 por indicación de la Secretaría de Estado vaticana.

Una pausa de más de treinta años por «prudencia pastoral»

Durante su conferencia enmarcada en el II Ciclo de Conferencias «Promoción Política y Cultural. Personas e Instituciones en la época de Isabel la Católica», Argüello explicó que el proceso, promovido por la Archidiócesis de Valladolid, diócesis actora por haber fallecido la reina en Medina del Campo, «culminó con un estudio histórico que fue aprobado por Roma a comienzos de los años 90».

Sin embargo, en 1991 apareció «una indicación, no del Dicasterio de las Causas de los Santos sino de Secretaría de Estado», que puso en pausa la causa. El prelado detalló que esta decisión tuvo que ver con que «se valorase de una forma más detenida cómo había sido el proceso de la expulsión de los judíos». «Es una prudencia pastoral, dice la Secretaría de Estado», añadió Argüello.

Cronología de una causa detenida pero no clausurada

Según explicó el arzobispo, en 1993 el Vaticano aconsejó «una mayor reflexión especialmente sobre la expulsión de los judíos» ante la petición de don José Delicado para conocer el avance del proceso. Entre 1997 y 2001 hubo «reiteradas solicitudes de diversos obispos españoles para avanzar en esta Causa», y en 2003 se produjo una nueva insistencia.

Fuentes de la Comisión de la Causa de Beatificación consultadas por Religión Confidencial señalan que no existe «ningún dato nuevo reciente, comunicado de forma oficial u oficiosa» que se pueda añadir a la pausa de 1993, aunque la Comisión ha seguido trabajando e informando al Dicasterio de la Causa de los Santos de todas sus actividades.

Impulso a la devoción y reconocimiento internacional

Argüello animó a «cultivar la devoción» hacia Isabel la Católica y a «profundizar en el conocimiento de su vida y virtudes». El prelado describió a la reina como «una mujer de fe y de gobierno» que ejerció su autoridad como servicio al bien común, recordando que en su testamento ordenó tratar a los pueblos indígenas de América como súbditos de la Corona con los mismos derechos que los de Castilla.

«No son esclavos, sino súbditos de mi reino», citó el arzobispo las palabras de la reina, defendiendo que Isabel promovió una visión cristiana de la dignidad humana que dio origen a una civilización nueva.

Colaboración iberoamericana

El proceso cuenta con la colaboración de la Diócesis de Ávila, donde nació la reina, y la Diócesis de Granada, donde está enterrada. Argüello destacó el «interés muy grande en vivir este proceso en relación con las Iglesias iberoamericanas», señalando que tanto él como el obispo de Ávila estuvieron recientemente en un congreso sobre la reina Isabel en Bogotá, donde quedaron «gratamente sorprendidos del reconocimiento popular» de su figura.

Las fuentes de la Comisión lamentan «la obsesión de determinados medios de comunicación de enterrar, con titulares que no matizan, esta Causa que está en el corazón del pueblo cristiano, especialmente en Iberoamérica».

13 comentarios

Francisco Javier
Seria un golpe al progresismo y sus leyendas negras anticatolicas la beatificacion de la reina Isabel la Católica. Pido a Dios que se haga pronto.
5/11/25 6:00 PM
jandro
Y ahora que nos cuenten que en lo relativo a las causas de los santos no tiene ninguna influencia el clima político
5/11/25 8:39 PM
José Herrera
Con Francisco, me parece a mí que Isabel la Católica lo tenía difícil, pues el anterior papa no tenía buena opinión de la conquista, colonización y evangelización española de América. En su Mensaje con motivo del Jubileo de los Pueblos Originarios de hace unos días, León XIV ha dicho que la evangelización de América tuvo “luces y sombras”, “como han enseñado los obispos de América Latina y el Caribe”. No sé la imagen real que tendrá Isabel de Castilla en Sudamérica y si eso puede influir en su causa de beatificación. En general, mucha simpatía a los españoles no nos tienen, para que nos vamos a engañar, especialmente en algunos países. En cualquier caso, es evidente que no de toda la acción española en América fue responsable Isabel.

Para mí, fue una reina importante y decisiva en la historia de España y del mundo y una gran gobernante, también con sus luces y sombras. Sentó las bases de la posterior unidad de España y del estado moderno. El tema de la expulsión de los judíos es controvertido, pero también hay otros. Al margen de la valoración político-religiosa que podamos hacer de la decisión, desde el punto de vista humano la expulsión fue un hecho doloroso y traumático para miles de españoles de religión judía, aunque no tuvieran el mismo estatus jurídico que los cristianos. Es un escollo para la beatificación, entre otras razones por la relación de la Iglesia con los judíos. El proceso no ha sido fácil a lo largo de los años y parece que ni se cierra definitivame
5/11/25 8:54 PM
Giacomo Arlecchi
Una mujer admirable e injustamente no valorada, acusada y olvidada.
5/11/25 9:18 PM
JSP
1. Es un escándalo eclesial que clama al cielo, el que los Reyes Católicos no sean santos.
2. Todos sabemos por qué no canonizan a la santa Isabel I la Católica.
3. Comparativamente con canonizaciones postconciliares en tiempo récord de papas, laicos y otros.
4. La masonería sigue haciendo estragos...y llegará un día que canonice al James Martin. Modo ironía, o no que diría un gallego.
5/11/25 9:44 PM
ARCEDIANO
Los judíos fueron expulsados de España después de haber sido expulsados de todos los países de europa occidental. La mayor santa de la historia de la Iglesia Católica. Santa Isabel la Católica, ruega por nosotros.
6/11/25 1:18 AM
José Herrera
“Sería un golpe al progresismo y sus leyendas negras anticatólicas”.

Isabel está vinculada a tres elementos de la leyenda negra antiespañola: la expulsión de los judíos, la Inquisición y la conquista, colonización y evangelización española de América. Por otra parte, la reina ha sido instrumentalizada política e ideológicamente por el franquismo y la extrema derecha, lo que hace que no goce de simpatía por parte de la izquierda y la extrema izquierda, e incluso que éstas la detesten, además de por su fama de devota católica, por la que muchos la pintan como fanática religiosa.

Es obvio que la lectura política e ideológica del comentario anterior es inevitable. La jerarquía eclesiástica está hoy alejada de posturas derechistas, y la beatificación se entendería por parte de las derechas como un apoyo de la Iglesia a sus postulados y un triunfo frente al progresismo, y por parte de las izquierdas como un alineamiento eclesiástico con lo más reaccionario. ¿Se atreverá la Iglesia a beatificar a Isabel?
6/11/25 9:46 AM
Pedro
¿Cuánto tiempo les ha costado a quienes gestionan el proceso de Isabel la Católica, cuyas decisiones y políticas fueron en favor de los habitantes de América, totalmente diferente de lo que se ha hecho en cualquier otros país del mundo, (católicos o no) abriendo el regalo al mundo de la mayor parte de los fieles de la Iglesia?
Ya va siendo hora de que el proceso avance sin disculpas ni justificaciones. sería un modelo de santidad católica en una reina (o rey). que no intenten marearnos más en un caso de canonización bastante claro.
(en particular para obispos y eclesiásticos, a quienes parece que esta santa no les gusta mucho)
6/11/25 10:19 AM
Ms
Como dice en su conferencia Mons. Argüello que he escuchado y que me ha parecido muy interesante, le felicito desde aquí, demuestra estar muy al día en muchos temas, la expulsión de los judíos en tiempos de Isabel se hizo muy al final de un proceso que se había iniciado en otras naciones europeas, y también bajo la presión, todo sea dicho de paso, del Papa (como dice Mons Argüello) que no entendía cómo todavía no se había hecho en el reino de Isabel, reina que les tenía en la corte en actividades como finanzas, sus médicos e incluso fray Hernando de Talavera que era su confesor, que era converso. La expulsión de los judíos hay que entenderlo en el contexto político, religioso y social de la época. Curiosamente el escollo principal actualmente no es éste, según mons. Arguello, proviene de la mentalidad wokista e indigenista que se ha colado en la Iglesia latinoamericana siguiendo los parámetros culturales woke. Esos sí están en contra actualmente de la canonización y son el principal escollo
6/11/25 12:19 PM
Fernando Cavanillas
Los judíos no fueron "expulsados", como se dice. Hubo un decreto de unificación católica de España (eran tiempos de unificaciós, sentando las bases del Estado Moderno), y ese decreto definía que para ser vasallo en estos reinos se tenía que ser católico. ¡Se les llamó los reyes católicos por algo!.

Entonces si eras morisco, luterano, judío ó budista-mediopensionista no podías ser súbdito español. No se expulsó a nadie en concreto, se obligó a profesar la fe católica para quedarse ó si no irse. Casi el 70% de los sefardís eligió quedarse. Lo increíble es que no se hizo daño a nadie y se pudieron ir con sus pertenencias y su dinero (en letras de cambio). Compárese con las guerras de religión posteriores ó con el trato a los japoneses por los EEUU en 1941, etcétera.

Hay que irse al siglo XV para comprenderlo, no hablar de ellas desde el siglo XX ó XXI, unos siglos por cierto mucho más crueles y sádicos que los de la cristiandad, por más leyenda negra que haya.

Mírese las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, tiradas por una "democracia", con la excusa absurda de que era para adelantar la rendición incondicional y así que murieran menos soldados (se calculan en total 400.000 muertos inocentes más cientos de miles de heridos por radiación, quemaduras terribles, etc).

Había muchas presiones del pueblo y los nobles, y un proyecto unificador, con fe. Para el siglo XVI se hizo de manera increíblemente humanitaria, hecho por una santa.
6/11/25 2:28 PM
Miguel
Para hacer cosas buenas la jerarquía es muyyyy prudente.

Para hacer cosas malas no hay prudencias que valgan : amoris laetitia, fiducia suplicans, traditiones custodes, la Virgen no es corredentora, etc .

Isabel la Católica es santa en cualquier caso, con declaración o sin ella.
6/11/25 4:05 PM
Tamayo
El edicto de Granada es bien claro, Fernando Cavanillas. Se hace mención expresa a los judíos y se les ordena abandonar el territorio, eso en mi pueblo es una expulsión.
Que se quiera justificar con el contexto histórico es una cosa y que se nieguen los hechos es otra.
"Nosotros además ordenamos que los judíos que residan en nuestros territorios que partan con sus hijos, sirvientes y familiares de todas las edades a fin de julio de este año y que no se atrevan a regresar..."
7/11/25 11:40 AM
Fernando Cavanillas
Eran la minoría mayoritaria, es lógico que se les mencione. El 70% se convirtieron y se quedaron. Otros muchos regresaron en tiempos posteriores. El edicto también era válido para el resto de religiones falsas y enemigas de Cristo. Se hizo de ayer increíblemente humanitaria para la época, muy al contrario que en resto de Europa, porque en toda Europa se les expulsó en distintos momentos. Lo hizo una Santa, y eso se nota.
9/11/25 3:37 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.